AREQUIPA
Y SU MUSICA
Cerro Verde
Huayno
Dúo Velarde y Medina - Victor 1913
De aquel cerro verde palomitay
Bajan las ovejas
Unas trasquiladas palomitay
Y otras sin orejas
Unas trasquiladas palomitay
Y otras sin orejas
No es bueno…vidita palomitay
Que conmigo lo hagas
Tanto que te quiero palomitay
Tan mal que me pagas
Tanto que te quiero palomitay
Tan mal que me pagas
Y así se le hace….palomitay
A la que es celosa
Se bota y se deja palomitay
Por escandalosa
Se bota y se deja palomitay
Por escandalosa
Corriente corriente palomitay
Como el aguardiente
Si eres de mi gusto palomitay
Marchará de frente
Si eres de mi gusto palomitay
Marchará de frente
La alondra
Vals arequipeño
Dúo Velarde y Medina - Victor 1913
Es una historia infeliz
Que con dulce y tierna voz
Una tarde al morir
entonaba un ruiseñor.
Hubo en el campo una alondra
Con tres hijos en su hogar
Que saludaba la aurora
Con dulcísimo cantar.
En una tarde de Abril
Víola una cazador
Y soltándole su flecha
Traspasóle el corazón.
Ella agitando sus alas
Quiso a su nido volver
Pero la flecha clavada
Cayó del árbol al pie.
Cuando la luz de la Aurora
por oriente apareció
En el nido de la alondra
Tres cadáveres se vio
Montañita
Fox
Letra y música de Antonio Tapia Arenas "Chocomel"
Montañita, verde montaña
De mis ensueños y mi ilusión.
Mariposas, lindos colores
Sin más consuelo, que sólo tú.
A las orillas del Yanatile voy
Cantando mi inspiración.
Bajo el cielo azul, en mi soledad
Me atormenta el alma,
La intranquilidad.
Campamento, puente Santiago,
Todos temprano, a trabajar.
En las noches de mi luna tropical
Adornada con la sombra de tu…
A las orillas del rio Yanatile voy
cantando mi inspiración.
Campamento, puente Santiago
Todos temprano, a trabajar.
En las noches de tu luna tropical
Adornada con la sombra de tu…
Montañita…montañita… de mi ilusión
Por la vida o por la muerte
Yaraví
Interpretación de Isidoro "El Cholo Berrocal" Coronado
Ya me voy, ya me retiro
Hacia tierras muy extrañas (bis)
A llorar mi desventura
por haberte conocido (bis)
Los caminos son testigos
De mi triste sufrimiento (bis)
A través de las montañas
Tu presencia se revela (bis)
Soy un errante viajero
Que viaja de pueblo en pueblo (bis)
Ando buscando justicia
Por la vida o por la muerte (bis)
Melancolía
Yaraví
Plinio Mogrovejo
Ama pues a quien te adora
Olvida el triste pasado
Que en mi pecho ha levantado
Pasión avasalladora
Que en mi pecho ha levantado
Pasión avasalladora.
Tu también amaste un dia
Y me da pena el decirlo
Tu arrastrastre las cadenas
Yo arrastro melancolía,
Tu arrastrastre las cadenas
Yo arrastro melancolía.
Quiero dejar de existir
De este mundo de martirio
Basta ya tanta amargura
Mejor es la sepultura
Basta ya tanta amargura
Mejor es la sepultura.
FUGA DE HUAYNO
Acaso duerme quien ama
Cuando cuidado le asiste
Acaso duerme quien ama
Cuando cuidado le asiste.
A eso de la medianoche
Despierta un amante triste
Acaso duerme quien ama
Cuando cuidado le asiste.
Recuerdos de mi barrio
(Conocido como el Vals Ejercicios y dedicado a la hoy calle Alvarez Thomas
Autor: Augusto Bejarano Mantilla
Callecita de mi barrio tan querida
Compañera de mi infancia que se fue
Y es por eso que te quiero con delirio
Porque fuiste la testigo de mi amor.
Cuando niño jugueteaba con locura
Retozaba de mi infancia placentera
A tu lado con mi buena muchachada
de esa vida que jamás ha de volver.
Una casita blanca de techo rosado
Había una ventana, estilo colonial
En ella se albergaba una inda muchacha
Que solo para verla asomábase el sol.
Una noche de luna de luz y de colores
Hablábamos de amores con inmensa pasión
Llorando me decía te quiero con locura
y tú serás el dueño de mi fiel corazón.
Llorando me decía te quiero con locura
y tú serás el dueño de mi fiel corazón.
Ya lo años van pasando callecita
Solo queda en mi memoria tu recuerdo
Y es por eso que te quiero barrio alegre
Ejercicios donde un día nací yo
Y es por eso que te quiero con delirio
Ejercicios donde un día nací yo
Una casita blanca de techo rosado
Había una ventana estilo colonial
En ella se albergaba una inda muchacha
Que a solo para verla asomaba hasta el sol
Una noche de luna de luz y de colores
Hablábamos de amores con inmensa pasión
Llorando me decía te quiero con locura
y tú serás el dueño de mi fiel corazón
Llorando me decía te quiero con locura
y tú serás el dueño de mi fiel corazón
Mollendo mío
Vals de Elisban Lazo
Mañana que parta lejos
De mi ciudad
Y lleve en el recuerdo tu valer
Amigos que no veré
Tus barrios recordaré
Tus playas tan hermosas dejaré
Tus lomas añoraré
Recuerdos me llevaré
Siempre que este con vida
Retornaré
Mollendo mío
Siempre que este con vida
Retornaré
Mollendo mío
Aunque lejos yo este
Mis poemas más lindos cantaré
Paisajes te ilustraré
Y versos le cantaré
Siempre que este con vida
Retornaré
Mollendo mío
Siempre que este con vida
Retornaré
Recitado
Hoy que cumples cien años
Querido Puerto mío
Y te cubres de gloria
Al verte grande y verde
Con las inmensas olas
de un mar que te acaricia
Y las praderas mudas
Te vieron florecer.
Aunque lejos yo este
Mis poemas más lindos cantaré
Paisajes te ilustraré
Y versos le cantaré
Siempre que este con vida
Retornaré
Mollendo mío
Siempre que este con vida
Retornaré
Caravelí
Vals de la autoría de Isidoro Berrocal Coronado
Caravelí, Caravelí
bendita tierra donde yo nací. (Bis)
Eres testigo de mi tierna infancia
donde soñé, donde lloré y canté. (Bis)
Caravelí, Caravelí
a tí te llaman Jardín del Sur. (Bis)
Por tu paisaje tan panorámico
donde las aves cantar al amor. (Bis)
La Virgencita del Buen Pasito
derrame siempre su bendición. (Bis)
Sobre ese suelo tan prodigioso
donde todo es amor y bondad. (Bis)
Caravelí, Caravelí
a tí te llaman Jardín del Sur. (Bis)
Por tu paisaje tan panorámico
donde las aves cantar al amor. (Bis)
La Virgencita del Buen Pasito
derrame siempre su bendición. (Bis)
Sobre ese suelo tan prodigioso
donde todo es amor y bondad. (Bis)
Tierra querida eres tú
Vals de Luis Eduardo Tapia Wadsworth
Altiva y señera, emulando a tus montañas
Rígida y severa, como los conquistadores
Orgullosa conservas, el más duro mestizaje
tu pasado glorioso, es tu mejor galardón.
Querendona, sensitiva, como lo son tus mujeres
quejumbrosa también, porque indio tienes
una verbena, en la plazuela
una portada, de mil colores
una mantilla, en misa de doce
una limosna, junto a la iglesia
una enramada, de lindas flores
un yaraví, junto a la reja
tierra querida, eso eres tu
Blanca Ciudad, de mi Peru (bis)
Arequipa campeón
Campeón Nacional de Fútbol 1953
Polca de Carmen Busto
Música de Jorge Chávez
Intérpretado Delia Vallejos y su conjunto criollo
Qué viva el seleccionado
de Arequipa tradicional
Qué vivan estos muchachos,
gran valía nacional
Selección arequipeña
es el cuadro aclamado,
por su jugada limpia
y maestría sin igual. (bis)
Rodríguez, Rivera, Tejada,
Somocurcio, Olazabal, Ugaz
Bustamante, Salcedo,
Montoya, Gómez, Lazo
y otros más
Estrellas de corazón,
Gloria de tu pueblo,
Valores del balompié,
Dueños de la afición,
Que hoy grita emocionado
“Viva Arequipa campeón nacional”
Huracán es el campeón
Polca de Gilberto Cueva Fernandez con la interpretación de Los Errantes de Chuquibamba
De las entrañas del Misti
Desde mi Blanca Arequipa
Arrasando a los rivales
Llegaron a la capital.
A conquistar multitudes
Y coronarse campeones
Huracán es el campeón
Huracán del Corazón
Huracán es el campeón
Huracán del Corazón.
Cuadro de la simpatía
Naciste para triunfar
Por eso hoy tu destino
Es reinar como campeón.
Por ser hijos de Arequipa
Y de la Virgen de Chapi
Decimos muy orgullosos
Huracán es el campeón
Decimos muy orgullosos
Huracán es el campeón.
De las entrañas del Misti
Desde mi Blanca Arequipa
Arrasando a los rivales
Llegaron a la capital.
A conquistar multitudes
Y coronarse campeones
Huracán es el campeón
Huracán del Corazón
Huracán es el campeón
Huracán del Corazón
Al amanecer
Marinera arequipeña
Letra y música de Manuel Velásquez 1931
Enamorado, loco rendido
Muriéndome yo por ti
Ay ya ya yay
ay de mi.
Desde que te conocí
dentro del alma sentí
que eras toda para mí.
Eres linda
eres bella
hermosa mujer
eres tú la estrella que alumbra al amanecer.
Y al amanecer
Tengo que volver
Por mis tratos y contratos
Con esa mujer.
Por qué tú ya no me quieres negrita
Por qué te burlas de mí
Ay ya ya yay
Ay de mí.
Así son pues las mujeres
Sus amores
Son placeres
Para que te conocí
Podré cielos olvidar
Yaraví
Dúo Velarde y Medina - Victor 1913
Podré cielos olvidar
a quien con ansia he querido
que del amor al olvido
mucha distancia hay que andar
Ay…tengo mucha pena
De mi amor
Si me propongo no amar
Se me oprime el corazón
Por esa misma razón
Podré cielos olvidar
Ay… tengo mucha pena
De mi amor
Sufrir así ha convenido,
Y si es justo el padecer
No es posible aborrecer
A quien con ansia he querido.
Ay… tengo mucha pena
De mi amor
Esto dice un pecho herido
Sumergido entre las penas
Que son largas las cadenas
Que hay del amor al olvido
Ay… tengo mucha pena
De mi amor
Qué dure, pues, mi penar
Hasta acabar con mi vida
Pues veo que todavía
Mucha distancia hay que andar
Ay… tengo mucha pena
De mi amor
La pastora
Canción
Hermanos Soto - Victor 1917
Allá en el bosque llorando estaba
las amarguras de su dolor
una pastora graciosa y linda
Abandonada de su pastor.
Las cien promesas que su doncel
fingiendo amores le dijo allí
recuerda triste la pobre niña
cuando amoroso le dijo así:
Estribillo:
Margaritina mía
no digas nada a nadie
que nuestro amor secreto
tan solo debe saberlo el aire
Si el eco de tus besos llega el aire y se lleva
siempre queda en mis labios
el fuego ardiente que tu amor deja.
Ya la pastora desde el redil
sin su rebaño vuelve a su hogar
por el camino que tantas veces
loca de amores creyó soñar.
Hoy sola existe sin su pastor
Llora la pobre su suerte cruel
y en su tristeza va recordando
las dulces frases de su doncel.
Estribillo:
Margaritina mía
no digas nada a nadie
que nuestro amor secreto
tan solo debe saberlo el aire
Si el eco de tus besos llega el aire y se lleva
siempre queda en mis labios
el fuego ardiente que tu amor deja.
Orfandad
Vals de autor anónimo
Interpretación de Alberto Valencia de "Los Ccalis de Yura"
Sufro un terrible dolor
Desde que me abandonó.
Se fue para no volver
la autora de mi ser (bis)
Nunca jamas, yo pensé
En el día tan fatal.
Que fue el divino ser
Que me la iba a arrebatar
Madre mía
Échame tu bendición (bis)
Te imploro en mi agonía
Perdón madrecita, perdón (bis)
El tesoro más sublime
Que adoré
Me ha dejado en la orfandad.
Çon el recuerdo de ella
Siempre vivirá
Por no poderla olvidar (bis)
Por qué te conocí
Música de José Cornejo Bouroncle
Dime por qué?
Dime por qué… te conocí
En la hora más hermosa de mi vida
Si de mi historia tu mirada fría
La página más blanca mancharías.
Y si no habías de coger las flores
Que abrieron sus corolas para tí
En el huerto venal de mis amores
Dime por qué
Dime por qué… te conocí.
Si habias de burlarte de mi anhelo
Y hacer tinieblas lo que fue mi cielo
Si habrias de matar mi frenesí
Dime por qué te conocí.
En el largo camino de la vida
Nuestras almas otra vez se encontraran
Y el cariño y la dulzura de mis versos
Otra vez preguntaran por qué te conocí.
Por qué tu sombra se abrazó a la mia
A la luz de la luna en un camino
Por qué a tu vida la apartó el destino
tan lejos… tan lejos de mí.
la …que escuchó tus besos
la noche oscura que ocultó mis pasos
y todo el drama de la historia nuestra
preguntarán un día
por qué te conocí.
La Chacarera
Pasacalle
Versión del Dúo Salas y Marroquín - Victor 1930
Una traposa me dijo, me dijo que la vistiera
Como la he de vestir yo ja jay, ja jay
Siendo más traposo que ella.
Una traposa me dijo, que no tenía calzones
Si ella no tiene polleras ja jay, ja jay
Razones sacan razones
Yo tuve una caymeñita, manca, sucha y jorobada
Y tenía la manía ja jay, ja jay
De mearse de a parada
Conseguí una yanahuara,
Calzaba muy pulidito
Y en cada pata le entraba ja jay, ja jay
Un cuero ‘e vaca enterito.
Pampeñita de los diablos,
Tu pierna me gusta mucho,
Pero lo malo que tienes ja jay, ja jay
Los talones de serrucho.
Bonita la Paucarpata,
que al zapatero lo apura
No sabiendo que se calza ja jay, ja jay
Cada año de la Amargura
Vamos de paseo a Tingo y de paso a Bellavista
Verás a las chacareras ja jay, ja jay
Con uñas de piedra ‘e chispa *
Conseguí una socabaya,
Y con ella buenos ratos,
Y también le vi durar ja jay, ja jay
Diez años unos zapatos
Por la plaza de Chiguata,
Pasa un burro rebuznando
Y las chiguateñas dicen… ja jay, ja jay
Al sermón están llamando
Characata panza e zorra
Orejas de burra ccora…
Sabandía panza ‘e gata
Orejas de burra flaca…
Cuando te salgas conmigo ja jay, ja jay
Ríete de la fortuna
Ya no pallapas las chauchas ja jay, ja jay
Con esas patas de a tuna
Miraflores de mis recuerdos
Vals
Letra y Música de la Dra. Sonnia Valdivia
Miraflores, mi barrio tan querido,
En la pampa tu historia se formó,
Miraflores bajo tu cielo he vivido,
Ilusiones y emociones de niñez.
Hoy tu gente religiosa he seguido
Oraciones implorando el porvenir
Como el Misti en Arequipa has conseguido
Ser de mi tierra adorada tu tradición.
Miraflores, Miraflores en tu ambiente
me abrigué,
Eres cuna de valientes y en mi canto
te entregué,
Emocionado mis sentimientos,
Mis alegrías, mi inspiración,
Emocionado mis sentimientos,
Mis alegrías, mi inspiración.
Cerro Querido
Vals captado por el editor de este sitio en 1989, al Dúo de Los Hermanos Cervantes en homenaje al distrito de Cerro Colorado
Cerro Querido de nobles tradiciones
Todas sus calles empedradas están
Gratos recuerdos se asoman a mi mente
Añorando los días que nunca volverán.
Toda su gente ancianos y muchachos
Todos unidos en noble fraternidad
Acarreando el agua de acequias, del estanque
Es el noble cerrito del fútbol tradicional.
Lindas damitas se miran por tus calles
Y los domingos a la iglesia todas van
Para implorarle a la Virgen del Rosario
Que es la patrona de mi Cerro Colorado
Lindas damitas se miran por tus calles
Y los domingos a la iglesia todas van
Para implorarle a la Virgen del Rosario
Que es la patrona de mi Cerro Colorado
La calle de Los Rosales
Casatschok de José Shull
En la calle de Los Rosales
Todo el mundo me conoce
Todo el mundo me conoce
Menos tú, menos tú.
En la calle de Los Rosales
Todo el mundo me saluda
Todo el mundo me saluda
Menos tú, menos tú.
Cuantas noches tristemente
Solo enfrente de tu casa
Tu ventana la mirada
Y sin lágrimas lloraba
En la calle de Los Rosales
Me confunde la tristeza
Me invaden los recuerdos
De unos ojos que yo amé
No sé si es amor
Vals de Freddy Castillo
No se si es amor
pero te extraño,
No se si es amor
Pero te sueño,
No se si es amor
Pero te veo,
Cuando estoy despierto
y cuando duermo.
No se si es amor
Pero tu imagen
La llevo grabada
en mi retina,
No se si es amor
Pero tus besos
Me hacen pecar
Me justifican.
No se si es amor
No me interesa
Solo se que yo
Que yo, te necesito
No se si es amor
Y yo entrego
Mis ansias mi vida
mis caricias.
No se si es amor
No me interesa
Solo se que yo
Que yo te necesito
No se si es amor
Y yo entrego
Mis ansias mi vida
mis caricias
Melgar FBC
Polca de la autora y compositora Sonnia Virginia Valdivia Vilca con la interpretación: Eddy Martínez
¡Melgar! ¡Melgar!
El Melgar es un equipo
con espíritu indomable,
y su ímpetu refleja
a un Misti en erupción
y valiente ha luchado
Por llegar un buen sitial
Desde que tuvo su ingreso
Al fútbol profesional.
Con su garra, heroísmo
Y ritmo de triunfador
Puede siempre superar
Terminando vencedor
Y Arequipa orgullosa
Por los triunfos de Melgar
Más viste de blanco y negro
Lo blanco de su ciudad.
¡Melgar! ¡Melgar!.
Buena Melgar
Así Melgar
Hay que ganar
Y campeonar
con tu fútbol aguerrido
y el amor a tus colores.
Buena campeón,
Así campeón
Por Arequipa
y por el sur
Una vez, ra ra
otra vez ra ra
Por el peru
Ra, ra, ra.
¡Melgar!
Melgar
Letra: Percy Gibson (Estrofas I y II. La tercera estrofa es de Ballón Farfán)
Música: Benigno Ballón Farfán
I
Blanca ciudad
de eterno cielo azul
puro sol,
montañas de mi lar
donde nací
en donde me crié
para amara
quí dejo mis sueños
aquí dejo mi amor
aquí dejo mi sueños
aquí dejo mi amor
aquí dejo mis lágrimas
de eterno desconsuelo,
porque mi estrella triste
fue cruel.
II
Silvia adiós
ya perdida la esperanza
de tu amor mi fe
al partir de mi patria sometida
y por ti mi bien
voy adiós, voy adiós, adiós.
III Trio
Sonó el clarín
voy hacia allá
a defender mi patria
mi adorada Silvia
mi amor
sonó el clarín vamos allí
Oh Patria por ti
morir quiero yo
y todos con honor
Oh Arequipa
ciudad de mis ensueños,
Coloso Misti
guardián de mi ciudad
ansío libertad y amor
amor y libertad, Señor.
COPLAS DEL CARNAVAL DE MI PUEBLO
Autor: Artemio Ramirez Bejarano
¡Señoras y señores!
Disculpas les pido,
No hay que resentirse
Por lo que les digo.
Yo canto mis coplas
Con respeto grande,
Pa’ las “guenas” mozas,
Las de Tingo Grande.
Anoche te esperaba
Detrás de la “era
”Como no viniste
Quemé la “grancera”.
Mirá mis caucachos
Quiero que los mires
Éstos me los hizo
Don Manuel Ramírez.
Tanto raspa y raspa
Raspa “raspadilla”,
“que’starís” haciendo
En la “quebradilla”.
Quiero “mancornarte
”Con una “reyata”,
Aunque te “quejís”
“ande” la “beyata”.
Chola chacarera
De “guenas” caderas,
Quisiera “tacllarlas”
Allá en las “laderas”.
Todita la noche,
Allá en la “quebrada”,
De tanto esperarla
Me cayó la “helada”.
Estas sí son “guenas”,
Son de “rompiraja”,
Las cholas preciosas
De la “Calle Baja”.
Yo sí soy capaz
De volverme “apache”
Por las ricas cholas
Las de Huasacache.
Río Huasacache
Testigo callado,
Si tuvieras boca
Qué hubieras hablado.
Yo tengo una chola
De piernas bonitas
Cada vez que “meya
”Las moja toditas.
Ya’stais a la moda
Usando la “laca”,
Cada vez que te “veyo”
“parecís” “pacpaca”.
Si usáis minifalda
Con más disimulo,
Porque si te agacháis
Enseñáis el …
Muy de madrugada
Tomábamos leche,
¡ay, alma bendita!
Mi tía “Goyeneche”.
Tenís un color,
Color de “palillo”,
Parecís “ccospiada”
Allá en el “Arquillo”.
Pantalón “remangáu”
Con correa’e zuncho”,
Así se amarraba
“don Mariano Chucho”.
Todas son bonitas,
Sólo una prefiero,
Porque me dio “eso”
Por eso la quiero.
Chola pretenciosa,
“tinaja” sin fondo,
Tu boca parece
Quebrada ‘e “Huayrondo”.
Te digo verdades
Aunque te duela,
Y sin te enojáis,
Quejaté a tu “aguela”.
Chola cabelluda
Trenzas de “lambete”,
“que’starís” haciendo
En el “Quimbalete”.
De tanto mirarlas,
Hasta yo me ofuzco,
Por las “guenas” cholas
De la “Pampa’el Cuzco”.
“Carne” vos me diste
Por el Carnaval,
Y me las pagaste
Allá en el maizal.
Chupáme, exprimíme,
Soy “guiro” “rajacho”,
Porque soy tu cholo
El cholo más macho.
Chola presumida,
De qué te las dais,
Si anoche estuviste
Robándote el máiz.
Bailemos, cantemos
Sobre una “ccallana”,
Pescaremos “bragues”
“pa’l chaqque’e” mañana.
Este año “ji,ji,ji”
Montada en burroY’
al año que viene
“arru rru rrú rro”.
Pueblo’e Tingo Grande,
Con calamidades,
De vis ni se acuerdan
Las autoridades.
Pedimos carretera,
Pero todo…en balde;
Ya no sé que hará
Mi señor acalde.
Este’s el remate
Con chicha y picante,
“y’ahura” me despido
Hasta el año entrante.
Mi Canto a Arequipa
Marcha - Canción
Letra: Guillermo Gonzáles y Grupo Juvenil de Arte
Música: Benigno Ballón Farfán
Canto tu gloria
Arequipa lírica y audaz
tu noble historia
bien grabada en mi alma quedará.
Arequipa, Arequipa…Sultana
Sueñas al arrullo del amor,
bajo un vaporoso cielo azul,
Y al pie de tu magno volcán. . .
Canto tu gloria
Arequipa lírica y audaz.
Oh, bella Arequipa
cuna de mil tradiciones;
Tú siempre serás el baluarte
cuna hermosa de la libertad
Oh, bella Arequipa
madre de las grandes rebeldías
Tú siempre serás símbolo eterno
de la historia de nuestro Perú.
Oh, bella Arequipa
perla eterna de los andes.
Canto tu gloria
Arequipa lírica y audaz
tu noble historia
bien grabada en mi alma quedará
Arequipa, Arequipa… Sultana
sueñas al arrullo del amor
bajo un vaporoso cielo azul
al pie de tu magno volcán…
Canto tu gloria
Arequipa lírica y audaz.
Silvia
Vals
Letra y música de Benigno Ballón Farfán
¡A tí vuelvo hoy,
con mi viejo dolor,
a dejarte el dulce
amor de todo mi ser!
¡Oh, mujer! yo soñé contigo, yo soñé
Que era mía y solo mío tu amor,
todo tu corazón mujer,
¡Oh, Silvia de mi amor!
Pero hoy que vuelvo a tí,
que tu desamor siento yo grabado aquí.
a dejarte mi corazón,
¡Ay amor!, ¡Ay amor!
Cuando el trovador se ausente ya,
y de ti se aleje para no volver,
y muy sola sientas ya tu vida,
y no vuelvas a escuchar mi canción. (bis)
TRIO
¡Ay, mi Silvia, mujer adorada!
Yo te veo en mis noches de dolor,
y tan cerca de mí queja siento tu ser,
tan adentro como de mí mismo ser.
Silvia, cuando la luna palidece,
y acaricia tu faz de dorada,
siento en esa caricia una voz
que te dice: Adiós, Adiós
¡ay mi Dios! dice adiós, adiós
Amor infame
Yaraví
Autor: Mariano Melgar
Por más que quiero
De la memoria
Borrar la gloria
Qué poseí;
Por todas partes
Cruel me persigue:
Siempre me sigue
siempre, ¡ay de mí!
Procuro en vano
No dar odio
A aquel sentido
Que un día oí.
Cuando mi prenda
Juró ser mía
Y me decía
“seré de ti”.
Su voz entonces
Fue mi contento
Su juramento
Me hizo feliz.
Mas sus recuerdos
Me son mortales
Y entre mil mares
Llegó a gemir.
Por qué ha perdido
Su fiel firmeza
Y su promesa
Olvido ruin.
Cuando yo fino
Más la quería
Me borró impía
Del pecho vil.
Esta inconstancia
Cruel y severa
Calmar debiera
Mi frenesí.
Pero solo hace
Que se acreciente
Mi llama ardiente,
¡Llama infeliz!.
Amor infame
Dime, hasta cuando
Quieres vil mando
Tener en mí.
Borra eso ingrata
Del pecho mío:
No más impío
Me haga morir.
Ay amor, dulce veneno
Yaraví
Autor: Mariano Melgar
¡Ay, amor!, dulce veneno,
ay, tema de mi delirio,
solicitado martirio
y de todos males lleno.
¡Ay, amor! lleno de insultos,
centro de angustias mortales,
donde los bienes son males
y los placeres tumultos.
¡Ay, amor! ladrón casero
de la quietud más estable.
¡Ay, amor, falso y mudable!
¡Ay, que por causa muero!
¡Ay, amor! glorioso infierno
y de infernales injurias,
león de celosas furias,
disfrazado de cordero.
¡Ay, amor!, pero ¿qué digo,
que conociendo quién eres,
abandonando placeres.
Soy yo quien a ti te sigo?
Quebradita de Chilina
Yaraví
Autor: Víctor Neves Bengoa
Quebradita de Chilina vidita
donde yo te conocí
Mientras regaba la alfalfa vidita
te cantaba un yaraví.
De Characato he venido vidita
para poderte encontrar
Junto a la toma del agua vidita
donde solías cantar.
Y no la encontré
Y no la encontré
a mi palomita
que tanto yo amé.
Arreando cabalgaduras vidita
triste me puse a cantar
Por caminos de herradura vidita
donde tu rastro encontré.
Cómo han creciu los maizales vidita
así creció mi dolor
choclitos blancos tus dientes vidita wirito dulce tu amor.
Y no la encontré
Y no la encontré
a mi palomita
que tanto yo amé.
Linda Arequipa
Vals de Emilio Pelaez Montero
Intérprete: Frida Ugarte
Canto a mi hermosa Arequipa,
La blanca ciudad del sur.
Canto al Misti que me invita,
A escalar su altitud.
Canto a mi Virgen de Chapi
,A ella le entrego mi fervor.
Canto a sus lindas mujeres,
Que con sus quereres
invita al amor (bis)
Canto a sus viejas picanterías,
Donde noche y día,
reina el triste yaraví.
Canto a sus bellísimas pampeñas,
Que en mis noches bellas te alegran
El corazón (bis)
Sirvan anisado Najar
y un bebe de chicha,
Para bajar el rocoto
que harto me pica,
Que rico rache con su ocopa,
la matasquita con su chochoca,
que viva mi bella Arequipa (bis)
Cuando juega Piérola y Huracán
y Melgar con la Universidad,
los viejos se ponen a gritar
como el Aurora no pueden jugar.
Juega Independiente Isabelino,
Estrella de Misti , León de Sur,
los viejos no olvidarán jamás
a los Mistianos con el White Star.
Sirvan anisado Nájar
y un bebe de chicha,
Para bajar el rocoto
que harto me pica,
Que rico rache con su ocopa,
la matasquita con su chochoca,
qué viva mi bella Arequipa.
Carnaval de Arequipa
Arreglo de Moisés Vivanco
Intérprete: Yma Sumac
Diga si le gusta
o si no le gusta
Bailar pegaditos
untitos los dos (bis)
Un pasito así
y otro allá
Amorcito mío
vamos a bailar (bis)
Canten bailemos
todos en el carnaval
Cholitos y morenitos.
Todos a bailar.
Un pasito así
y otro para allá.
Diga si le gusta
o si no le gusta
Bailar pegaditos
juntitos los dos.
Un pasito así
y otro allá
Amorcito mío
vamos a bailar.
Canten bailemos
todos en el carnaval
Cholitos y morenitos.
Todos a bailar.
Un pasito así
y otro para allá
Vamos a bailar,
vamos a bailar,
vamos a bailar
Crueldad
Yaraví
Intérpretes: Velarde y Medina 1913
Con que al fin
habeis tomado
la fatal resolución
de abandonarme.
Al rigor de tus crueldades
al tormeno más atroz
que ha de matarme.
Al fin pues está firmada
la senetencia de mi muerte,
dueño tirano;
y yo tendré que beber
el veneno que tus manos
me han preparado.
Venga el tósico fatal
y acabe con mi existencia
tan miserable;
has logrado ya tu intento,
porque estoy, cuál un cadaver,
ya sin aliento.
Cubre, pues, mi amante cuerpo
con la gala que les es propia
a aquél que ha muerto:
pero cruel, teme a mi sombra
que con voz horrenda y triste
siempre te nombra.
Esos ojos dos luceros
que alegres amanecieron
día claro,
hoy negándome sus luces
en negra y horrenda noche
me han dejado.
Esa boca de coral
del más perfecto pincel
bello rasgo,
que antes prodigaba néctar,
hoy sólo me brinda acíbar
muy amargo.
Esa garganta de nieve
que mostraba su color
de alabastro,
que antes fue de mis anhelos
hoy es centro de pesares
pena y llanto.
Esos brazos tan hermosos
cadenas que nuestras almas
enlazaron;
hoy me sirven de dogal
con que privas mis deseos
de abrazaros.
Si tus raras perfecciones
fueros llenas de belleza,
ya cesaron;
aunque el silencio las pinte
como goces que en un día
se acabaron.
El colibrí
Vals arequipeño de fines del siglo XIX
Con sus alas de esmeralda
y su pecho de rubí,
liba miel entre los mirtos
el travieso colibrí.
¡Ay¡ quien tuviera sus alas
y su ligero volar
para libar el almibar
de unos labios de coral.
Aún no desplega la rosa
su corola carmesí,
cuando ya la ronda amante
el pintado colibrí.
¡Ay¡ quien tuviera sus alas
para rondar a mi flor
y cantarle en su ventana
los secretos de mi amor.
Cuando se anuncia el invierno
y se deshoja el jazmín,
muy lejos tiende su vuelo
el gracioso colibrí.
¡Ay¡ quien tuviera sus alas
para muy lejos volar,
si llego a saber un día
que nunca tú me has de amar.
El Carnaval
Pasacalle arequipeño
Intérpretación: Dúo Velarde y Medina 1913
Sello Victor
La planta del desierto
Antiguo yaraví siglo XIX
Letra original
Primera Grabación: Dúo Escobedo y Núñez 1913
Sello Victor
Yo soy planta del desierto
que en el invierno nací
yo soy la hoja desprendida
que del árbol me caí.
Ya no hay gusto ni placer
para un corazón que ha muerto;
pues me voy a retirar
a ser planta del desierto.
Yo vivo en el mundo errante,
hoja fresca que yo fui;
aunque seca agonizante
que en el invierno nací.
Cruzo por el firmamento
sin comprender mi caida,
por el impetu del viento
yo soy la hoja desprendida.
No me llames de mi nombre
de aquel tiempo que yo fui;
llámame la flor marchita
que del árbol me caí.
Esos ojos, dos luceros
(El retrato)
Autor: Mariano Melgar
Grabado por el Dúo Montes y Manrique 1911
Dúo Velarde y Medina 1913
Carlos Mejia y Margarita Cueto 1927
Muchachos, muchachas
Humor general
Alegres brindemos
Por el carnaval.
Viva la alegría
La dicha es igual,
Que viva la orgía
Viva el carnaval.
Jóvenes, el vaso
De vino apurad
Gocemos contentos
De la libertad.
Arriba solteros,
Viudos y casados
Por todas las calles
Vamos disfrazados.
Olvidemos todos
En estos tres días
Y andemos alegres
En dulces orgías.
Aunque nos critiquen
Poco nos importa,
En el carnaval
Todo se soporta.
Muera la vergüenza
El miedo, el temor
Que todo en el mundo
Lo encubre el licor.
Corran las muchachas
Por calles y plazas
En rueda bailando
Salgan de sus casas.
Aunque estén las calles
Cubiertas de fango,
Y embarren sus trajes
Que siga el fandango.
Unos con guitarras
Otros con botellas
Todos con cartuchos
Vamos con las bellas.
Que toque la orquesta
Una contradanza,
Huaynos, bailecitos
Que siga la chanza.
Si es corta la vida,
Y es corta la dicha
Bebamos con gusto
De la buena chicha.
El humor con orden
Es nuestra divisa
No hayan casas tristes
Baile, canto y risa.
Ya llegó ceniza
El de despedida
Que todo se acaba
En este gran día.
Adiós carnaval
Adiós pues orgías
Aquí terminaron
Nuestras alegrías.
Esperanza
(Algún día querra el cielo)
Yaraví
Autor: Mariano Melgar
Algún día querrá el cielo
tirano,
Que mis continuos tormentos
se acaben;
Y se cumpla aquel adagio
que dice:
"No hay mal que por bien no venga;
aunque tarde".
Lágrimas mis tristes ojos
derraman,
Porque ellos se han convertido
en mares;
Y mi pecho en un abismo
de penas,
En donde sólo se encuentran
pesares.
He de vivir tolerando
martirios,
Hasta que mi triste vida
se acabe;
Y cuando mi amor no tenga
delirios,
Recordaré tu crueldad
cobarde
Ya me voy por esos montes
adiós,
a buscar yerbas del olvido,
a dejarte,
Que quizá viéndote ausente
podré,
Con la dilación del tiempo
olvidarte.
Yo te dejaré de amar
(Amor delirante)*
Yaraví
Autor: Mariano Melgar
Interpretación: Dúo Velarde y Medina 1913
Yo te dejaré de amar,
Se acabará mi pasión,
Seré ingrato a tus favores,
Y en otra pondré mi amor.
Cuando deje de alumbrar
El sol de oriente a poniente,
Cuando se consuma el mar
Y muera todo viviente,
Yo te dejaré de amar.
Cuando a todo corazón
Se le acaben sus latidos,
Y cuando no haya canción
De las aves en sus nidos,
Se acabará mi pasión.
Cuando todos los verdores
De los campos se marchiten,
Y cuando todas las flores
En sus jardines no habiten,
Seré ingrato a tus favores.
Cuando todo resplandor
Se obscurezca al medio día,
Cuando no sienta calor...
Usaré de alevosía
Y en otra pondré mi amor.
* Aparece en una pasaje de la novela "Jorge o el hijo del pueblo" de María Nieves y Bustamante.
La noche serena
LA LIRA DEL MISTI 1906
Tranquila esta la noche,
la luna en occidente
despide dulcemente
su pálido fulgor.
¡Oh! virgen cariñosa,
despierta tu alegría
y escucha la armonia
de tu infeliz cantor.
Yo tengo una corona
de rosas purpurinas
y hermosas clavelinas,
diamelas y alelíes.
Y adornaré con ellas
tu candorosa frente,
y te diré ferviente:
me muero yo por tí.
Recuerda que a tus plantas
mis lágrimas derramo,
señora yo te amo
pues soy el trovador.
Yo guardo tu sepulcro
mujer idolatrada,
sumido ya en la nada
y en el dolor por ti.
Encargo
(El testamento de Melgar)
publicado en La Lira Popular 1902
Cuando me cubra de la muerte el velo
que no hagan aparato funerario,
ni que el bronce desde el alto campanario
con sus clamores enternezca el suelo.
No haya esplendor ni negro terciopelo
ni profusión de luz en el santuario
que lleven mi cadáver al osario
sin tumultos de música ni duelo
Que caben separando los abrojos
un hoyo triste y aunque al otro día
nadie se acuerde ya de mis despojos
Sólo si te encargo vida mía
que sin llenar de lágrimas tus ojos
vayas a orar sobre la tumba fría.
Sueños
Yaraví anónimo recopilado por Juan G. Carpio Muñoz
Interpretado por el Dúo de los Hnos Azpilcueta
¡Ay! soñaba,
que ella era un lirio del río,
iay! blanca y pura cual ninguna;
hecha de rayos de luna,
de luna y de gotas de rocío,
iay! y de gotas de rocío.
¡Ay! soñaba,
que maltrataba mi amor, ¡ay!
¡qué dolor al pecho mío!
no hay silencio más sombrío, sombrío
que el silencio del dolor iay!
que el silencio del dolor.
¡Ay! soñaba,
que mi corazón se hiere ¡ay!
ya mi "vigor" se deshace;
que cada ilusión que muere, que muere
es una cana que nace ¡ay!
es una cana que nace.
¡Ay! soñaba,
soñaba que descansaba ¡ay!
de este mundo de tormentos;
de tormentos y lamentos, soñaba
soñaba que descansaba ¡ay!
soñaba que descansaba.
Pampa tendida
Huayno publicado en el cancionero "Canción de los Andes de 1953 (Existe una versión similar interpretada por el Dr. Juan G. Carpio Muñoz)
Pampa tendida frío arenales
todo cubierto de vicuñales
donde termina donde principia
allí fallece mi corazón.
Como quieres que le olvide
siendo la niña de mis ojos
porque ya sabes que sin tí
la vida es nada para mí.
ESTRIBILLO
Lloraré porque te quiero
no será porque me falta,
amores tengo de sobra
como las flores del campo
Decepcionado
Yaraví publicado en el cancionero "La Huerta de Tarma" de 1946
Grabado en 1913 por el dúo Velarde y Medina con el nombre de "Soledad" con los versos de la poesía original de título "Dolora" de Luis R. Velazco).
Ya que para mi no vives
Yaraví
Autor: Mariano Melgar
Ya que para mí no vives,
Y no te han de ver mis ojos,
Pues te he perdido,
Daré lugar a mis penas
En la triste soledad
En que hoy me miro.
Tú me intimas el precepto
De que olvide para siempre
Tus atractivos,
Cuando solo con la muerte
Sepultaré esta memoria
En el olvido.
Te llorare eternamente,
Redoblándose el dolor
De mis martirios,
Con los amargos recuerdos
De que en un tiempo fuiste objeto
De mis cariños.
Te llevare hasta el sepulcro,
Como prenda inseparable
Del pecho mío;
Iras impresa en el alma,
Dejando mi triste cuerpo
Cadáver frío.
Pues no pueden mis clamores
Yaraví
Autor: Mariano Melgar
Pues no pueden mis clamores,
Mis cariños, mis suspiros,
Cruel ablandarte,
Llegará el día fatal
En que pueda mi desgracia
Horrorizarte.
Ya en eterno sentimiento
Mis caricias han trocado
Como inhumana:
Contenta estas con mi llanto,
Con mis martirios y penas,
Vives ufana.
Ya tu barbará sentencia,
Tu crueldad y tu rigor
Estoy cumpliendo;
Más me exiges que te olvide,
Y esto no podré cumplir
Sino muriendo.
Y si después de la muerte
Y en el funesto sepulcro
Amor reinara;
Desde allí cual fino amante,
Reunido con los muertos
Yo te adorara.
Al fin cuando entre las ruinas
Me mires, por tus rigores,
Hecho cenizas,
No olvides, yo te lo ruego,
Que fuiste el único objeto
De mis caricias.
La flor de caña
LA LIRA DEL MISTI 1906
Morena graciosa
de dulce mirada,
consuelo del triste
que tanto te amaba.
Mira que no puedo
vivir de esperanzas,
sufriendo vaivenes
como flor de caña.
En la vez primera
te vi bien plantada,
vestida de blanco
con cinta rosada.
Ese hermoso pelo
tendido a la espalda,
bendije a los cielos
con todita mi alma.
Esa buena pierna
tan bien contorneada,
de arriba redonda
de abajo encañada.
Ese hermoso talle
fruncido a la espalda
bendije a los cielos
porque yo te amaba.
Esa hermosa frente
tan bien compartida;
que como seis dedos
tiene de medida.
La palomita
De la mistura para el Bello Sexo 1893
Que bonito se cantaba
la palomita en su nido,
abriendo el pico y las alas
como si hablara conmigo.
En la jaula de mi pecho
donde cautiva se hallaba,
con un halagueño acento,
¡que bonito se cantaba!
Sin calmar en sus caricias,
por no verme sumergido,
se estaba fiel y constante
la palomita en su nido
Para elevarme a su trono
me formó tales escalas,
y gustosa me llevaba
abriendo el pico y las alas
Más ¡ay! triste desgraciado
pues ausente de ella vivo;
y ella entusiasta se canta
como si hablara conmigo
Yo no he venido a llorar
Yaraví socabayno recopilado por Juan G. Carpio Muñoz del ya fallecido don Enrique Gamero Rivera. Interpretado por el Dúo de los Hnos Azpilcueta
Yo no he venido a llorar
sino a cantarte bien "miyo" (bis)
y a preguntarte ¿qué tal
te ha "idó" durante mi ausencia? (bis)
Hermoso sol de los soles
¿dónde estuvisteis ayer? (bis)
que te buscaron mis ojos
y no te pudieron ver. (bis)
Si tú te vais,
yo también me voy, "llevame"
y si no lo "hacís" así:
"tomá" este puñal "matame" (bis)
A la prenda más amada
debo de sacarla al campo (bis)
que me diga los motivos
¿por qué me "hacé" sufrir tanto? (bis)
Yo padeciendo he venido
no traigo más "deligencias" (bis)
que preguntarte, bien "miyo":
¿qué tal te va con mi ausencia? (bis)
Si tú te vais . ..
La encantadora
Marinera tomada del cancionero "Canción de los Andes" de 1953 (difiere de la original grabada en 1928 por Blanca Ascencio y Carlos Mejía y es anterior a la versión de los Hnos. Dávalos, respecto de la cual tiene mayor similitud)
Soy sirena,
la encantadora, cómo no,
ay¡ dile, dile si
ay! no le digas no
la encantadora, cómo no.
Todos viven amando,
yo solo muero, cómo no
de ver que todos aman
lo que yo quiero, cómo no.
Ay! dile, dile si, etc.
Torre de mi tierra
llena de luces, cómo no,
donde cantan y bailan
los ruiseñores, cómo no.
Ay, dile, dile, etc.
Ay, negra linda, si,
ay, negra linda no
la encantadora, cómo no.
Te sientes despedazado
por amarga decepción
las penas te han desgarrado,
que importa ser desgraciado...
ríe, ríe corazón.
Reir, si acaso en la vida
se ha perdido una ilusión,
y el alma nunca la olvida
y abierta queda la herida...
llora, llora corazón.
Y este momento fatal
que nos viene a combatir
no es, por ventura inmortal
El mundo es un carnaval...
corazón vuelve a reir.
Yo nunca sentí el placer
y siempre, siempre el penar,
y siempre perdidas ví
las esperanzas de ayer...
corazón vuelve a llorar.
Reir, imbécil encanto,
llorar maldito consuelo....
el mundo es un desencanto,
risa mezclada con llanto,
infierno junto con cielo.
Al perejil
Versos del cantar popular publicados por Juan Manuel Cuadros en 1940 (Folclore botánico medicinal arequipeño)
Si los besitos salieran
como sale el perejil,
más de una chica tuviera
la cara como un jardín.
Cajamarquina,
la flor de mayo;
huamachuquina
la flor de abril:
como las hojas del perejil.
Huaray que sí,
huaray que no:
me estas queriendo,
y dices: que no.
Arequipeña
Marinera arequipeña de Manuel Velásquez (letra y música) grabada para el sello Columbia el 15 de marzo de 1938
Para bailar marinera
que es un baile nacional,
dejen al arequipeño
si quieren ver zapatear . (bis)
¡aura...mi negra!
Cuando los arequipeños
empiezan a caminar,
ellos ponen todo empeño
para aprender a bailar . (bis)
¡aura!
Dicen que el arequipeño
pide antes de morir,
que le toquen marinera
con guitarra y mandolin. (bis)
Recitado
Salió linda la marinera
dijo doña Facunda,
y como la chicha abunda
pásenme un bebe compadre Moisés,
no sea que se haga tarde
para empezar la segunda
¡Buena Tigre! ¡Que linda parejita!
y a la voz de aura ¡aura... y se fue!
Esa linda arequipeña
que me mira sin cesar,
parece que me hace seña
yo no sé pa' que será. (bis)
Hasta el alma entra la dicha
con la luz de su mirar,
alístenme un vaso e' chica
que ya voy a terminar. (bis)
¡aura!
Con la cara muy risueña
fue la seña que me dio,
la preciosa arequipeña
que me robó el corazón. (bis)
Paloma Blanca
Fue grabada en 1917 en Lima por Gamarra, Catter y Saco bajo el título de "Los Cazadores" al igual que por el dúo Salerno y Gamarra en 1928, ambos para el sello Victor.
El picaflor
Huayno de origen cusqueño grabado por Los Dávalos en los 50's. para Sono Radio. También grabado por Ima Sumac en la misma década.
Paloma blanca
alas de plata, piquito de oro
no te remontes, por esos montes,porque yo lloro.
Paloma blanca,
si eres paloma sal al camino;
dos cazadores
pegan un tiro, tiro perdido.
Díganme plantas
si me la han visto la tarde aquella;
a mi paloma
me la han robado sin gozar de ella.
Dentro de mi pecho
tengo una jaula donde te criaste;
tu criaste alas,
alzaste vuelo y hoy me dejaste.
Anda paloma,
no más regreses si eres ingrata,
porque tu ausencia
y tu indolencia, ay, ay, me matan.
Quisiera ser picaflor
y que tu fueras clavel
para chuparte la miel
del capullo de tu boca.
Me miras, te ries
pero no sabes ingrata
que tengo otra mejor que tu.
Y esa cintita que bien le queda
en los cabellos de mi cholita
silva, silva, silvadorita
cautivadorita.
La Benita
Letra y música de Benigno Ballón Farfán, dedicado a su hermana menor Aurora nacida en 1907.
Hoy es el gran día
dia de mi hermana,
y hay que festejarla
con todita el alma.
Todo es alegria
cantan los jilgueros,
el sol brilla más
por nuestra hermanita,
viva la Benita.
Mi hermanita
chiquita y bonita,
corazón del Misti,
alma de su cielo.
Mi linda hermanita
lindo ruiseñor,
del jardín mistiano
líndisima flor.
Todo es alegria
cantan los jilgueros
el sol brilla más,
por nuestra hermanita
Viva la Benita.
LA HUELLA DEL DOLOR
Vals - Manuel Castillo Chanove
Dejaste en mi vida
una huella de dolor
de la que tu pobre alma
tan solo fue capaz
ahora que mi amor
ya se extinguió
digo, una más
fue una aventura
de amor, una ilusión
Hoy lloras con dolor
Tu destino fatal,
Irás de mano en mano
Buscando amor,
Ya que un hogar honrado
Jamás podrás formar.
Tu pasado tan triste
Tan lleno de baldón,
Llorando arrepentida
Jurabas enmendar,
Pero tu sino cruel
Te impide al mal
Cual maldición,
Eres sombra de higuera
Fatídica mujer.
Y sufriendo los dos,
Desecho el corazón,
Vivimos de la vida,
El gran dolor,
Tú por mala y por falsa,
Yo, por creer en ti.
El invierno de mi vida
Que es el lirico cantar
Entre peñas
Y entre brumas
Entre tardes de candor
Cada vez que veo el sitio
Donde yo te conocí
Donde prometiste amarme
Entregándome tu amor.
Te has cruzado muchachita
En mi camino
Y el vacío de mi vida
Lo has llenado de ilusión
Este anhelo será sombra
Será nada más,
Será un grito de victoria
Que me lleve de tu amor.
Es por eso que a cada instante
Yo recuerdo
El momento más feliz entre los dos
Quiero que nadie diga
Que yo ya me voy
Del lugar donde yo te di
Todo mi corazón.
Te has cruzado muchachita
En mi camino
Y el vacío de mi vida
Lo has llenado de ilusión
Este anhelo será sombra
Será nada más,
Será un grito de victoria
Que me lleve de tu amor.
Es por eso que a cada instante
Yo recuerdo
El momento más feliz entre los dos
Quiero que nadie diga
Que yo ya me voy
Del lugar donde yo te di
Todo mi corazón.
Quiero que nadie diga
Que yo ya me voy
Del lugar donde yo te di
Todo mi corazón.
Memorias
Vals - Manuel Castillo Chanove
Arequipa Campeón
Polca de Carmen R. Bustos
Música de Jorge Chávez D.
Compuesta con motivo del campeonato nacional de fútbol obtenido por el seleccionado de Arequipa en 1953
Cayma de mis ensueños
Vals arequipeño
Letra y música de José Vigil
Cayma de mis ensueños
pueblecito querido
la de huertos floridos
con perfumes de azahar
escucha los versos sencillos
de este trovador
que te viene a cantar.
En tus callecitas,
en tu plazuelita
bellas muchachas
he visto yo
lindas como el sol
que en tu cielo brilla
alegres coo el trinar
del ruiseñor.
Cayma de mis ensueños
pueblito querido
eres jardín mistiano
fragante flor
en noches de luna
cuando te contemplo
yo te canto mis endechas.
Qué viva el seleccionado
de Arequipa tradicional
qué vivan estos muchachos
de gran valía nacional.
Selección arequipeña
es el cuadro aclamado
por su jugada limpia
y maestría sin igual.
Rodríguez, Rivera, Tejada
Somocurcio, Olazábal, Montoya
Gómez, lazo y otros más.
Estrellas de corazón
gloria de tu pueblo
valores del balompié
dueños de la afición
que hoy grita emocionada
¡Viva Arequipa!
¡Campeón nacional!
Amor perdido
Vals de Augusto Bejarano
Como noches porteñas
tan tristes
como rugen las olas
del mar (bis)
Que protestan ante la inclemencia
de sus rocas que pesando están.
Como noches hastiados sin sueños
que atormenta mi pobre existir.
Como tristes y amargos recuerdos
que grabastes en
mi mente mujer.
Amor perdido lleno
de angustias
como te ausentas y
te apartas de mí.
Ten bien presente lo mucho
que me has hecho
recuerda que en la vida
jamás te podré olvidar.
Mollendina
Letra y música de Jorge Escudero
Mollendina hermosa perlita peruana
eres soberana mujer ideal
de España heredaste la rara hermosura
el garbo y figura mujer pasional.
Corales tus labios, tu manos dos lirios
como blancos sirios de altares de Dios
tus dientes de perlas, perlas Margaritas
y dos estrellitas tus ojos mi amor.
Estribillo
Molledina linda color de manzana
aurora temprana rayito de sol
perfume de lomas, susurro de cantares
de esos lindos mares que viva el Perú.
Porteñita tienes dos negras ojeras
que son mensajeras de amor celestial
tu boca encarnada cofrecito de oro
tu hermoso tesoro mujer virginal.
Mollendo querido de playas hermosas
donde van ansiosas las olas del mar
también yo te canto con hondo lamento
y con suave acento del dulce trinar.
Despedida
(Ya empieza el pecho a sufrir)
Yaraví
Autor: Atribuido a Mariano Melgar
Compositor Benigno Ballón Farfán
Ya empieza el pecho a sufrir
Amada, prenda querida
Adiós….adiós.
Ya se acerca mi partida
Hoy me vengo a despedir
Ya me voy.
Hoy me vengo a despedir
A darte el último abrazo
Adiós….adiós.
Por si la fortuna acaso,
Me lleve para morir,
Ya me voy.
Adiós corazón,
Adiós consuelo,
Adiós paloma
No respondes a mis quejas.
Moriré desconsolado
Pues eres tú quien te alejas
Pues eres tú quien
Quien me deja.
Soy porteño
Letra y música de Jorge Escudero
Soy porteño y de cepa mollendina
hermoso puerto de mi patria soberana
soy peruano y le canto a la Argentina
los cantares de esa linda tierra hermana.
Soy cantor de la música sureña
soy cantor de la vieja Cumparsita
y de la blanca ciudad arequipeña
yaravíes que cantó mi viejecita.
Soy del puerto más bravío, allí nací
de las playas de límpidas arenas
de las lomas donde mil auroras ví
de las lomas donde dejaré mis penas.
Lima 6 de enero de 1984
Expresamos nuestro agradecimiento al Dr. Adrián Apaza Spengler, generoso coleccionista y admirador de la música de Jorge Escudero, por proporcionarnos las letras de estas obras que es necesario poner en valor. De momento no contamos con la música, ójala que en un futuro no muy lejano podamos conseguirla para compartirla y de este modo enriquecer nuestro patrimonio musical.
Natividad del Alma
Marinera
Margarita Cueto y Carlos Mejía
Sello Victor - 27 de marzo de 1930
Autor y Compositor: Benigno Ballón Farfán
Natividad del alma *
que es lo que quieres,
Natividad del alma
que es lo que quieres,
El quitarme la vida
y acá la tienes, Natividad. (2 veces)
A la mar, a la mar
soy marinero me voy a la mar. (2 veces)
Natividad del alma
qué encanto es ese,
Natividad del alma
qué encanto es ese,
uno tiende la cama
y otro se acuesta Natividad. (2 veces)
A la mar, a la mar
soy marinero me voy a la mar. (2 veces)
Amor mío, amor mío
quien te lo ha dicho,
Amor mío, amor mío
quien te lo ha dicho,
No me lo ha dicho
yo te lo he visto Natividad. (2 veces)
A la mar, a la mar
soy marinero me voy a la mar. (2 veces)
Natividad del alma **
¿qué es lo que quieres?
Natividad del alma
¿qué es lo que quieres?
¿El quitarme la vida?
¡aquí la tienes! Natividad.
Para qué quiere el ciego
casa pintada,
Para qué quiere el ciego
casa pintada,
luego se va a la calle
y no ve nada, Natividad.
A la mar, a la mar
soy marinero me voy a la mar.
A la mar, a la mar
soy marinero me voy a la mar.
Amor mío, amor mío,
¿dónde has estado?
que todita la noche
te he buscado, Natividad.
Natividad del alma
¡qué cuento es este
que uno tiende la cama
y otro se acueste, Natividad.
A la mar, a la mar
soy marinero me voy a la mar.
A la mar, a la mar
soy marinero me voy a la mar.
* La versión discográfica difiere a la publicada en "cantares arequipeños" en 1940 por el propio B.B. Farfán.
** Versión recopilada por el Dr. Juan Guillermo Carpio Muñoz.
Cholita candaraveña
Huayno
Benigno Ballón Farfán
Publicado en "Cantares arequipeños", 1940
Palomita blanca
(NO PORQUE SEAS CASADA)
Pasacalle anónimo
versiones populares de las primeras décadas del siglo XX
Cholita Candaraveña
Vamos al monte (bis)
por la leña
Estribillo
¡Ay amor! ¡Ay amor!
Tú nomás tienes la culpa (2 veces)
A "naide" e' querido y quiero
con el extremo que a tí (bis)
Y aunque me cueste la vida
yo "teide" querer a tí.
Estribillo
¡Ay Amor! ¡Ay Amor!
tú "nomás" tienes la culpa
tú "nomás" tienes la culpa. (2 veces)
Cholita Candaraveña
en "vela" dame un besito (bis)
para que de esta manera
sellemos nuestro amorcito (bis)
Estribillo
¡Ay amor! ¡Ay amor!
tú "nomás" tienes la culpa
tú "nomás" tienes la culpa. (2 veces)
Versión recogida de Juan G. Carpio Muñoz
Dos palomitas volaron
a las ramas de un romero
una a la otra se deciyan (sic)
No hay amor como el primero.
Quien es aquél pajarillo
que canta sobre el limón
anda y dile que no cante
que me parte el corazón.
Palomita blanca
dime la verdad
si me quieres
no me olvides.
Noche de bohemia *
Vals (versión original)
Letra: basado en el poema "Te amé"
del poeta arequipeño Carlos Manchego Rondón
Música: Wendoly Franco Recabarren
Grabado en el sello Columbia 1935
* Existen dos versiones posteriores, siempre como vals peruano, grabadas por Julio Jaramillo y Los Hnos Zañartu, en los años 60's y 70's del pasado siglo, respectivamente; que si bien mantienen la música (sin mencionar a su verdadero compositor el arequipeño W. Franco); se hizo en base a los versos del poema "Recóndita" de Leonidas Yerovi.
Versión recogida de don Nicanor Abarca
No porque te haigas casado
olvides lo que has querido (bis)
Recuerda que un tiempo he sido
cahuanchito de tu nido (bis)
De la peña brota el agua
de los arboles el viento (bis)
de tu corazón ingrata
el mal agradecimiento (bis)
Palomita blanca dime la verdad
si me quieres no me olvides (bis)
Con toda mi ternura, te amé
Como aman los sedientos de amor
Los que exprimen la hiel, sin saber que el vivir
En su alba desnudez, es tan solo dolor.
Con toda mi ternura, te amé
Sin saber que toda alma de mujer
Lleva ansia de engañar y reír del amor
Reír siempre sobre esos dolores de este corazón.
No te fíes jamás de ninguna mujer
Que en la vida tan solo es verdad
El engañar siempre con crueldad,
Engañar nuestro ingenuo corazón que al
Sentir sabe amar.
Con toda mi ternura te amé
Sin saber que toda el alma de mujer
Lleva ansias de engañar y reír del amor
Reír siempre sobe los dolores de este pobre corazón.
Mi llanto
Llevado al disco en 1913 por el dúo
Velarde y Medina
Señor escuchad mi llanto
y templad mi desconsuelo,
pues que sufro tanto y tanto
lleguen mis quejas al cielo.
Ay de mí que no es posible
gozar lo que estoy queriendo
adorando un imposible,
que ciego estoy padeciendo.
Hasta cuando seré yo
el blanco del sufrimiento,
que desde mi tierna infancia
con pesares me alimento.
Palomita ¿dónde vas?
que de tu dueño te alejas
sin saber a dónde vas
sin saber que tu me dejas.
Ese amor que te divierte
míralo bien, no te engañes,
no sea que después llores,
tu ceguedad, pero tarde.
Ayer con soberbias alas
remontaste alto vuelo,
no sea que después vuelvas,
con las por el suelo.
La que se ausenta queriendo
tiene sentencia de muerte,
cuidado que después vuelvas
con halagos al ausente.
¿Dónde vas?
Llevado al disco por el Trio Yanahuara (Daniel Cerpa, Pedro Pablo Llosa y Angel Muñoz Alpaca en el charango). Dista en parte de la versión original.
La mujer
Publicada en la Lira del Misti 1906
La pastora
Publicada en la Lira del Misti 1906
Ví bajar una pastora
toda cubierta de pieles,
que por descansar se sienta
debajo de unos laureles.
Al amanecer la aurrora
y al rayar la luz del día,
sentí una voz tan sonora
al pié de una serranía.
Creí que era habitación
la choza que ella habitaba:
no la pintan los pinceles
tan linda como ella estaba.
También lleva unos papeles
que es la historia de su vida,
ella los abre y los lee,
se va quedando dormida.
El ganado que se ahuyenta
todo se le desparrama,
ella los mira y los cuenta
se queda muy fatigada.
Bombero mollendino
Vals
Elisbán Lazo Alvarez
Es ya la medianoche
La calma invade el pueblo
Cuando de pronto surgen
Las llamas y el calor.
Ya suenan las sirenas
Las campanas de la iglesia
La gente implora al cielo
Se acabe el terror.
Y acuden los bomberos
Decididos valerosos
A combatir el fuego
Que es muy devastador.
Bombero mollendino
Hoy desde aquí te canto
Porque cuides mi pueblo
Con fe y con tesón.
Sigue la lucha hermano
Y sé siempre valiente
Como buen mollendino
Que quiere a su nación.
Piedra en bruto viene a ser
el hombre de más talento
si no le da pulimento
el amor de una mujer.
Sin vivir para adorarla
del hombre infeliz, ¿que fuera?
Si la mujer no existiera
tendríamos que inventarla.
Unica dicha y consuelo,
en este mundo de abrojos;
imagen a nuestros ojos
de los arboles de cielo.
La más pura realidad
de los actos de la vida;
recobra la paz perdida
mostrándonos su bondad.
"Amargura"
Yaraví de Arequipa
Canta: Rebeca Pacheco
Disco: "Arequipa la brava" (2008)
Quisiera irme lejos
a buscar la calma
que mi corazón reclama,
que mi corazón reclama.
Quisiera encontrar
un lago sereno
un copo de espuma
y echarme a soñar
y olvidar
las conciencias arrugadas
y olvidar
las conciencias arrugadas
por fin quisiera tener
el brillo y la savia viril
y doblegar la amargura
que es el flagelo del mundo
y doblegar la amargura
y buscar la paz
quisiera encontrar
La palma
Yaraví arequipeño
Interpretación: Dúo Montes y Manrique
Disco Columbia 1911
Dios me ha negado de tu amor la palma,
Dios ha puesto un abismo entre los dos,
mitad del corazón, mitad del alma,
adios para siempre, para siempre adios.
No me mires así porque despiertas
la memoria de un tiempo que pasó
¡ay! no remuevas las cenizas yertas,
no enciendas el volcan que se apagó.
A qué amarnos de nuevo, a que dar vida
al arbol que agostara el huracán,
su savia para mi siempre perdida,
secas sus hojas por el suelo van...
Quisiera encontrar
un lago sereno
un copo de espuma
y echarme a soñar
y olvidar
las conciencias arrugadas
y olvidar
las conciencias arrugadas
por fin quisiera tener
el brillo y la savia viril
y doblegar la amargura
que es el flagelo del mundo
y doblegar la amargura
y buscar la paz
La palomita
Canción
Autor desconocido
Qué bonito se cantaba
la palomita en su nido
abriendo el pico y las alas
como si hablara conmigo.
En la jaula de mi pecho
donode cautiva se hallaba,
con un halagueño acento
qué bonito se cantaba.
Sin calmar en sus caricias,
por no verme sumergido,
se estaba fiel y constante
la palomita en si nido.
Para elevarme a su trono
me formó tales escalas
y gustosa me llevaba
abriendo el pico y las alas.
Más ¡ay! trsite desgraciado,
pues ausente de ella vivo;
y ella entusiasta se canta
como se hablara conmigo.
Arequipa
Piedad
Yaraví
Vals
Letra y Música:
Döering Alatrista Altamirano de Mercado
¿Es posible, vida mía,
que aún la nieve se deshaga
por ser de hielo?
¿Y como pues no se ablanda
con el fuego del amor
tu duro pecho?
¿Cómo permites bien mío,
que el infeliz que te adora
viva muriendo?
¡Qué es de vuestra compasión,
donde está vuestra ternuira!
¿Qué la habeis hecho?
¿Habeis con otro agotado
el caliz de la esperanza
hasta el extremo
de no dejar para mí
entre tu seno un lugar
el más pequeño?
Arequipa, Ciudad Blanca,
Con la majestad de un Misti ensoñador.
Es tu belleza sin par, es tu gente sin igual
Cada rincón es paisaje, y cada corazón
fervor, ternura, bondad.
Es poesía, es canción, es alegría, emoción,
Y siempre acoges con fraternal amor.
Es nuestro cielo siempre azul
Nuestra campiña verde hogar
siempre hay progreso, heroísmo y valor.
Bendita tierra de Melgar
quien te visite siempre irá
con el recuerdo de esta gran bella ciudad.
Cortesía del Sr. Erick Mercado Alatrista, hijo de la autora
Túpac Amaru
Vals
Letra y Música:
Luis Neves Bengoa
Te alzaste como un pájaro ofendido
gallardo en tu nobleza de peruano
el cobre de tu piel se hizo muralla
frente al conquistador cegado por el oro
Tuviste el pudor de nuestra tierra
la vergüenza de la arcilla mancillada
el honor de los incas enterrado
la pureza de una flor y su bandera
Te ataron con cadenas pies y manos
a cuatro potros salvajes como el viento
y las bestias se espantaron con el látigo
y tu cuerpo fueron cuatro rosas muertas
¡Túpac Amaru …! Gritaron las estrellas
cuando te vieron deshojado así en la tierra
¡Túpac Amaru …! Gritaron las montañas
y desde las entrañas del Perú
la raza inca Repitió llorando ¡Túpac Amaru…!
El cisne
Yaraví
Cisne mi dolor lamento
ay ansia, pena, y tormento
pero cuando canto, siento
más no siento lo que canto.
Canto, pero para que
si he de cantar mi dolor
canto un verdadero amor
con que fino laboré.
Una flor enegrecida
a los rayos del sol muere
que hará un amante que quiere
con la esperanza perdida.
Muerte seas bienvenida
a dar alivio a mis penas
arrancándome las cadenas
con que me ató esa homicida
ay ansia, pena y tormento
Cisne mi dolor lamento.
La Pecadora
Vals
Augusto Flores Cornejo
Grabación: Jorge Escudero Discos Columbia 1937
https://www.youtube.com/watch?v=Pu5Jm10f0ac
La noche fue
sombria para mí
fragancia de
amor que yo senti.
Dulce emoción
del bello cuadro de ayer
todo pasó, y quedó en mi
el cruel dolor.
La pena que
mi amor en el causó
la siento traspasar
en mi corazón.
Nada podrá
calmar sus penas
de amor acongojado
ni poderme redimir.
Promesa de amor
Vals
Dónde esta la promesa que me hiciste
te llevaste contigo mi querer,
marchitaste también una esperanza,
me traicionaste sin piedad, mujer.
Tuya soy, me juraste fue mentira,
tantas veces que yo te acaricié;
toda mi alma te daba con locura
profesando siempre de buena fe.
Deshecho de amargura te busco y no te encuentro,
en el mundo lamento tu cruel ingratitud;
lamento porque siento perdido mi destino,
perdido sin alivio, sólo me quedo yo.
Me dejaste herido para siempre
mi pobre y angustiado corazón;
tal vez otro feliz será tu dueño
de lo que antes a mi perteneció.
Cuántas veces me siento entristecido,
todo lleno de angustía y nada mas;
sollozando camino al cementerio
a llorar esta horrible soledad.