top of page

La música como expresión cultural tiene en Arequipa muchas centurias en su haber. Fue parte de la vida social hogareña donde abuelos, padres, hijos y demás miembros de la familia sumaban sus voces y toques de instrumentos para amenizar las reuniones.

La aparición de la tecnología sonora a fines del siglo XIX  provocó el desplazamiento de aquellas antiguas prácticas. Este “quiebre” provocó que la familia dejara de CREAR y TRANSMITIR letras y música que venían de generación en generación: La tecnología devoró la tradición oral toda vez que la música popular carecía de partituras y las letras se guardaban en cuadernos familiares que terminaron desechados… con el correr de los años.

Una conocida frase refiere que “lo que no se usa… se atrofia”. Este “síndrome por desuso”, se evidencia hoy en día, cuando por ejemplo, a diferencia de antaño no nos esmeramos en la caligrafía y ortografía. Dejamos esa tarea al procesador de textos de la computadora. En el caso que nos ocupa, la tecnología sonora que “GUARDABA” los sonidos y facilitaba la repetición exoneró a nuestros antepasados de la más preciada de sus habilidades: la retentiva sonora. Sino como explicar la aparición de trastornos de memoria como el Alzheimer o la demencia senil progresiva.

La incipiente tecnología sonora ante la necesidad de expandir la venta de sus gramófonos tuvo que incorporar repertorios locales propiciando la participación de un reducido número de nuestros exponentes quienes dejaron patente su voz y su música. Es probable que NO FUESEN lo mejor de la “vitrina” entre otras cosas por el nulo incentivo económico. Por ejemplo, la Estudiantina Duncker recibió de la Victor en 1928 un juego de cuerdas para los instrumentistas como único pago.

Otro hecho derivado de lo anterior es que la Tecnología de grabación impuso un estándar de duración que hasta hoy existe. Cada tema tiene en promedio tres minutos de duración. Ello significó mutilar el repertorio con la supresión de versos y estrofas y su acompañamiento. Un par de ejemplos los tenemos en “La Partida” o “El Pajarillo cautivo”. Junto a ello también se consagró una injusticia, toda vez que a la hora de etiquetar los discos se obviaba los nombres de autores y compositores, llevándose el crédito únicamente los intérpretes cosa que hasta hoy puede evidenciarse en la mayoría de presentadores de música en las distintas radioemisoras.

Finalmente, otro elemento de contexto para aproximarnos al discurrir histórico de nuestra música, también de naturaleza EXOGENA es el referido a la movilidad cultural. La tecnología ha hecho que los intercambios se aceleren. Lo que antes tomaba meses o años hoy precisa de escasos segundos. Agentes externos han “bebido” pero también han “dejado” una huella cultural entre otras, en la música. Sólo así se explica que algunas de nuestras tonadas y versos también se encuentren en regiones y países circunvecinos. Veamos estos fenómenos. En el periodo colonial, muchos de los nacidos en esta tierra abrazaron la carrera militar en las filas realistas y participaron de las principales gestas en los distintos confines del antiguo Virreinato del Perú.  Allí llevaron su música… nuestra música, tan igual como los infatigables arrieros arequipeños en sus largos periplos comerciales. A ellos se suman la presencia en Arequipa de las corrientes expedicionarias del sur y del norte con contingentes foráneos constituidos por argentinos, chilenos, altoperuanos, venezolanos, colombianos y ecuatorianos principalmente. Como se sabe, las tropas tienen un alivio de sus penas en los cánticos y música. La guerra que emprendió Chile contra la federación peruano-boliviana también dejó su huella…de allí trascendieron “Pajarillo y “Nieve viento y sol”; dos testimonios que por ejemplo fueron llevados a la discografía en Argentina por Héctor Roberto Chavero Aramburú “Atahualpa Yupanqui”. En 1911 Montes y Manrique grabaron el Pajarillo.

Otro hecho que para los arequipeños puede explicar esta “movilidad musical” es la construcción del ferrocarril de Arequipa. No menos de dos mil peones chilenos, bolivianos y argentinos principalmente, llegaron junto a Enrique Meiggs para ejecutar la más importante obra pública del siglo XIX en Arequipa. Junto a los peruanos y arequipeños, en particular, intercambiaron inevitablemente repertorios en sus momentos de descanso.

La guerra con Chile también dejó su marca cultural en nuestros soldados, tan igual como cuando empujados por la necesidad de trabajo miles de arequipeños viajaron a las antiguas salitreras peruanas y bolivianas para participar en esas duras faenas durante casi cincuenta años.

Amigos… son estos los principales fenómenos económicos y políticos que pueden explicar por qué nuestro repertorio musical haya trascendido. La tradición oral ha mantenido hasta hoy al menos en términos ideativos muchas de nuestras primigenias composiciones que urge recuperar y salvaguardar.

Con estas premisas es que pasamos a describir algunos hitos de nuestra historia discográfica. Hacemos la salvedad que el presente es un TRABAJO INCOMPLETO, por cuanto ha girado de modo exclusivo en quienes dejaron huella DISCOGRAFICA en discos de carbón y de vinilo.

Es nuestro deseo que con la participación de intelectuales y personas entendidas y COMPROMETIDAS con Arequipa y su cultura, se pueda profundizar este pequeño aporte. Estamos absolutamente conscientes que el trabajo tiene muchos vacíos e imprecisiones que rogamos a los lectores tengan la generosidad de salvar y -quien sabe- en una reedición colectiva se pueda corregir y SOBRETODO aumentar.

 

Ante nuestra imposibilidad material y de tiempo, este trabajo no abarca las producciones hechas en cassetes y discos compactos que también necesitan ser registradas. Con ello, estaríamos aumentando el universo investigativo para salvaguardarlo y estudiarlo.

* (Extracto del discurso de presentación del libro Arequipa y su música)

Nuestro agradecimiento al maestro José Carlos Serván Meza por su generosa publicación: 

http://loritos-periquitos.blogspot.com/

DISCOGRAFIA PUNEÑA TEMPRANA

Puno, la capital del folclore peruano, tiene inscrito su nombre en la historia de la discografía peruana y que bien merece ser tomada en consideración por los estudiosos e investigadores nacidos en esta paradisiaca región.

El pionero en dejar inscrito el nombre en fonografía fue Rosendo Huirse Muñoz.  La disquera norteamericana Victor grabó el Vals Boston "Ondas del Titicaca el 3 de enero de 1924 de hace 90 años. Huirse nació un 29 de febrero de 1880 en el distrito de Santa Rosa de la Provincia de Melgar, Puno y falleció en Arequipa el 12 de junio de 1971. Cursó estudios primarios y secundarios en el Colegio "San Ambrosio" de Puno,  Fue pupilo de Ignacio Molina quién le enseñó flauta y clarinete, luego aprendió piano y posteriormente guitarra. En 1917, Huirse se traslada a Puno y cofunda con Alberto Rivarola (de la estudiantina Duncker), Manuel Montesinos, Carlos Rubina y los hermanos Marcelino y Ricardo Daniel Cuentas el Centro Musical Puno. Compositor de muchas obras en especial de huaynos como "Deja la rosa en botón", o "El Picaflor", que fuera famoso en las voces de los Hermanos Dávalos. Contrajo nupcias con doña Ana María Reyes Sawaraura de la cual nacieron varios herederos del arte musical, destacando Jorge.

Regresando al tema discográfico, "Ondas del Titicaca (Victor 77298) fue grabado por la Orquesta Internacional (Victor) dirigida entonces por el maestro Nathaniel Shilkret.

Luego seguiría el fox Trot "Leonor" (Victor 81734) grabado el 4 de setiembre de 1928, grabado también por la Orquesta Internacional, pero ya bajo la dirección de Eduardo Vigil y Robles. Casi paralelamente, el 14 de setiembre,  la Victor graba "Los Carnavales" (Victor 81740) también con la dirección de Eduardo Vigil. Más tarde,  su hijo Jorge Huirse Reyes, para el sello Odeon grabaría en la Argentina este tema (70224 A) con los estribillos de Guillermo Pérez "Macucho"

Estos son los tres únicos temas y de carácter instrumental de la vena musical del maestro Rosendo.

Meses antes, el 25 de abril de 1928, el dueto vocal conformado por Cataila y Katari registraron en Arequipa sus voces en lengua aymara el tema de nombre "Pacha paccariy" (el amanecer) con guitarra y charango (Victor 81748). No se quedó atrás el género femenino, ese mismo día el dueto que conformaban las hermanas Lucy y Ana Salinas registraron también en lengua Aymara "Janiñau" (Ya no te quiero) con guitarra, charango y violín - Alberto Rivarola en la guitarra, Jorge Pardo del Valle en el charango y J. Ramos en el violín- (Victor 81478). Ambos duetos reivindicaron la lengua Aymara y son los primeros naturales de Puno en dejar grabadas sus voces.

El día previo (24 de abril de 1928) la estudiantina puneña denominada Duncker (en memoria de Luis Duncker Lavalle) graba también en Arequipa, para la Victor 8 temas instrumentales la mayoría de los cuales son de origen aymara:

  • - Cusisiñana (En la fiesta) Victor 81929

  • - Las zampoñas que se van (de Alberto Rivarola Miranda fundador y director del grupo) Victor 81747

  • - Recuerdo moheño (huayno) Victor 81930

  • - Cacharpari Victor 81748

  • - Chascañawi (ojos de lucero) Victor 81478

  • - Ripusajjña (Ya me voy) Victor 81931

  • - Pandillera (marinera composición de Alberto Rivarola) Victor 81479

  • - Yuyay chincachejj (mata juicio de Alberto Rivarola) Victor 81749

 

De Alberto Rivarola Miranda, se sabe que  nació en la misma ciudad de Puno, el 7 de Agosto de 1892. Fue un destacado guitarrista, además de compositor y autor de bellas melodías puneñas como "La danza de la Cosecha ", "Kitulampi Sarastua", "Siempre vivas", "Huayño Pandillero", etc. En su faceta de periodista laboró en los diarios El Siglo, El Eco de Puno y Los Andes. Murió en su ciudad natal el 14 de septiembre de 1959.

En 1925 Rivarola, fundó la estudiantina Duncker y como director tuvo entre sus miembros a José Díaz Bedregal, Leonardo Zevillanos, María Bobadilla, Rafael Giraldo, Octavio Peñaranda, Uberto Sirvas y Néstor Molina, Jorge Pardo del Valle, J. Ramos, Fermín Quinto y Eduardo Tavera.

 

A MODO DE RESUMEN...

La pionera discografía puneña tiene 13 temas discográficos para el sello Victor entre 1924 y 1928. Hasta donde se tiene conocimiento ningún otro sello discográfico de la época grabó composiciones de origen altiplánico. Los nombres que todo puneño debe tener en cuenta son Rosendo Huirse Muñoz, La estudiantina Duncker (de Alberto Rivarola), Lucy y Ana Salinas y Cataila y Katari.

Queda como tarea, el desentrañar mayor información de los integrantes de ambos duetos.

No está demás citar que el dueto limeño Montes y Manrique grabaron un yaraví en noviembre de 1911 un yaraví de título "El puneño" (Columbia P77)

 

Arequipa, enero 9 del 2014

 

A MODO DE POSTDATA.

Aprovechando el feriado largo de fiestas patrias, este 2016, nos reencontramos con la ciudad de Puno. Fuimos a cargarnos de energía en las maravillosas islas de Amantaní y Taquile. Tuvimos la oportunidad de conseguir la colección Munilibros  por gentileza del amigo  Andrés Medina Ticona.  Son 12 volúmenes;  dos de los cuales abordan lo que tanto nos gusta: Músicos e intérpretes puneños y Música puneña. Bien por este esfuerzo editorial, que por ejemplo Arequipa, no lo tiene. Renovamos nuestro compromiso de seguir investigando la música puneña que llegó a la discografía en su etapa auroral. Lo propio agradecemos a Bruno Medina Enríquez, Director de la Revista ASWAN QHARI, quien a través de su blog http://pumaindomable.blogspot.pe/2014/11/notas-sobre-rosendo-huirse.html; ha tenido a bien reproducir esta pequeña nota. 

ANTONIO LAGUNA NAVARRO Y SU INAGOTABLE CARRERA

La ciudad de Mollendo, cuna de grandes hombres, acaba de cumplir un nuevo aniversario. La ocasión sirva para recordar a uno de los máximos -sino al más importante- de los músicos de todos los tiempos nacidos en El Puerto Bravo: Antonio Laguna Navarro. 

Bastante activo en la parte artística, pues sigue escribiendo y presentándose con singular éxito en distintos puntos del país, lo encontramos ahora siendo parte de la directiva de la APDAYC donde seguramente también dejará huella.

Musicalmente, lo conocimos a mediados de los años setenta cuando nos iniciabamos como estudiantes secundarios y en los altavoces de nuestro colegio se repetía una y otra vez el tema de Los Golpes "Hoguera de amor" (responsable de muchos amorios en nuestro colegio mixto). 

Para lograr que figuras como Julio Jaramillo, Iván Cruz, Homero, Lucho Barrios, Segundo Rosero, Mitchell, Manolo Muñoz, Los Morunos, Linda Lorenz, Gaby Zevallos, Anamelba, María Obregón y tantos otros graben tus temas hay que tener talento y eso es lo que más le sobra a Don Antonio. 

Su discografía que es difícil de conseguir ha sido llevada al vinilo principalmente por los sellos Sono Radio y FTA. Bien merecería ser recuperada y guardada en un lugar especial de su ciudad natal, al igual que trofeos y galardones, pues se trata de uno de los más ilustres hijos de Mollendo.

Con el permiso del Maestro adjuntamos una selección de fotos de su cuenta del Face (es un activo usuario) y un video que testimonia su gran capacidad compositiva y que hemos tomado del youtube ("Hoguera de Amor" en la voz del gran Julio Jaramillo).

 

 

LA NECESIDAD DE CONFORMAR UN PATRONATO DE LA MUSICA AREQUIPEÑA

La hoy Región Arequipa tiene mucho patrimonio material y natural donde en cierta medida autoridades e instituciones fijan su interés por la conservación; sin embargo, poco o nulo es el empeño por los bienes intangibles e inmateriales como es el caso concreto de costumbres, leyendas, lenguaje, fiestas patronales, poesía, películas y videos, grabaciones, fotografías, la música y en general toda manifestación del folclore popular.

Bien sabemos los arequipeños mucho de este patrimonio se halla disperso y en extremo peligro de desaparición. Las fuentes orales son escasas y las escritas que atesoren estos bienes son cada vez más difíciles de conseguir. 

Esperar que alguna autoridad o institución pública se sensibilice y tome una iniciativa sobre este particular, es difícil, por lo que se hace necesario que  la propia ciudadanía  se autoconvoque. Historiadores, coleccionistas, comunicadores, músicos y difusores deben iniciar una cruzada en pro de la conservación de la historia sonora y audiovisual de Arequipa con el propósito de constituir un fondo o repositorio para identificar, catalogar, preservar y difundir este patrimonio gracias a las tecnologías digitales.

Arequipa, 12 de enero del 2014

 

LA ACUARELA DE DON MAURO

Quienes están vinculados con la música arequipeña y el coleccionismo de discos y tienen el larga duración de título "Yaraví Arequipeño" que sirve de portada a esta web, sin duda que lo tienen entre sus favoritos.

Este extraordinario trabajo de acuarela  sirve de portada a la también magnífica producción promovida por el área cultural del Sinamos Arequipa a comienzos de los años 70' del pasado siglo. Fueron históricos 12 temas de los Dúos Cerpa y Llosa, Paucarpata, Mistianos, Hermanos Cervantes y el cuarteto de los Hermanos Delgado.

Sólo 500 discos se editaron en la capitalina disquera Virrey. El paso del tiempo, da inapreciable valor no sólo a la producción sonora sino que también a la tapa de cartón que a colores guarda dicho material fonográfico.

Sin embargo, cabe preguntarse, quién es el autor?....a cuál de nuestros artistas pertenece ese invalorable obra de gran valor sentimental para los discómanos characatos?

Arequipa que es la mata del acuarelismo peruano con exponentes de la talla de Vinatea, Baca Flor, Núñez Ureta, Martínez, Palao y tantísimos otros que dejaron escuela a hombres como Mauro Castillo Gamarra. 

Meses atrás y gracias al colega y amigo -también pintor- Olger Gutiérrez es que sabemos que esta estampa costumbrista es de la inspiración creativa de Don Mauro.  Se dice de él, en la web, que es un acuarelista representativo de los años setenta y que ha ejercido mucha influencia sobre los jóvenes acuarelistas de los años ochenta en Arequipa.

Castillo es egresado de la Escuela Regional de Bellas Artes ‘Carlos Baca Flor’ de Arequipa en 1970. Ha participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas en el país y el extranjero. Obtuvo la beca Fullbright para realizar estudios de pintura en los Estados Unidos en 1984. Ganó el Tercer Premio: Concurso Nacional de Pintura Michell & Cía S.A. – Arequipa (1995); Primer Premio: II Bienal Iberoamericana de la Acuarela - AEDA - Museo Casa de la Moneda – Madrid (2010);  Medalla de Oro y Título de “Maestro de la Acuarela” otorgado por la Escuela de Arte “Carlos Baca Flor” y diploma otorgado por el INC – Arequipa (2010), entre otros.

Nos alegra y satisface develar la identidad del autor de este trabajo y esperemos en fecha no muy lejana recoger sus impresiones sobre esta ya legendaria obra.

 

Arequipa, enero 12 del 2014

 

Se acerca el natalicio de Benigno Ballón Farfán

El próximo 13 de febrero se va a conmemorar un nuevo aniversario del nacimiento del más importante compositor y recopilador arequipeño, Benigno Ballón Farfán.  Nació en 1892 y falleció en 1957. Su obra es vasta y comprende valses, yaravíes, pampeñas, marineras, fox, huaynos, zarzuelas, pasacalles, institucionales y tantos otros géneros.

Junto a las obras de Luis Duncker Lavalle se puede afirmar que las composiciones de Benigno Ballón Farfán fueron las primeras en “globalizarse” en las primeras décadas del siglo XX gracias a la creciente popularidad de dos tecnologías emergentes en la época: Los discos de carbón y las emisoras de radio. No debe perderse de vista que las nacientes radioemisoras en aquellos tiempos tenían cobertura internacional (transmitían en la Onda Corta).

Fue uno de los pocos profesionales que vivió de su música. Tenía su orquesta, la cual amenizaba todo tipo de actividades. Fue maestro capilla de la Basílica Menor, docente de varios centros educativos, músico de la etapa del cine mudo, etc.

Mucha de su obra está dispersa y permanece inédita en grave riesgo de desaparecer ante el poco interés que muestran instituciones encargas de la conservación del patrimonio cultural de Arequipa.

Algunas de sus composiciones como Quenas, Melgar, Silvia, Arrullo, Cusicuy, Clemencia llegaron al viejo continente  en las primeras décadas del pasado siglo y allí deben permanecer grabaciones de orquesta. Por desgracia, la obra musical de Don Benigno, no ha sido lo suficientemente investigada.

De los datos que tenemos disponibles a la fecha se sabe que el sello norteamericano Victor grabó entre 1922 y 1930 una pequeña parte de su obra y que a continuación presentamos junto a unas imágenes disponibles en la enciclopedia wikipedia.

 

 

Escuche "Clemencia" en la interpretación de la Orquesta Típica Peruana:

https://soundcloud.com/lpare/clemencia-orquesta-tipica

http://youtu.be/On33pJZvrqQ

Los pioneros de la música juvenil 60's

La generación de los sesentas en Arequipa tuvo muchos representantes. Grupos y solistas que animaron fiestas y reuniones sociales que hoy sólo son un grato recuerdo. Prácticamente, no había barrio que no tuviera a un grupo de jóvenes o solistas que ostentaran la representación de su jurisdicción en encuentros y festivales locales. Sin embargo, son pocos los exponentes que llegaron a la discografía. Coco Herrera y Rafael Cruz hace algunos años editaron un CD-A con material de los  “Incógnitos” (1968-1973), “Texao” (1968-1973), “Free Love” (1969-1976), “Madera Fresca” (1971-1975) y “Opus” (1978-1982),entre otros en el periodo 1968-1974. 

Empero, cabe mencionar que antes destacaron figuras de la talla de Lionel Cueva Rodríguez y Elmo Riveros que grabaron para Odeon (IEMPSA) y más tarde Gabriela, Antonio Laguna, Nelson Arias y otros que a la fecha desconocemos . Conseguir ese material es sin duda muy difícil por lo limitado de las ediciones. 

El Centésimo Vigésimo Segundo Aniversario del natalicio de don Benigno Ballón Farfán

Este 13 de febrero se recuerda el natalicio de uno de los más grandes personajes de la música popular arequipeña Don Benigno Ballón Farfán. Nació en el Barrio de San Lázaro  un 7 de febrero de 1892 (conforme a su partida de bautizo) y dedicó toda su vida a la música. Fue hijo del también músico Manuel Roberto Ballón y de Doña Francisca Farfán.  Su obra musical es vasta y por desgracia se halla dispersa en distintas fuentes. Su trabajo no ha sido estudiado de forma integral, amén que se halla inédita.

Benigno Ballón  fallece un 12 de julio de 1957 y sus restos reposan en el cementerio de La Apacheta en el pabellón Sta Rita. Existe un mausoleo familiar a donde imaginamos en un futuro serán trasladados los restos de tan insigne músico (http://luispareja-fotografia.blogspot.com/2012/08/una-modesta-tumba-para-un-grande.html?q=Ball%C3%B3n+Farf%C3%A1n).

 

En el periodo auroral,  algunas de sus composiciones han sido llevadas a la discografía por la Orquesta Internacional Víctor y por grandes tenores y sopranos de la talla de Carlos Mejía, Margarita Cueto, Blanca Ascencio, etc. Sus obras “Melgar”, “Clemencia”, “Silvia”, “Arrullo” “Cusicuy”, “Manco Capac”, "Mi Canto a Arequipa", “La Traidora”, “Natividad del Alma”, “La Benita”, “Cholita Candaravena”, la recopilación del Carnaval arequipeño, etc ha sido y serán parte del repertorio musical de todo arequipeño.

 

A nivel local el folclorista Juan Mario Meza Gonzales alista un homenaje junto a su equipo del programa "Poesía Loncca y Música Arequipeña" que se emite cada domingo de 7 a 9 de la mañana por las ondas de radio universidad 980 AM. Muy al margen los familiares alistan otras actividades conmemorativas a la fecha.

 

ACTIVIDADES CENTRALES:

Los familiares y funcionarios de Cultura de la Comuna Provincial de Arequipa alistan algunas actividades conmemorativas de las cuales destacan:

JUEVES 13: Romería y acto cultural en el Cementerio General de La Apacheta a las 11 am. 

VIERNES 14: Conferencia sobre la obra musical de Benigno Ballón Farfán. 18:00 hrs en el auditorio municipal. Expondrán el Dr. Reynaldo Ballón Medina (hijo de don Benigno) y el autor de estas líneas Luis Pareja Rivero. Presentaremos al auditorio una selección de temas de Ballón Farfán que fueron llevados a la discografía.

 

Agradecemos al amigo Ernesto Martínez Frausto director del sintonizadísimo  programa "Hasta que el cuerpo aguante" que se transmite cada viernes desde Aguascalientes, México, a partir de las 11 de la noche (Hora peruana) por haber tenido la generosidad de programar y dedicar unos minutos del espacio por Stereo Mendel, a Don Benigno, accediendo a nuestro pedido, dado que somos asiduos oyentes del programa.

 

Para bajar el contenido del programa de este viernes 7:

http://www.elcuerpoaguanteradio.com.mx/wp-content/uploads/2014/02/Hasta-que-el-Cuerpo-Aguante-07-FEBRERO-2014.pdf

 

Para enlazarse con el programa:

https://www.facebook.com/elcuerpoaguante

http://www.elcuerpoaguanteradio.com.mx/

 

 

 

La Infatigable Sonnia Valdivia y su Revista Iberoamericana Internacional

Aprovechando su reciente visita a su ciudad natal, la gran autora y compositora mistiana Dra. Sonnia Valdivia nos sorprende con la última edición de su revista sociocultural Iberoamericana Internacional que ininterrumpidamente se publica desde hace 19 años en Miami, Florida (USA). Los contenidos y calidad de impresión la ubican como única en su género, prestigiando al periodismo peruano.

En la página 30 ha tenido la enorme generosidad de ocuparse de la obra "Arequipa y su Discografía", que con motivo de conmemorar el primer centenario de las primeras grabaciones fonográficas arequipeñas se hicieran en 1913, en la ciudad de Lima a cargo de cinco exponentes arequipeños para la disquera norteamericana Victor.

Le queda al autor, expresar su eterna gratitud, toda vez que de alguna forma la comunidad internacional estará al corriente que la ciudad de Arequipa tiene un espacio ganado en la historia de la discografía mundial con nuestros yaravíes, valses, huaynos y otros que cultivaron los mistianos en antaño.

La Dra. Sonnia Valdivia, tiene su nombre inscrito en el campo de la discografía desde su adolescencia, cuando midió fuerzas con grandes autores y compositores participantes en el Primer Festival de la Canción de Arequipa en 1969. A partir de allí ha sido vasta la obra compositiva que muchas los medios no ponderan como se debiera, toda vez que la Dra. Valdivia es de las pioneras en este rubro y sigue en plena vigencia. Descatan por ejemplo, el vals "Ya es tarde para tí" cantado por Los Davalos, y el Dr. Hugo Delgado; la polca Melgar FBC, dedicada al equipo de fútbol Melgar con ocasión de la obtención del título nacional; "Tradición Mistiana" que fuera grabado por José Dávalos y Panchito Jimenez, el vals "Miraflores de mis recuerdos" que es un himno en favor del distrito de La Pampa, que la viera nacer; "No traicioné tu amor", grabado por Los Dávalos son una pequeña muestra de la calidad autoral y compositiva de la Dra. Valdivia.

Son casi un  centenar el número de sus obras registradas, amén de otro tanto de permanecen inéditas en distintos géneros. La ciudad de Arequipa y sus autoridades deben un reconocimiento a esta infatigable promotora de la cultura que pese a las dificultades lucha por poner en alto el nombre del terruño. 

En la red Youtube sólo figura una de las obras de la Dra. Valdivia. Del canal de la autora tenemos a Toño y Giuliana "Ya llegó el tiempo - Reflexión patriótica"

http://youtu.be/DEG0isJQx_s

 

A modo de homenaje nos permitimos ofrecer dos de sus trabajos:

Para escuchar el vals "Ya es tarde para ti", presione el siguiente enlace:

http://youtu.be/axVmGjXwCm8

Para escuchar el vals "Miraflores de mis Recuerdos, presione el siguiente enlace:

http://youtu.be/Rn9qgATDzZU

 

HOMENAJE A BENIGNO BALLON FARFAN A 122 AÑOS DE SU NATALICIO

HOY 13 DE FEBRERO DEL 2013 SE CONMEMORA EL 122 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE DON BENIGNO BALLON FARFAN. LOS FAMILIARES E INSTITUCIONES ENCABEZADAS POR EL AREA DE CULTURA DE LA COMUNA PROVINCIAL RINDEN HOY UN HOMENAJE. SEGUIDO ALGUNOS EXTRACTOS DE LA ALOCUCIÓN RELACIONADA CON LA DISCOGRAFIA TEMPRANA DE DON B.B. FARFAN Y QUE TENDREMOS A BIEN DIRIGIR AL RESPETABLE AUDITORIO QUE SE CONGREGARÁ E EL CEMENTERIO GENERAL DE LA APACHETA.

 

DON BENIGNO BALLON Y LA DISCOGRAFIA

A modo de contexto…

Don Benigno Ballón Farfán “El pipocho”, conforme a su partida de bautizo nació un 7 de febrero. Su partida de nacimiento (registro civil) da cuenta que es el 13 de febrero de 1892, en un evidente descuido de su señor padre que olvidó la fecha exacta. Gobernaba el Perú Remigio Morales Bermúdez. Políticamente, caceristas y pierolistas peleaban por el poder. La ciudad de Arequipa se encuentra en un proceso de transición económica de la aristrocracia terrateniente al comercio e industria incipientes que habría de engendrar el pensamiento liberal en Arequipa y que tiene como máximas figuras a Lino Urquieta y Mostajo.

Este proceso político y económico habría de influir en las actividades culturales de la época (poesía, el periodismo, la pintura, la fotografía, y en este caso, la música. En el periodo de niñez de Don Benigno- fines del siglo XIX y comienzos del XX- irrumpe en el Perú la tecnología de grabación y reproducción de música. Los fonógrafos y gramófonos empiezan a sustituir los espacios sociales despertando el interés de los arequipeños. Sólo un reducido número de cultores de nuestro acervo habría de inmortalizarse gracias al registro discográfico.

En 1911, por vez primera los peruanos dejan huella fonográfica. El dúo Montes y Manrique y algunas bandas militares graban 187 temas del repertorio nacional para el sello Columbia, tanto en Lima como en Nueva York.

Dos años después, en 1913 (hace cien años), técnicos de la disquera Victor arriban al Perú con el expreso objetivo de recoger el cancionero peruano a efecto de dinamizar la industria musical. En la ciudad de Lima cinco arequipeños dejaron su testimonio artístico: Los Dúos Velarde y Medina, Escobedo y Núñez y el instrumentista Emilio Sirvas.

Cuatro años más tarde, en 1917, nuevamente los técnicos de la Victor llegan al Perú. Esta vez, las grabaciones se realizan en Lima y Arequipa. En la ocasión, otro grupo de mistianos participan de estas jornadas y que gracias a la tecnología ha llegado -en parte- hasta hoy.Junto a las obras de Luis Duncker Lavalle se puede afirmar que las composiciones de Benigno Ballón Farfán fueron las primeras en “globalizarse” en las primeras décadas del siglo XX gracias a la creciente popularidad de dos tecnologías emergentes en la época: Los discos de carbón y la radiodifusión. No debe perderse de vista que las nacientes radioemisoras en aquellos tiempos tenían cobertura internacional (transmitían en lo que llamábamos la Onda Corta). Según se desprende de las programaciones de radio durante las décadas de los treintas y cuarentas, los pocos temas peruanos que eran difundidos en emisoras de la talla de la alemana Radio Berlín, la británica BBC, Praga de la ex Checoeslovaquia, Radio Exterior y Barcelona de España, y otras, incluyeron en sus distintos espacios programativos composiciones musicales como “Quenas”, “Melgar”, “Silvia”, “Arrullo”, “Cusicuy”, “Clemencia” y otros.Es bueno anotar en esta cronología que en 1913, la Orquesta Victor graba 3 tres valses de Luis Duncker Lavalle (“Quenas”, “Llanto y risa” y “Luz y sombra”.

En la época temprana de la discografía, hemos logrado identificar que entre 1922 y 1938, la disqueras Victor y Columbia graban 30 temas del repertorio del joven y genial Benigno Ballón Farfán a cargo de intérpretes y ejecutantes extranjeros como La orquesta Internacional Victor, el tenor mexicano Carlos Mejía, las sopranos mexicanas Margarita Cueto y Blanca Ascencio, el dúo colombiano conformado por Jorge Añez y Alcides Briceño, La Orquesta Típica Peruana, La Orquesta Internacional Columbia, el dúo argentino Valente y Cáceres, principalmente.

CRONOLOGIA…

De esa etapa destacan los valses “Clemencia” y “Melgar”, que fueron las primeras grabaciones hechas en 1922 por la Orquesta Internacional Victor.En 1923, la Orquesta Internacional graba el one step “Cusicuy”; el yaravi “Soledad”; el fox trot “Manco Capac” y el vals “Arrullo”.En 1924, se graban el vals “Melgar” cantado por el dúo colombiano Briceño y Añez y el Fox trot “Arequipa”, ejecutado por la Orquesta Internacional.En 1925, la Orquesta Internacional graba el vals “Silvia”.En 1926, la Orquesta Internacional graba el Fox trot “La canción del indio” y el Shimmy “Fakir” de Traversi.En 1927, Briceño y Añez regraban el vals “Melgar”, la Orquesta Internacional el charleston “Todo amor” y el One step “Matilde”; finalmente, la marinera “La Traidora” y el yaraví “El Retrato” a cargo del dúo mixto mexicano que conformaron la soprano Margarita Cueto y el tenor Carlos Mejía Lango, que en la época eran las más cotizadas figuras de la escena musical latinoamericana.En 1928, Blanca Ascencio y Carlos Mejía graban la marinera “La Encantadora” más conocida hoy como “Sois sirena” y el yaraví “Amor infame”.En 1929, año en el que perdimos Arica, la Orquesta Internacional, graba la recopilación del pasacalle “El Carnaval de Arequipa”, en tanto que el Dúo Margarita Cueto y Carlos Mejía, graba los yaravíes “Ay amor” y “Delirio” y el huayño “Negrita flor de canela”. Finalmente, en 1930, Cueto y Mejia graban el yaraví “Despedida y la marinera “Natividad del alma”.En la década de los treinta, se tienen grabaciones de la Orquesta Típica Peruana para el sello Victor y la Orquesta Internacional Columbia para el sello del mismo nombre. Destacan los valses “Sufriendo estoy”, “Clemencia” y “El llanto del inca”, el fox trot incaico “Mis palomas”, “Cusicuy”, “El carnaval”, “Melgar” en la voz de dúo argentino Valente y Cáceres, el arequipeño Manuel Velasquez y la orquesta del chileno Vicente Bianchi también grabarían las composiciones de Don Benigno.A partir de los cuarenta y cincuenta con la aparición de los vinilos la fonografía, tanto nacional como internacional recoge mucha de la obra de Ballón Farfán. Dentro de los intérpretes cabe hacer especial mención de los Hermanos Dávalos, Víctor y José que supieron darle el sentido que sólo un arequipeño podía darle a la obra del compositor.

SUS INTERPRETES...

Como dato estadístico, el tema más exitoso fonográficamente hablando de Don Benigno es “Melgar”. Algunos de los intérpretes y ejecutantes que hemos logrado identificar son:

  • Yma sumac

  • Los Davalos

  • Filomeno Ormeño

  • Alicia Maguiña

  • Julio Genta y sus guitarras

  • Mandolinas Criollas

  • Raúl García Zarate

  • Regulo Ramirez

  • Los Kipus

  • Raymond Thevenot

  • Filomeno Ormeño y Lucho de la Cuba

  • Wara Wara

  • Orquesta Filarmonica de Lima

  • Orquesta Sono Radio

  • Tuna Universitaria de Ayacucho

  • Conjunto Ancashino Atusparia

  • Ginamaria Hidalgo

  • Jorge Huirse

  • Orquesta Internacional

  • VictorOrquesta Internacional Columbia

  • Los Beltons

  • La familia Rodríguez

  • Carmencita Lara

  • Valente y Caceres

  • Briceño y Añez

  • Vicente Bianchi

  • Wayanay

  • Hector Ferreyra

  • Florencio Coronado

  • Pepe Torres

  • Quenas del Tawantinsuyo

  • Víctor Lara

  • Margarita Cueto

  • Carlos Mejía

  • Blanca Ascencio

  • OSA y Coro Municipal

  • Estudiantina de cuerdas Da Capo

  • Augusto Vera Bejar, entre otros

No podemos dejar de mencionar “Mi canto a Arequipa”, del Grupo Juvenil de Arte con Guillermo Gonzales a la cabeza y que tiene la extraordinaria composición de Don Benigno, y que es capaz de mover las fibras más sensibles de los arequipeños cuando ocurre una injusticia y que fuera llevada a la discografía por el Dr. Juan Guillermo Carpio Muñoz como parte de su obra de 1984 “Arequipa, música y pueblo” y más recientemente por Dante Valdez y la Orquesta Sinfónica de Sofía. Para desgracia de Arequipa, la tremenda obra de Ballón Farfán se mueve aún de manera dispersa, es el caso de “Cholita candaraveña” editado en Argentina, por “Los chaskis” y firmada por Alejandro Vivanco. Queda pendiente un estudio mucho más profundo con la noble tarea de conservar sus partituras y fonogramas. Lamentablemente, no hay institución alguna que cautele las obras de Ballón Farfán y que son parte del patrimonio musical de Arequipa.

EPILOGO

Gran parte de la música popular carece de partituras, quizá ese hecho engrandece a Don Benigno Ballón Farfán, quien arrancó del olvido antiguas melodías del siglo XIX y comienzos del XX, y que inexorablemente hubieran desaparecido por el poco interés que siempre han demostrado las instituciones llamadas a preservar los valores culturales de la sociedad arequipeña.La globalización pone en peligro las identidades locales, haciendo especial énfasis en las nuevas generaciones. Peligrosamente, los arequipeños del futuro están haciendo suyas costumbres, hábitos y lenguajes ajenos. De allí que deba ser prioridad, el invertir en el afianzamiento del patrimonio folclórico, fiestas tradicionales, gastronomía, medicina tradicional, y demás manifestaciones del arte popular que se conocen hoy bajo el nombre del patrimonio inmaterial.Surge también la necesidad de documentar la historia de Arequipa a través de un archivo sonoro y audiovisual regional, el que además debe preservar lo más valioso del patrimonio cultural inmaterial y que se halla disperso en distintas fuentes y con el riesgo latente de perderse a falta de adecuadas políticas de preservación. Se hace por ello, forzoso el fortalecer la capacidad creativa de los cultores de la música, además de brindarles escenarios y condiciones adecuadas para su cultivo y promoción.

Estas tareas deben trascender, el mes de agosto o festividades centrales en cada una de nuestras provincias y distritos. Pero también, es apremiante, recuperar, poner en valor y enriquecer los repertorios de los grandes exponentes de la música arequipeña, a efecto que no se sigan viendo, reiteraciones en las distintas formas públicas de expresión como por ejemplo, los corsos de la amistad o festivales de danzas, etc. En la casa y en la escuela hay que tonificar las capacidades para salvaguardar la cultura.Don Benigno Ballón Farfán supo captar el sentimiento ciudadano y llevarlo a la música, porque a pesar de la fama nunca se desvinculó del pueblo, prueba de ello fue su funeral, pocas veces visto en Arequipa, comenzó en las primeras horas de la mañana y concluyó en horas de la noche, con vela.Reinvindicar la obra musical de don Benigno Ballón Farfán es un imperativo, familiares, estudiosos, instituciones culturales tienen la palabra.

Arequipa, 13 de febrero del 2014

 

 

BUSCAMOS ESTA DISCOGRAFIA DE B.B. FARFAN

Queremos apelar a la sensibilidad de los amigos visitantes de este espacio a efecto que nos ayuden a completar la que denominamos DISCOGRAFIA TEMPRANA de Don Benigno Ballón Farfán. Nos anima el deseo de poner en valor su obra.

En la fecha haremos entrega a Don Reinaldo Ballón Medina una copia del material fonográfico y de partituras del insigne músico con la esperanza que reunida la obra se reedite en un futuro no muy lejano.

Sus comunicaciones: lparejar@gmail.com

DISCOGRAFIA FALTANTE DE BENIGNO BALLON FARFAN 

(Periodo temprano comprendido entre los 20' y 30' del pasado siglo)

  • Orquesta Internacional - Todo amor

  • Orquesta Internacional - Matilde

  • Orquesta Internacional - Llanto del inca

  • Margarita Cueto y Carlos Mejía – Ay amor

  • Margarita Cueto y Carlos Mejía – Delirio

  • Margarita Cueto y Carlos Mejía –Despedida

  • Margarita Cueto y Carlos Mejía – Natividad del alma

  • Manuel Velásquez - Melgar

VISTAS DEL HOMENAJE EN EL CEMENTERIO DE LA APACHETA

Tal como estaba programado, la mañana de este jueves 13 de febrero se cumplió la ceremonia conmemorativa al natalicio del notable músico arequipeño Don Benigno  Ballón Farfán en el Cementerio General de La Apacheta, donde reposan sus restos. Asistieron familiares del músico, regidores provinciales encabezados por el Teniente Alcalde Roberto Rosado, funcionarios municipales y público relacionado con la cultura popular arequipeña. Luego de la homilia, la intervención del autor de estas líneas en el discurso central, hubo las palabras de agradecimiento del Dr. Reynaldo Ballón Medina a nombre de los familiares y por último del General (R) Roberto Rosado. La parte artística la puso Lily Hurtado y su grupo que interpretó un mix de temas de B.B. Farfán.

Las siguientes son algunas vistas captadas del homenaje.

ECOS EN LA PRENSA

Cumplida la actividad de homenaje en ocasión a Centésimo Vigésimo Segundo aniversario del natalicio de Don Benigno Ballón Farfán, se comprueba una vez más que la cultura y los valores de Arequipa están por los suelos.  Por lo menos en la prensa en la edición del 14 de febrero no se observa nada, salvo la nota aparecida en el diario El Pueblo y que a continuación se podrá observar.

Nos permitimos agradecer a la autora de la nota y reportero gráfico Miguel Zavala. Ahhh Nunca falta un duende en las redacciones, eso lo sabemos como periodistas. Le bajaron "20" años a don Benigno, pero la intención vale y se agradece el gesto.

 

PANEL FORO SOBRE LA VIDA Y OBRA DE BENIGNO BALLON FARFAN

Los aspectos más importantes de la obra musical, docente y familiar de Don Benigno Ballón Farfán se abordaron este jueves 14 en el Panel-Foro organizado por la familia y el área de cultura de la Comuna Provincial de Arequipa. Si bien la fecha y hora de la actividad estaba fuertemente influenciada por el día del amor y la amistad, un selecto grupo de amantes de la cultura popular arequipeña se dieron cita en la ocasión. 

El Dr. Reynaldo Ballón Medina y el autor de esta nota Luis Pareja abordaron y ponderaron la obra musical y familiar del más grande músico arequipeño de todos los tiempos.

Algunos exractos de nuestra intervención son los que a continuación siguen:

  • Las partituras de Duncker Lavalle y Ballón Farfán fueron las primeras en “globalizarse”Las nacientes radioemisoras incorporaron en sus repertorios temas de estos músicos arequipeños

  • Urge trabajar un  mayor número de arreglos corales de B.B. Farfán. En realidad son pocos los que se conocen. Algunos de los que podemos citar son “La Benita” y “Silvia” de Bernardo García Izquierdo.

  • Numéricamente hablando… “Melgar” es la canción más popular de Ballón Farfán. Hay no menos de medio centenar de intérpretes y ejecutantes que han llevado su obra a fonogramas

  • Destacamos de su discografía “Mi canto a Arequipa”, del Grupo Juvenil de Arte con Guillermo Gonzales a la cabeza y que tiene la extraordinaria composición de Don Benigno, y que es capaz de mover las fibras más sensibles de los arequipeños cuando ocurre una injusticia y que fuera llevada a la discografía por el Dr. Juan Guillermo Carpio Muñoz como parte de su obra de 1984 “Arequipa, música y pueblo” y más recientemente por Dante Valdez y la Orquesta Sinfónica de Sofía.

  • La obra de Don B.B. Farfán no está por debajo del centenar de producciones. Se sabe de grabaciones y se cuenta con la partitura, de obras en las que se desconocen grabaciones y partituras y de las que hay partituras y no se ubica las grabaciones.

  • Mucha de la obra de B.B. Farfán se encuentra en riesgo de desaparecer a falta de un archivo sonoro y audiovisual que recoja no sólo la obra de B.B. Farfán sino que de todos los músicos arequipeños.

  • B.B. Farfán es un músico completo pues tiene música de distintos géneros: vals, yaraví, marinera, pampeña, fox trot, charleston, Shimmy, jazz, huayno, marchas, canciones escolares, canciones, zarzuelas, pasacalles o carnavales, temas fúnebres y religiosos (miserere, invitatorio G y Ch), música institucional (Centros educativos, clubes deportivos y organizaciones diversas, etc). Pero también es completo, porque B.B. Farfán es autor, compositor, arreglista, ejecutante y también intérprete (lastimosamente de estas dos últimas facetas no se tienen más que grabaciones familiares)

  • B.B. Farfán es un músico profesional, tuvo una orquesta que atendía todo tipo de compromisos y que después dos de sus hijos (Roberto y José) continuaron tras su fallecimiento.

MELGAR Y SU BICENTENARIO

Un 12 de marzo de 1815, muere fusilado el más grande arequipeño de todos los tiempos y en todos los campos. Un hombre del transmilenio: Mariano Melgar Valdivieso. Nació en 1790, un 10 de agosto. 

Las instituciones culturales y públicas que andan más preocupadas en otros menesteres tienen la enorme responsabilidad de conmemorar como se debe este acontecimiento que tendremos el privilegio de ver transcurrir.

Se hace necesario desde ya nombrar una Comisión Preparatoria que se encargue de llevar adelante un conjunto de actos que vayan más allá de la fecha central.

Se requiere, entre otros, denominar el 2015 como el "Año del Bicentenario del Sacrificio del Mártir Mariano Melgar"

Concursos de todo índole; poético, danza, canto, declamación, teatro, pintura, recitales y conciertos, la recuperación de la película que lleva el nombre del autor "Melgar, la leyenda del poeta insurgente", de Federico Garcia Hurtado 1981, entre otros, 

Sin duda que el tema lo mantendremos siempre vigente a efecto de sensibilizar a las instancias que correspondan

 

Seguidamente, algunos aspectos del ilustre arequipeño extraidos de libro de nuestra autoría "Arequipa y su Música: 100 años de discografía 1913-2013.

 

MARIANO MELGAR – “LOS GRANDES HOMBRES NUNCA MUEREN”

Es la máxima representación de los arequipeños. No hay otra figura que haya igualado ni menos aún superado lo que este joven pudo hacer en sus cortos 24 años de vida. El mayor homenaje que se le puede hacer, es que los pasajes de su vida y obra siempre se mantengan en la memoria de quienes viven en su ciudad natal.

Algunos datos biográficos poco conocidos del ilustre arequipeño son los que seguido compartimos. Sus restos y el nuevo cementerio. El más importante diario de la primera parte del siglo XIX en Arequipa, “El Republicano”, refiere que en el año de 1833 el prefecto, general Juan José salas, comisionó al teniente de apellido Gonzales Taramona, exhumar los restos de Melgar de la capilla de Santiago, del curato de Ayaviri.

Se dice que trajeron parte de ellos, dado que los vecinos los conservaban con veneración y había oposición para que se trajeran todos. Con ellos la ciudad habría de inaugurar el nuevo camposanto ubicado en el sector de La Apacheta.

Su heroico patriotismo lo llevó a perder la vida de modo prematuro al abrazar los ideales de libertad en la revolución del Cusco iniciada por los hermanos José, Vicente y Mariano Angulo y que militarmete estaba dirigida por Mateo Pumacahua, como auditor de guerra.

El romanticismo, parte de sus elegias, odas, yaravíes y otras felizmente han sido reeditadas y ponen de manifiesto la enorme dimensión literaria del también pionero del romanticismo mundial. Su gran apego a lo último de la literatura, el dominio de varios idiomas, hizo que sabiéndolo o no se haga parte de ese revolucionario movimiento cultural y político de fines del siglo XVIII originado en Alemania e Inglaterra que tenía como prioridad los sentimientos en contra el racionalismo, Clasicismo e Ilustración predominantes en la época.Arquitectura. En este campo recuerda Pedro Rada y Gamio, fue el diseñador de cúpula del templo de San Camilo, que se vino abajo con el terremoto de 1868. 

Su familia, según el arcediano Santiago Martínez, Melgar nació el 12 de agosto de 1790, el abogado Alberto Ballón fija como 10 el día de su nacimiento, por el hecho que nadie es bautizado el mismo día que nace. Hijo del segundo matrimonio de Juan de Dios Melgar y Zanabria y Andrea Valdivieso y Gallegos.

Su padre se había casado en primera instancia en 1766 con María Dominguez Perero y al fallecimiento de ésta contrajo nupcias en 1786 con la joven Andrea.El resto de su obraCon mil penuarias la obra de este insigne arequipeño fue recuperada parcialmente de distintas fuentes, según lo refiere don Francisco García Calderon un 22 de abril de 1865.

Tomó más de medio siglo para que se recopilaran esos preciosos documentos que fueron publicados en 1878 por su sobrino Manuel Moscoso Melgar en la ciudad francesa de Nancy, una de cuyas copias de esa edición se halla en la Universidad de Michigan, que felizmente ya puede descargarse de internet.Debe quedar claro que no toda la obra de Melgar ha sido publicada, es más una de sus hermanas, tras saberse la noticia del fallecimiento de Mariano, por consejo de su confesor un sacerdote mercedario quemó mucha documentación. Quien sabe los temores a la represalia u otros hicieron que Arequipa no conociera más de la obra de este joven precoz, que hizo en su corta edad lo que muchos no son capaces de hacer a lo largo de una dilatada vida.

EL VALS MELGAR...DESPEJANDO ALGUNAS DUDAS

El vals arequipeño Melgar es el tema que más se ha grabado de Don Benigno Ballón Farfán. La letra corresponde en dos de sus estrofas al poeta arequipeño Percy Gibson y la tercera al igual que la música a B.B. Farfán. Se calcula en casi un centenar las grabaciones fonográficas.

"Melgar" es un tema emblemático en la ciudad de Arequipa junto a "Mi canto a Arequipa", patrióticamente hablando.

MELGAR BIOGRAFIA RESUMIDA

Es un joven que murió a los 24 años. Poeta y mártir de la independencia peruana. Nació en 1790 en Arequipa y muere fusilado por las tropas españolas tras la batalla de Umachiri, en los andes peruanos de Puno, un 12 de marzo de 1815.

Poéticamente es un pionero del romanticismo en el mundo.

Creador del género musical mestizo "yaraví" a inicios del siglo XIX, que es de los más antiguos del Perú y extendido por los andes sudamericanos, que abarca desde Argentina y Chile al sur y llega hasta la Colombia actual.

El Yaraví es fruto de la fusión de los cantos incas llamados "Harawis", que era música nostálgica y melancólica con el Bel Canto originado en Italia (estilo musical operístico de moda). Inicialmente cantado por voces agudas masculinas.

El joven Melgar era un erudito en muchas áreas del saber por el hecho de ser el bibliotecario del seminario de San Jerónimo de Arequipa, el cual tenía la única biblioteca de la ciudad, la que en el periodo del Obispo Chávez de la Rosa tenia los últimos títulos, entre ellos, lo relativo a la música.

Son pocas las voces femeninas que han incursionado con éxito en este género. Tal el caso de Margarita Cueto o Blanca Ascencio en el periodo auroral de la discografía acompañando a Carlos Mejía. La música de Melgar ha sido grabada desde 1911 (año en el se inicia la discografía en el Perú). Son intérpretes internacionales y nacionales son muchos destacando dentro de los nacionales a los dúos Montes y Manrique, Velarde y Medina, Salas y Rodriguez, Salas y Marroquín, Manuel Velásquez y dentro de los internacionales Francisco Aguirre del Pino, Alcides Briceño, Carlos Mejia y las antedichas sopranos, entre otros hablando siempre de la etapa auroral de la discografía hasta los años 30's.

Es bueno señalar que el vals arequipeño es de los pioneros en el Perú, data de fines del siglo XIX y a diferencia del limeño se nutrió del vals auropeo que llegó por la ruta del atlántico sur a diferencia del otro que llegó por la ruta atlántica norte procedente de Colombia.

Algunos temas de Melgar que no tengo en mi colección son por ejemplo los cantados por Carlos Mejía y Margarita Cueto "Ay amor", "Delirio" grabados el 11 de abril de 1929 con los arreglos de Benigno Ballón Farfán.

Arequipa, junto a las faldas de tres volcanes, febrero 16 del 2014

BALLON FARFAN Y LA DISCOGRAFIA EN CUADROS

Los números permiten entender de mejor forma las cosas que uno hace en la vida. En el caso del notable músico Don Benigno Ballón Farfán, se ha venido diciendo que es un músico COMPLETO. Su campo de actuación abarca LA AUTORIA, LA COMPOSICIÓN, LOS ARREGLOS, LA EJECUCIÓN, LA INTERPRETACION Y LA RECOPILACION.

Son poco más de cien los trabajos que sus familiares han podido reunir hasta el momento donde se testimonia cada uno de los campos arriba citados, sin embargo hay otro tanto de evidencias que por el egoismo que suele caracterizar a algunas personas es difícil obtener para efecto de su análisis y estudio, sobretodo en cuanto a la ejecución y a la interpretación. Ojala que de una vez por todas nos desprendamos de mezquindades y todo el material sea entregado a los familiares de don Benigno. El Dr. Reynaldo Ballón Medina -hijo de Ballón Farfán- está abierto a todos los aportes que buenamente se quiera hacer NO POR BALLON , sino por AREQUIPA.

Los siguientes cuadros de alguna manera ayudan a entender la obra de don Benigno en su faceta discográfica y que son de nuestra elaboración. Queda pendiente de trabajo su discografía intermedia y tardía, en la medida que en un futuro no muy lejano podamos reunirla, no perdemos las esperanzas de que así sea.

 

Arequipa, junto a las faldas de tres volcanes, febrero 19 del 2014

 

Periodo 1922 - 1930

ELABORACION

MELGAR, LAS INTERPRETACIONES Y LA LETRA ORIGINAL

El vals "Melgar" es el tema musical arequipeño que más se ha llevado a la discografía en todos los tiempos. Los ejecutantes e intérpretes se suman por decenas y no tenemos a la fecha un registro total, pues cuando creemos tenerlo aparece un vinilo o mp3 que definitivamente nos alegra, pero que a la par nos obliga a seguir investigando.

LA LETRA Y MUSICA

La letra de este popular vals es de autoría compartida: Percy Gibson Moller en las estrofas I y II y la tercera que es posterior, es del propio Ballón Farfán. La música pertenece a don Benigno Ballón Farfán.

Parece haber consenso en el hecho que primero se hizo la música y la letra es posterior. Se dice que Ballón compuso la música estando en Bolivia y que la lejanía le sirvió de inspiración para darle a la ciudad un tema emblemático. El tema se hizo entre 1909 y 1912. A su retorno a la ciudad y cuando la ejecutó para sus amigos de bohemia es que su par, el poeta Percy Gibson, le pone los versos iniciales; más tarde, para darle más fuerza y espíritu al sacrificio del mártir de Umachiri es que Ballón escribe la tercera estrofa.

LAS INTERPRETACIONES

Los intérpretes de "Melgar" se cuentan por decenas. Los hay en el plano instrumental, como cantado. La lista es larga, sin embargo, dentro de los que se cantan podemos destacar las pioneras del dúo Briceño y Añez (1922 y 1927), Luis Valente (del dúo Valente y Cáceres) y la Orquesta Típica Peruana (1938) y la de nuestro paisano Manuel Velásquez (1938).   Yma sumac, Alicia Maguiña, Los Davalos, Regulo Ramirez, Wara Wara, Ginamaría Hidalgo, Los Kipus, La Orquesta de Jorge Huirse, etc, etc también la llevaron al acetato como parte de sus repertorios. Dentro de lo instrumental, algunos son Vicente Bianchi, Filomeno Ormeño y Lucho de la Cuba, Julio Genta y sus guitarras, Mandolinas Criollas, Raúl García Zarate, Raymond Thevenot, El Conjunto Ancashino Atusparia, etc, etc, dentro de las cuales se encuentra uno de los más bellos arreglos de Carlos Pickling para la orquesta de la Fuerza Aérea Peruana.

Es necesario advertir, empero, que no todas las interpretaciones cantadas ejecutan las tres estrofas. La mayoría ha puesto interés en las dos primeras. Dentro de las que cantan los versos completos se tienen por ejemplo, las de Ginamaria Hidalgo y Los Davalos. Yma Sumac más que rehuir de esta tercera, difícil estrofa, prefiere hacer gala de sus requiebres y lo hace muy bien. Ojala la gran Frida Ugarte, lo hubiera grabado.

La pregunta que surge es por qué no se canta este vals por completo. En el plano de lo privado algunos  dicen que por el grado de dificultad que representa sobretodo en la parte "Oh Arequipa, ciudad de mis ensueños".

LAS METIDAS DE MANO

Es bueno también señalar que la letra de este vals ha sido cambiada en algunas palabras al gusto de arreglistas e intérpretes. Valdria la pena escuchar por ejemplo, las versiones de Ginamaria Hidalgo y de Los Hnos Dávalos donde el lector y oyente podrá apreciar esta "metida de mano", por qué se hizo? . Lo cierto es que este vals debe ser reivindicado y grabado conforme a la letra original para que quede un cabal testimonio del espíritu que autores y compositor le quisieron dar al tema.

 

Seguido compartimos imágenes de la letra y partitura de las ediciones Brandes de Lima para fines comparativos y análisis de los especialistas.

Es bueno advertir que la edición Brandes tiene garrafales errores de acentuación.

 

Pd: Las versiones se Melgar se pueden oir en los sitios siguientes que hemos encontrado en la red youtube:

Ginamaria Hidalgo : http://www.youtube.com/watch?v=zCUi2YpW4k0

Los Dávalos: http://www.youtube.com/watch?v=JpGAxBpEse4

Yma Sumac: http://www.youtube.com/watch?v=TQ1kEaulvLM

 

Arequipa, junto a las faldas de tres volcanes, febrero 21 del 2014

 

 

 

NOCHE DE GALA EN HOMENAJA A BENIGNO BALLON FARFAN

Continuando con las actividades que en homenaja al Centésimo Vigésimo Segundo aniversario del natalicio del notable músico mistiano Benigno Ballón Farfán, este viernes 21 de febrero se realizó NOCHE DE GALA. MÚSICA y POESÍA HOMENAJE A DON BENIGNO BALLÓN FARFÁN que organizó el área de Cultura de la Comuna Provincial de Arequipa en las instalaciones del teatro municipal ante un lleno de público.

Participaron de la actividad las jóvenes promesas de la música popular Juan Diego Jimenez (un virtuoso del charango) y Pablo Ponce, la maestra Elsa Aurora Castro Pérez recitó dos poesías lonccas de su autoría dedicadas a B.B. Farfán. Seguido la poeta Reyna María Zúñiga dio lectura a dos poesías de la autoría de B.B. Farfán y que son inéditas. El marco musical lo pusieron la cantante popular Lily Hurtado quien deleitó a la asistencia con una selección de temas de B.B. Farfán. Seguido tres de los hijos del ilustre músico agradecieron a la concurrencia, cerrando la actividad el coro polifónico municipal ofreciendo "Silvia", "La Benita" y mi canto a Arequipa con lo que concluyó la actividad. Se anuncia para el viernes 28 teatro lloncco en las instalaciones del auditorio municipal.

Seguido una selección de vistas de la actividad cumplida hoy.

 

 

Mi Canto a Arequipa

Sin duda una de las composiciones de mayor éxito de Don Benigno Ballón Farfán. El pasado 13 de febrero el Dr, Luis Guillermo Gallegos Portugal en un discurso durante el homenaje al 122 aniversario del natalicio de Don Benigno Ballón Farfán opinó en el sentido que durante las ceremonias oficiales se interprete además del Himno al Cuarto Centenario de la ciudad, "Mi canto a Arequipa".

Esta composición data de los primeros años de la década de los treinta del pasado siglo. En similar sentido se ha pronunciado el Dr.

Juan Guillermo Carpio durante su intervención en el Foro sobre la vida y obra de Don B.B. Farfán cumplido el pasado 14.

Es una decisión que las autoridades deben analizar para mantener vigente esta canción que corre el riesgo de olvidarse. 

Por lo general, se oye cada vez que el pueblo es convocado a jornadas de defensa de los derechos ciudadanos o por políticos en épocas electorales.

LA LETRA, MUSICA Y GRABACIONES

La letra es atribuída al Grupo Juvenil de Arte que aglutinaba a un grupo de entusiastas jóvenes a fines de los años veinte, dentro de los cuales los hermanos Leoncio y Guillermo Gonzales dejaron honda huella. La música es de B.B. Farfán.

Son que se sepa TRES, las grabaciones de esta marcha-canción, siendo la primera, la de una orquesta argentina dirigida por Angel Cabrioglio, luego la que el Dr. Juan Guillermo Carpio Muñoz incorporó en su producción de 1984 "Arequipa, música y pueblo" a cargo de la Orquesta Sinfónica y desaparecido Coro del Instituto Nacional de Cultura. La más reciente es que Dante Valdez ha grabado con la Orquesta Sinfónica de Sofía y solistas de la Opera Nacional.

Como casi siempre ocurre en las grabaciones fonográficas e interpretaciones públicas suelen haber diferencias respecto de la letra y música originales.

Más abajo adjuntamos las letra aparecida en una partitura Brandes. Para copiarla vaya al enlace Letras  que figura en la parte superior.

 

 

 

Angel Gonzáles Valencia y la música

“Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años, y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida, esos son los imprescindibles"

Bertolt Brecht

 

La música popular en Arequipa,  como se ha venido diciendo ha tenido innumerables exponentes. Sólo un puñado de ellos ha tenido la fortuna de incursionar en la discografía, en tanto que el grueso de cultores -incluso con mayores cualidades- no ha dejado huella en el campo de la fonografía. Como quiera que gran parte de la historia de la cultura popular se maneja a nivel de la oralidad, el tiempo termina llevándose los recuerdos de quienes en su momento dieron lo mejor de sí en favor de la tierra que nos vio nacer.

Este parece ser el caso de Don Angel Gonzáles Valencia, más conocido en Arequipa y muy en especial en su natal Huaranguillo como "El Brujo Mayor". En la niñez sufrió un accidente que lo privó del sentido de la vista en alrededor del 80 por ciento, empero ello no ha sido impedimiento para salir al frente en todo lo que se propone, lo cual constituye todo un ejemplo que por desgracia en el Perú y en Arequipa no se reconocen en vida.

 

 

 

 

Angel Gonzáles Valencia uno de los pocos sobrevivientes de la etapa dorada del Yaraví en Arequipa

Nació en 1931 y heredó de su madre y tía el cariño por la música. Muy joven a los 16 años debutó un 14 de agosto de 1947 en la tradicional serenata la ciudad en la plaza mayor de Arequipa, compartiendo escenario junto a los "grandes" de aquella época. La baja visión no frenó sus ímpetus por participar en actividades de lo más insospechadas.

Como todo joven nacido en el campo, se curtió en las duras tareas de la agricultura y crianza de ganado. Viajó por distintas ciudades del surperuano en búsqueda de trabajo, desempeñándose en diversas tareas. 

GRAN CAMPEON DE LUCHA

Don Angel Gonzáles Valencia ostenta un título de campeón de lucha libre y que sin duda sorprende a muchos que  lo escuchan en sus participaciones a través de la radio. De hecho muchos de los llamados periodistas deportivos, en su mayoría desinformados, conocen que esa voz fuerte y segura tiene entre sus lauros el  título de una disciplina hecha para lo más machos. 

EL TRIO GONZALES, CUBA Y ZEGARRA

En plena adolescencia y obligado por la limitación de la vista se ve obligado a seguir estudios en el hoy Instituto Nuestra Señora del Pilar. Es de los primeros usuarios tras su puesta en marcha en 1953 durante el gobierno de Odría. Allí conoció y compartió inquietudes musicales con dos jóvenes de nula visión Alejandro Cuba Vargas, del barrio de San Lázaro y Francisco Zegarra Lazo (natural de Socabaya) y vecino de la calle Corbacho y de raíces socabayinas. Como tales a partir de los años cincuentas y hasta fines de los setentas incursionaron en distintas actividades sociales y culturales. 

EL DISCO DE SINAMOS y LA OPORTUNIDAD PERDIDA

La única oportunidad que tuvo este trío de llegar al acetato se dió en 1973. Conjuntamente,  a una pléyade de cultores de la música popular arequipeña ensayaban en pos del que fuera larga duración "Yaraví Arequipeño" promovido por el Area de Cultura del SINAMOS y la Asociación de Cultores del Yaraví. Como se sabe en este disco participaron intérpretes de la talla de los dúos Cerpa y Llosa, Hermanos Cervantes, Los Mistianos, Dúo Paucarpata y el Cuarteto de los Hermanos Delgado. Don Angel fue participe junto a otros cultores de esas largas sesiones de ensayo bajo la dirección de don José Ballón Vargas (hijo de Benigno Ballón Farfán).  Cuenta don Angel que ellos fueron de los pocos que se seleccionaron para grabar el ansiado Long Play en Lima, en los estudios de Virrey. Hubieron otros tantos, que a pesar de su talento se vieron privados por un asunto técnico y de presupuesto.  Debe recordarse que dichos discos de 33 1/3 rpm por lo general contenía 12 temas, seis por cada lado. Imaginamos que movilizarlos a Lima a todos era difícil máxime si sólo se interpretaría dos temas como más. Con pasajes en mano se quedó don Angel, por diferencias de último momento surgidas entre su compañero Alejandro Cuba y los responsables de la parte artítica del disco. No viajaron y la posteridad quedó privada de oirlos en disco. En parte tenemos el contento de haber incluido uno de sus temas en el disco 2 de nuestro libro "Arequipa y Música", que aún tiene pendiente de identificación a varios intérpretes y que por desgracía Don Angel, testigo de esas jornadas de hace 40 años atrás no recuerda de la que fuera una de las últimas sesiones de ensayo antes de su viaje a Lima.

Eso explicaría por qué en dicha producción a última hora se tuvo que cubrir ese vacío que dejaron "Los Brujos" como ya se les conocía, con tres temas a cargo de Los Hermaos Delgado y Hermanos Cervantes a diferencia de los demás que sólo grabaron dos canciones.

EL POLLO A LA BRASA , EL NEGOCIO DE LOS LICORES Y SU LABOR SOCIAL

En esta época en la que se destaca mucho el emprendimiento, como que fuera de reciente creación, Don Angel tiene mucho que contar. De su dilatada trayectoria empresarial se puede destacar  el hecho de ser pionero en Arequipa en el floreciente negocio del pollo a la brasa. EN Lima estaba de moda este exquisito plato de la grastronomía nacional. Como criador avícola primero y proveedor de aves al mercado limeño y surperuano, aglutinó a los productores y tomaron la iniciativa de incursionar de el ramo de la comida, poniendo el primer restaurante de su género en Arequipa, ubicado en la segunda cuadra de la calle de Ejercicios, junto a la que fuera residencia universitaría, hoy museo de la UNSA. Fueron los primeros años de la década sesenta. Después vendrían el Pío, Pío y el Rico Pollo. 

En la actualidad Don Angel incursiona en el negocio de los licores. Produce en el corazón de Huaranguillo varios productos que incluso han obtenido premios. Gracias a su generosidad degustaremos dos de ellos: el Destilado de Uva y el Anís Don Isidro, que acompañan esta nota. 

Larga es la trayectoria de Angel Gonzáles Valencia que tiene como apelativo "El Brujo Mayor" por no sólo se de los más ancianos de la zona, sino que por el respeto que se ha ganado en innumerables actividades sociales para beneficio comunal, donde le impuso empeño para beneficio de sus conciudadanos de Huaranguillo.

OBRA ARTISTICA

Don Angel Gonzáles Valencia tiene entres sus nietos un heredero que sin suda acicateado por la herencia de su ancestro sabrá poner en alto el cariño que por la música y la  poesía loncca ha dejado este noble cultor de lo nuestro. 

Un disco compacto, hecho con su peculio, testimonia su vasta producción. Por desgracia las autoridades de cultura carentes de sensibilidad en estos temas, poco hacen por poner en valor esta anónima obra de nuestros exponentes del folclore popular. Allí tenemos "Sentimientos lonccos" con 12 temas de su pluma e interpretación, de los cuales destacamos muy en especial "Socabaya semillera", una bella poesía que nos recuerda la tierra de nuestros ancestros: de guiñaperos y lecheras. Ojala que con el permiso de su autor podamos acompañar este artículo con el audio de dicha producción en la red youtube.

POSTDATA

El 24 de agosto del 2020, don Angel Gonzáles partió a la inmortalidad con sus yaravíes y poesía costumbrista. Tenía una cita con su compañera, que meses atrás le adelantó en su partida. Conociendo su espíritu de trabajo, nos lo imaginamos siguendo con las duras faenas en la diaria lucha por la supervivencia y más aún cuando se tiene una discapacidad. ¡Gloria Eterna!

​Arequipa, a las faldas de tres volcanes, febrero 26 del 2014

Angel Gonzáles Valencia cantautor arequipeño de música popular

CIERRAN ACTOS DE HOMENAJE A BALLON FARFAN

Exitoso fue el Festival Artístico que este 28 de febrero se cumplió en las instalaciones del Auditorio Municipal como homenaje el Centésimo Vigésimo Aniversario del Natalicio de Benigno Ballón Farfán.  La Asociación Cultural de Poetas Lonccos de Arequipa en la persona de Juan Mario Meza Gonzáles; La Asociación Escuela del Yaraví, presidida por Mariano Carpio Cueva; y la Asociación Latinoamericana de Poetas, encabezada por Melina Gamarra del Castillo llevaron adelante esta velada cultural que contó con el apoyo de la Comuna Provincial.

El desfile artístico superó las tres horas y media y las instalaciones quedaron chicas para recibir al público que asistió en forma masiva a este homenaje, con el cual se cierran las actividades que dichas organizaciones llevaron adelante junto a los familiares del notable músico.

De la gala de ayer destacamos la presencia de Atilio Zúñiga, Los Ccalis de Yura, Angel Gonzáles Valencia que con la notable guitarra del profesor Marco Antonio Flores, pusieron la nota músical en los géneros del yaraví, marinera y pampeña, lo propio que el anogado Jorge Miranda Ponce. Edgar Ranilla junto a su charango también puso de lo suyo, al igual que dos gratas realidades del folclore popular arequipeño el niño de apellido Toledo y el bisnieto de Timoteo Abarca ( del Dúo Chávez y Abarca). El teatro y poesias lonccas estuvo también nutrido con la intervención de consagradas figuras aglutinadas en la ASOLAPO y la Asociación de Poetas Lonccos.  La asociación de guías de turismo de Arequipa, también se hizo presente con una estampa de comienzos del siglo XX en AQP.

El tiempo quedó corto para disfrutar de todo el programa, pues muchos se quedaron con las ganas de salir al escenario.

Para el mes de julio, con ocasión del quinquagésimo séptimo aniversario del fallecimieto de B.B. Farfán se alista un nuevo programa, dentro del cual se anuncia la puesta en escena de la zarzuela "Ccala calzón sin forro".

BIEN POR AREQUIPA

ALGUNAS REFLEXIONES

  • A efecto de afianzar aún más los valores inmateriales de Arequipa, se hace necesario que en el futuro, este tipo de manifestaciones se realice en un escenario de mayor capacidad a efecto de garantizar la comodidad de los asistentes.

  • En segundo lugar, y somos testigos de excepción, urge que las instituciones privadas apoyen económicamente este tipo de actividades que no tienen fin de lucro y que lo único que busca es promocionar la cultura arequipeña. No es posible que los responsables de estas instituciones comprometidas con la cultura, tengan que asumir con su peculio los gastos que entrañan estas actividades. 

  • Se observa con mucha satisfacción la aparición de nuevos valores de la cultura popular, a quienes hay que motivarlos dándoles la posibilidad de mostrar su talento, a través de la puesta en marcha de festivales, recitales y en cuanta actividad tradicional se promueva en Arequipa.

  • Sigue siendo lamentable, la cobertura que los medios dan a estas manifestaciones. Numéricamente hablando, la cantidad de diarios y semanarios, radioemisoras y canales de televisión no tiene precedente alguno, empero, la atención periodística es casi nula. Eso no hace sino reflejar los bajos niveles de compromiso que dichas empresas tienen en términos reales con la cultura tradicional arequipeña.

  • Si se trata de trabajar por la recuperación y promoción del patrimonio cultural inmaterial de Arequipa, es conveniente se vayan sentado las bases para aglutinar a todas las organizaciones vinculadas con la cultura en Arequipa. Se sabe que la Comuna de Arequipa, está realizando un Censo, bien por ello. En la medida que se identifique y sumen esfuerzos, la ciudad de Arequipa será la única beneficiada.

TAREAS FUTURAS

Satisface el impulso que le han puesto las autoridades de la Comuna de Arequipa al natalicio de Benigno Ballón Farfán, sin embargo, se cuentan por decenas los artistas populares que se encuentran olvidados y que también debieran tener algún tipo de actividad conmemorativa al menos mensual. Si febrero, fue Ballón Farfán, marzo debe dedicarse a Melgar, abril, mayo y el resto de meses a otros tantos. Es materia de una adecuada planificación a efecto de la consecución de los recursos, sobretodo de la empresa privada, a quienes hay que comprometer con la anticipación respectiva para la asignación de recursos. 

Algunas vistas del homenaje de ayer van seguido.

Arequipa, a las faldas de tres volcanes, marzo 1 del 2014

 

 

 

 

El mecenas Mariano Carpio Cueva, Presidente de la Asociación Escuela del Yaraví tuvo el generoso gesto de obsequiar una tarjeta conmemorativa al 122 aniversario del natalicio de Benigno Ballón Farfán a todos los asistentes al acto cultural de este viernes 28 y que tuvimos a bien diseñar a pesar del "apagón" del último jueves. Dicha tarjeta en su reverso tiene los razgos más saltantes de la carrera musical de don Benigno. 

Los Carnavales en el disco-Cayma presenta libro

Son de vieja data. Es probable que con la llegada de los españoles a escasos meses de la fundación de la ciudad se realizaran los primeros festivales de carnestolendas. Lo cierto es que el viajero frances Paul Marcoy en su obra "Travels in South America from the Pacific Ocean to the Atlantic Ocean" publicada en 1875, el autor incluye una ilustración de la fiesta que el pudo observar. En la prensa del pasado siglo se dan cuenta de estas prácticas sociales, sobretodo en la ciudad, con los tradicionales bailes, y juegos. De la práctica en los alrededores no hay muchas referencias, pero había sectores como Miraflores, Yanahuara y Cayma, principalmente eran tradicionales las comparsas.

EL CARNAVAL EN EL DISCO

Los carnavales en Arequipa, han tenido la fortuna de llegar a la discografía tempranamente. El 1913, el dúo arequipeño Velarde y Medina, graban en Lima el pasacalle arequipeño  "El carnaval". En 1917, en Arequipa, La Banda Federal de Arequipa registra igualmente para el sello Victor "El carnaval de Arequipa". Ambas grabaciones son anteriores a la recopilación que hiciera más tarde Benigno Ballón Farfán y que es extendida hasta hoy. Destacan la realizada por la Orquesta Internacional Victor en 1929, la de la Orquesta Típica Peruana en 1938. Vendrian luego versiones de lo más diverso, dentro de las cuales cabe destacar la de Yma Sumac con el peculiar arreglo de Moisés Vivanco, su entonces esposo, Suray Surita, la de la orquesta Sono Radio. la que hiciera Roberto Ballón Vargas (hijo de Benigno). 

En cuanto a las coplas tradicionales, el primer disco que guarda esta peculiar manera de decir las cosas con "cierta licencia" fue el que grabaron el dúo Salas y Marroquín en 1930 con el título de "La chacarera" y que tenemos incluído en esta página en el enlace de Letras.  Estas coplas de origen anónimo fueron recogidas  y adaptadas a su entorno como por ejemplo  Manuel Gallegos Sanz, Artemio Ramirez Bejarano (ver enlace Letras), Sixto Recabarren, Francisco Mostajo  y otros. El huayñito "Cerro Verde" de Velarde y Medina grabado en 1913, tiene también estas características (ver enlace Letras). Dentro de las versiones recientes merece señalar la de los Bohemios del Ande y la de la Asociación Cultural Sipia.

LAS COPLAS POLITICAS 

La sociedad civil gremios y sindicatos, carentes de creatividad en cuanta manifestación pública realizan, harían bien en renovar sus viejos repertorios de lemas y frases para dirigirse a las autoridades indolentes. Haber quien toma la iniciativa de convocar a un concurso para comprobar la chispa de nuestros conciudadanos. Esta práctica muy recurrente sobretodo en las primeras décadas del pasado siglo, hoy hay desaparecido, no por falta de cinturon de las autoridades sino por la poca iniciativa de nosotros los ciudadanos. El gran Mostajo hacía gala de ellas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CAYMA PRESENTA LIBRO

Sin duda que alegra el hecho de conocer que un gobierno local hace algo por mantener y difundir el patrimonio cultural de su jurisdicción. La comuna distrital de Cayma nos ha sorprendido gratamente con la publicación de un libro dedicado al tradicional carnaval loncco que por muchas décadas ha tenido en sus tradicionales barrios de Carmen Alto, Acequia Alta y La Tomilla como principales protagonistas de una práctica social que se debate por mantener su autenticidad cultural. Los emergentes barrios populares de Buenos Aires y Bolognesi han revitalizado esta manifestación y le ha dado los ribetes de rivalidad que suelen tener a la hora de mostrar a través de las coplas quién es quién.

EL LIBRO Y SUS CARACTERISTICAS

La obra se presentó el pasado jueves por la noche en el paraninfo de la Universidad de San Agustín. El auditorio estuvo lleno y allí el alcalde Oswaldo Muñiz entregó ejemplares del trabajo a los representantes de las diversas comparsas  y personalidades que acudieron a la convocatoria.

Según se pudo observar, pues no tenemos ningún ejemplar del mismo, se trata de un trabajo de investigación sobre la historia de los carnavales de Cayma recopilados por los intelectuales Luz Vilca Mamani y Luzgardo Medina Egoavil a pedido de la comuna para formular un  expediente que permita la declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación. El trabajo también incluye un paquete que contiene un video promocional y un disco de audio que ojala sean socializados a efecto de la objeto de la consecución de los propósitos que se persiguen.

 

Arequipa, a las faldas de tres volcanes, 1 de marzo del 2014

 

"Chola boliviana,

qué rica que estás,

porque las peruanas

son de gastar más"

 

Es probable que ambas coplas sean de la época del trabajo en las salitreras de Tarapacá y Antofagasta donde alternaban peruanos, chilenos, bolivianos y argentinos, principalmente.

 

"Barata la coca,

barato el ají

india boliviana

que querís aquí"

De una arequipeña celosa de los cariños que recibe su pretendiente de una rival altiplática

Ilustración del carnaval de Arequipa hecha por el viajero francés Paul Marcoy en 1875

Presentación del Libro dedicado al Carnaval de Cayma

Postdata. Por ser de interés para los arequipeños, se recomienda bajar el libro de Paul Marcoy disponible gratuitamente en el sitio:

https://archive.org/details/travelsinsoutham01marcuoft

En este sitio se pueden también encontrar valiosos documentos vinculados a la historia de nuestra ciudad

https://archive.org/

 

Se avecina el 199 Aniversario del Fusilamiento de Melgar en Umachiri. Dr J.G. Carpio Muñoz cursa carta pública

TENEMOS QUE CONMEMORAR EL BICENTENARIO DEL SACRIFICIO DE MELGAR POR TODO LO ALTO

Por: Juan Guillermo Carpio Muñoz

El 12 de marzo del 2015 se cumplirá el bicentenario del sacrificio patriótico de Mariano Melgar Valdivieso y Arequipa tiene que rendir el homenaje debido a su memoria. Melgar es el personaje arequipeño más importante de toda nuestra historia, el más emblemático de nuestra identidad al que tenemos que testimoniar nuestra admiración porque en su breve vida, de sólo 24 años, dejó una estela inconfundible por su patriotismo que tiene su expresión máxima en su sacrificio y en sus ideas libertarias, por su visión humanista y solidaria que criticó y pidió proscribir con fundamentos la discriminación racial entre peruanos, por su sensibilidad exquisita que se expresó en sus poemas yaravíes y fábulas, por su preparación técnica y artística que le permitió diseñar las cúpulas y bóvedas de la iglesia de San Camilo.

Está bien que nuestras autoridades se preocupen en preparar para el 2015 el encuentro de delegaciones de ciudades patrimonio de la humanidad que se realizará en nuestra ciudad; pero de ninguna forma pueden olvidarse de la conmemoración del bicentenario del sacrificio patriótico de Mariano Melgar Valdivieso que debe realizarse durante todo el año 2015, del 12 de marzo del 2015 al 12 de marzo del 2016.Arequipa debe comenzar ya a preparar esa conmemoración, pidiendo públicamente que se comience a trabajar al respecto, me permito sugerir las siguientes ideas: Nuestra Municipalidad Provincial debe Constituir una Comisión del Bicentenario con los titulares de la Municipalidad de Arequipa, Gobierno Regional de Arequipa, Universidades de Arequipa, Gran Unidad Escolar Mariano Melgar, Club F B C Melgar, Municipalidad Distrital de Mariano Melgar, Cuerpo Jurídico del Ejército Peruano, Colegio de Abogados de Arequipa, instituciones y agrupaciones de poetas, escritores y músicos que se adhieran.

Esa Comisión del Bicentenario debe programar y realizar todo un programa anual de conmemoración que incluya: ceremonias especiales, concursos de documentales en video ensayo y de artículos periodísticos sobre la biografía y obra de Melgar, de composición e interpretación de sus yaravíes y de nuevos yaravíes, de declamación de sus poemas, de dibujo y pintura, puesta en valor de su casa de nacimiento calle y parque Melgar (es una ingratitud que su casa natal doscientos años despues de su inmolación esté tugurizada y tenga por único homenaje una pequeña placa), conversatorios y congreso de instituciones melgarianas, excursiones de escolares y ciudadanos a Umachiri, gestionar que el Congreso Nacional o la entidad gubernativa que corresponda declare al año 2015 en el Perú como El Año del Bicentenario del Sacrificio Patriótico de Mariano Melgar Valdivieso, publicación de una edición popular de Poesías de Melgar, proyección en escuelas colegios y universidades de la película “Leyenda de Melgar” de Federico García, etc.

Haría bien esa Comisión del Bicentenario en propugnar la integración macro regional con las municipalidades y gobiernos regionales de Cusco y Puno para que también en esos lugares se confeccione un programa conmemorativo coordinado con el nuestro, ya que en Cusco se gestó el movimiento libertario de los hermanos Angulo y Pumacahua al que se integró Mariano Melgar, en Puno (concretamente en la provincia de Melgar y en el distrito de Umachiri donde se hace una escenificación de la batalla y la inmolación de Melgar) fue el escenario de la batalla de Umachiri y donde fue fusilado Melgar y, por supuesto Arequipa, la ciudad natal del Mártir.

Finalmente, contribuyo con un grano de arena para todo lo que se debe hacer: ofrezco desde ya a esa comisión en forma gratuita mi inédita biografía breve de Mariano Melgar (en 12 páginas) para que sea publicada y repartida en todos los colegios de la región.Arequipa,

 

8 de marzo del 2014.

A MELGAR LO ESTA MATANDO EL OLVIDO: RUMBO AL BICENTENARIO

Frio ambiente, poco interés de autoridades y ciudadanía, una huelga de hambre y una movilización tal fue el marco con el que la ciudad que vio nacer al más grande hombre de todos los tiempos, Mariano Melgar Valdivieso recibió el Centésimo Nonagésimo Noveno aniversario de su fusilamiento en Umachiri. Un acierto la decisión de llevar adelante un programa conmemorativo por parte de la Comuna Provincial al aire abierto, para sensibilizar a la indiferente ciudadanía que para otros casos se acerca para presenciar las actividades en la Plaza Mayor. Esta vez, eso no ocurrió. Ello refleja el grado de cultura de nuestra población y lo mucho que hay que hacer.

La escenificación del fusilamiento, el discurso central a cargo del Dr. Juan Guillermo Carpio y algunos números artísticos fueron parte del modesto programa que marca el inicio del Bicentenario del Fusilamiento del Mártir Mariano Melgar. Como éste es un año electoral y en el siguiente hay renovación de autoridades con los consiguientes cambios, parece sombrío el panorama con el que Arequipa recibirá los 200 años de esta gesta patriótica. No se tienen mayores noticias - de momento- sobre cómo Cusco y Puno se preparan o están haciendo algo al respecto, en vista que Melgar se une a la revolución del Cusco liderada por los Hermanos Angulo: José Vicente, Mariano y Juan y de la también formara parte el cacique Pumacahua.

DISCURSO CENTRAL

El Dr. Juan Guillermo Carpio Muñoz tuvo a su cargo la alocusión resaltando la vida, obra y tareas que debe emprender Arequipa con motivo de este magno acontecimiento. Destacó la necesidad de que "renovemos en el ejemplo de Melgar, nuestro derecho a soñar con una Arequipa y un Perú superiores, a soñar con ser cada día más capaces y más libres, que aprendamos la lección que nos dio Melgar hace más de doscientos años de no discriminarnos entre nosotros los peruanos y, sobre todo, nos renueve en el compromiso y la obligación que tenemos de poner -como él puso-: sensibilidad, talento, esfuerzo, honorabilidad, romanticismo y hasta la vida misma por convertir en realidad esos sueños de una Arequipa linda y próspera, de un Perú superior y una libertad que inflame nuestros pechos, y que dé vida a nuestros sesos para buscar la verdad la justicia y la belleza".

Reiteró lo que en días pasados hizo público -a través de un manifiesto- para que se confirme Comisión del Bicentenario para realizar todo un programa anual de conmemoración que según Carpio debe iniciarse el 2016 y concluir el 2016. Si bien no compartimos ese punto de vista, es materia que la Comisión Adhoc decida al respecto.

 

Arequipa, a las faldas de tres volcanes, 12 de marzo del 2014

ARRIBA: monumento que estuvo en 1891 en la Plaza Mayor de Arequipa con motivo del Primer Centenario de su fusilamiento, y que por error, se conmemoró ese año.

AL LADO: Parte oficial de la decisión tomada por el general realista Ramírez sobre Melgar y demás líderes capturados.

MELGAR EL AREQUIPEÑO DEL TRANSMILENIO

Este marzo 12 del 2014, se ha iniciado la cuenta regresiva de cara al bicentenario del fusilamiento del Mártir Mariano Melgar Valdivieso. Un reseña breve de la vasta actividad del ilustre arequipeño es la que viene seguido a efecto de sensiblizar a la sociedad civil de esta ciudad para conmemorar este acontecimiento que a su vez se enmarca en el bicentenario de la independencia nacional.

Nació Mariano Lorenzo Melgar Valdivieso, el 10 de Agosto de 1790, Día de San Lorenzo. Fue el tercero de los once hijos que tuvo Juan de Dios Melgar Sanabria en su segundo matrimonio con Andrea Valdivieso Gallegos, quien era menor de su esposo en casi sesenta años*. Juan de Dios enviudó de María Josefa Dominguez Peredo con quien tuve nueve hijos.

Mariano obviamente, ayudado por sus hermanos mayores aprendió a leer a los 3 años. Antes de los 8 años sabía ya latín y lo repasaba a sus compañeros de estudio en la escuelita de los franciscanos. También a esa tierna edad el Obispo de Arequipa Chaves de la Rosa le confirió la "prima tonsura" y le puso el hábito clerical.

A los 17 años ingresó al Seminario de San Jerónimo, ubicado en lo que hoy es palacio Arzobispal, ubicado en el cruce de San Francisco y San José. Dicho establecimiento era el mejor del surperuano en aquella época, por el empeño que le impuso el obispo Pedro Chávez de la Rosa. La renovación académica e ideológica en el Seminario de San Jerónimo atrajo a los más brillantes jóvenes arequipeños, entre ellos además de Mariano a Mariano José de Arce, Francisco Javier de Luna Pizarro, José María Corbacho, Francisco de Paula Gonzales Vigil, Benito Lazo, Andrés Martínez, Manuel Cuadros y otros más. 

En 1810 recibió las órdenes menores y todo parecía indicar que abrazaría la carrera religiosa. Empero, la fuerte influencia de las idas liberales de aquél entonces lo ganaron por completo. Para esa época la revolución francesa, la independencia de los Estados Unidos, la revolución de Túpac Amaru, la invasión napoleónica de España y convocatoria a juntas de gobierno en la península ibérica y el surgimiento independentista en las colonias influyó en su concepción política. Esos ideales democráticos terminarían por costarle la vida a los 24 años.

En Agosto de 1814 estalló una revolución patriótica en el Cusco liderada por los hermanos José Vicente, Mariano y Juan Angulo. A ellos habrían de sumarse muchos líderes e intelectuales sureños, uno de los cuales fue Mariano Melgar. Estando en el valle de Majes, Melgar sabedor que una expedición patriótica venía con rumbo a Arequipa, se pliega en Chuquibamba a un contingente. Es designado Auditor de Guerra y comandante de artillería. El ejército liderado por Pumacahua se presentó en Arequipa derrotando a las fuerzas realistas en la que se conoce batalla de la Apacheta el 10 de noviembre de 1814.

Sin embargo, la suerte de esta alzamiento se decidiría en Puno. Muy cerca del poblado de Ayaviri, en lo que hoy se conoce como Umachiri se libró una batalla en la que ganaron los realistas encabezados por el General Juan Ramírez un 11 de marzo de 1815. Melgar junto a otros de los líderes capturados fue fusilado en la madrugada del día siguiente, un 12 de marzo de 1815 (hace 199 años).

Melgar destacó por su vasta y precoz producción literaria. Pionero mundial del romanticismo (movimiento literario de fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX en varios países europeos al cual Melgar tuvo acceso gracias a la actualizada biblioteca del Seminario de San Jerónimo. Hizo poesía, fábulas, sonetos, elegías (poemas de lamento), canciones y yaravíes, y otros en manuscritos, pues no estaba difundida la imprenta para entonces por el oscurantismo (censura y circulación de los materiales impresos).

Además de la literatura Melgar, labor docente, en el seminario, traducción de obras (dominaba el latín, inglés, francés, italiano). Incursionó en la arquitectura y en la música. Su pasatiempo era la pintura y dibujo.

 

* Agregado 10 de setiembre del 2014: En nuestra obra de próxima presentación hemos logrado determinar con exactitud la edad de Juan de Dios Melgar y su año de nacimiento. La diferencia de edad entre los padres de Mariano Melgar era de 35 años y no sesenta como señala en su libro Pedro José Rada y Gamio.

 

Arequipa, a las faldas de tres volcanes, marzo 13 del 2014

Loable campaña del diario Correo de Arequipa en favor del Bicentenario del Sacrificio de Mariano Melgar

Los medios de comunicación en el Perú  los ultimos años vienen atravezando una de las mayores crisis, no por lo económico, pues como nunca antes vienen obteniendo buenos niveles de rentabilidad, sino por sus contenidos y el descrédito generalizado.

El diario correo de Arequipa, desmarcándose del resto de medios, y con el impulso que ha dado el actual director, el colega y amigo Héctor Mayhuire, es digna de destacar. Al cambio de estructura, le ha seguido una saludable renovación a nivel de contenidos. Es el caso que cada martes viene incluyendo desde el pasado mes de marzo, en la contraportada del matutino, información relativa a Mariano Melgar de cara al bicentenario de su sacrificio ocurrido en Umachiri en marzo de 1815. Incluso, este rotativo ha tenido igualmente, la feliz iniciativa de acuñar un logotipo de "campaña" que ratifica el compromiso que este diario regional tiene con tan importante acontecimiento, que las autoridades y sectores de la cultura surperuana, en especial de Cusco, Puno y Arequipa, no deben dejar pasar. Felicitaciones

 

Arequipa, a las faltas de tres volcanes, abril 23 del 2014

IMPORTANTE INICIATIVA DEL POETA MISTIANO LUZGARDO MEDINA EGOAVIL

Importante la iniciativa tomada por el reconocido poeta mistiano Luzgardo Medina Egoavil, respecto de la declaratoria de Año Nacional el 2015, para conmemorar el sacrificio del Arequipeño del transmilenio Mariano Melgar Valdivieso. La publicación aparecida este martes 29 de abril en el diario Correo de Arequipa testimonia el deseo creciente de sectores intelectuales para poner en valor la vida y obra de tan ilustre personaje.  Bien por Arequipa y por el diario Correo que sostenidamente cada martes viene mostrando su preocupación sobre esta temática, a diferencia del resto de medios locales que siguen adormitados en el día a día sin reparar en tan importante acontecimiento que se nos avecina.

 

Arequipa, a las faldas de tres volcanes, abril 29 del 2014

El Padre Mojica y Arequipa

Arequipa a lo largo de su historia ha recibido, aunque sea por tiempo breve, a personajes famosos en los distintos campos de la ciencia, política, cultura y el arte. Sin ningún ánimo de exageración estamos en condiciones de afirmar que la más importante figura que haya convivido con nosotros y durante más de un quinquenio sea  Fray José de Guadalupe: Una de las grande voces de la lírica mundial y pionero del cine sonoro.

De José Mojica hemos referido muchas cosas en nuestro casi olvidado blog (http://luispareja-fotografia.blogspot.com/?view=magazine), así como en el libro de nuestra autoría "Arequipa y su música", en particular por el destino que corrió el finísimo piano de su propiedad así como las pinturas y otros enseres patrimoniales, que son parte del patrimonio cultural arequipeño, por desgracia en abandono y falto de puesta en valor.

Empero, una providencial charla con el Dr. Reynaldo Ballón Medina, este 30 de abril, nos permite ocuparnos de este extraordinario personaje, que múltiples muestras de humildad derrochó, no sólo en Cusco donde se enclaustró, sino también en Arequipa y Lima, donde falleció y se guardan sus restos en el templo y Convento de San Francisco.

 

 

Ocurre que Fray José no sólo fue amigo de don Benigno Ballón Farfán, con quién alternó musicalmente, sino que además, como parte de sus quehaceres religiosos, de vez en cuando dirigía al Coro del Colegio San Francisco, dentro de los cuales se encontraba un niño de nombre Reynaldo Ballón Medina, hijo de don Benigno.  Reynaldo cursó sus estudios primarios y secundarios en el referido plantel integrando desde los ocho años el Orfeón del colegio. Pertenece a la promoción 1955.

 

Gracias a la intacta memoria del Dr Reynaldo, es que compartiremos una bella creación cuya letra fue adaptada por el ilustre sacerdote capillano (omateño) Fray Pacífico Lazo Salas o.f.m. y que el padre Mojica entonaba con mucho entuasiasmo  para felicidad de los estudiantes del colegio. El padre Mojica formado líricamente en México y Estados Unidos y habiendo compartido escenarios con lo mejor de la lírica mundial de comienzos de siglo XX de la talla de Caruso, Galli, Cursi, Tita Ruffo, Muratore, Tito Schipa, y tantísimos otros, llegó a interpretar algunas canciones del repertorio nacional aunque no, a grabarlo. Lo hacía para los íntimos amigos. Admiraba la música arequipeña, en particular, la que cantaban sus compatriotas Carlos Mejia, Margarita Cueto, Blanca Ascencio y otros y que tienen el sello compositivo de Benigno Ballón Farfán.

En las ceremonias del plantel entonaba con el resto de alumnado el Himno Nacional, el Himno de Arequipa y de vez en cuando Mi canto a Arequipa, pero más no. En los oficios religiosos por cierto, dejaba oir su voz entablando contrapuntos sonoros con músicos y cantantes de las orquestas, como con la de Benigno Ballón. Su aguda voz obligaba a que músicos y vocalistas subieran el tono, dizque nomás para "probarlos".

Este modesto ciudadano es de la opinión que el municipio de Tiabaya, lugar donde se ubica el cuartel del mismo nombre, sea transferido o adquirido y que el inmueble sea convertido en una casa-museo en reconocimiento a su promotor y gestor Fray José de Guadalupe, quien durante muchos años, construyó a su costo el Colegio Seráfico (hoy convertido en Cuartel). La ciudad-distrito de Tiabaya y Arequipa recibirían con sumo agrado este tipo de obras que además fomentaría el turismo muy venido a menos a este aún bello paraje mistiano.

PERU SOL DE AMERICA

Letra: Fray Pacífico Lazo Salas o.f.m.
Música:  Marcha de Aida de Giuseppe Verdi

Aporte: Dr Reynaldo Ballón Medina

Perú Sol de la América

Sol de la América

Sol de amor, sol de amor

y libertad.

 

grito de honor viril

grito de triunfo audaz

audaz, audaz...

Viva el Perú.

 

San Martín te dijo libre

Bolivar, te liberó

Sucre y mil valientes

con sangre heróica

su suelo selló.

 

Arequipa, a las faldas de tres volcanes, mayo 3 del 2014

La  Sala Beethoven: Almacen de Música

La venta y comercialización de instrumentos musicales y fonografía merece mucha atención. En futuras publicaciones trataremos de abordarla. De modo preliminar, se puede manifestar que el comercio de instrumentos musicales desde la misma llegada de los españoles se realizó en los alrededores de la Plaza Mayor, y muy en especial tras la construcción del puente colonial o puente Lima (hoy Bolognesi) se asentó de modo definitivo en la calle del mismo nombre. Fue esta arteria la más importante de la naciente ciudad dada su salida a la la costa o Lima. Allí estaba asentado todo el comercio en especial para los viajeros. Otras vias eran las que nos comunicaban con Puno (la calle Melgar) hacia la ruta de Chiguata, por donde tradicionalmente se viajaba a la ciudad del lago y una tercera, que por Yanahuara y Carmen Alto se dirigía al Cusco  por Pampa de Arrieros pasando por las minas de Caylloma.

En la calle del puente, se expendían particularmente instrumentos de cuerdas.: guitarras, bandurrias, violines, mandolinas, vihuelas, laúdes, charangos, etc. Hasta la fecha quedan aún establecimientos herederos de aquella época gloriosa. Allí se ubicaban los tambos y corralones, fondas, tabalarterías, y otros que se resisten a desaparecer.

Con el advenimiento de la tecnología de la grabación, aparecen establecimientos como la Casa Riega, Sosa Ruiz, Belón, Somocurcio, Ricketts, la Casa Alvarez y otros que además de vender instrumentos musicales comercializaban los primeros reproductores de música los fonógrafos y gramófonos con consiguientes cilindros y discos particularmente, Columbia, Victor y Brunswick.

El disco de 78 rpm evoluciona a los vinilos y hacia los setentas aparece la cinta en cassete y finalmente el disco compacto.

Todo este trayecto tuvo a destacadas casas expendedoras de material fonográfico, a quienes curiosamente en Arequipa denominanamos como discotecas en lugar de discotiendas.

Con mucha nostalgia recordamos la tiendas IEMPSA, Internacional, Codisa discos, Carsa, Disco Sur, La Comercial y tantas otras que fueron devoradas por la piratería.

Una de las más añosas era la Sala Beethoven a cuyo propietario tuvimos la fortuna de conocer  en nuestra época de estudios universitarios en los años ochenta del pasado siglo.

La Sala Beethoven, sin duda, fue uno de los más importantes establecimientos dedicados a la difusión de la música tanto académica como popular. Recordamos que se hallaba ubicada en la Calle Moral 227 . Fue inaugurada en 1946  y funcionó de modo ininterrumpido hasta fines de los años 80’s.

El propietario de este establecimiento fue don Pedro E. Quiroz Pantigoso quien  no se equivocó al calificar su establecimiento como “El hogar de la música”.

Allí los melómanos y músicos acudían en procura de las últimas novedades en discos, partituras, instrumentos y cuantos efectos eran requeridos por los músicos. A su establecimiento confluyeron las más importantes figuras musicales que tuvo Arequipa en su edad de oro de la talla de  Armando Maristany, Manuel Castillo Chanove, Aurelio Díaz, Benigno Ballón y sus hijos Roberto y José, Octavio Rodríguez Olcay, Fray Pacífico Lazo Salas, Manuel Daza, Carlos Rivera, “El Tirallo”  Manuel Rodriguez, José García Beytía, y tantísimos más.

Como referencia para las actuales generaciones, don Pedro, es padre del conocido historiador Eusebio Quiroz Paz Soldán.

Arequipa, a las faldas de tres volcanes, mayo 7 del 2014

Danilo Valencia Zeballos y la lírica

Probablemente, junto a Leoncio Gonzáles es el más importante tenor que ha nacido en Arequipa. Músico de profesión, cantante y por muchos años director del Coro Polifónico Municipal de Arequipa, nacido en nuestra ciudad el 22 de noviembre de 1935. Interrogado sobre su maestro, el también cantante Luis Santander Villavicencio afirma que fue descubierto y formado en sus inicios por el gran tenor mexicano José Mojica en los claustros del colegio San Francisco de Asís de Arequipa. Posteriormente, estudió particularmente, con Mautg Horton, Graciela Constantini, Carmen Chávez y Manuel Cuadros Barr. Formado en la entonces Escuela (hoy Conservatorio) Luis Duncker Lavalle fue docente durante 36 años. En la ciudad de Lima también curso estudios de dirección coral y expresión dramática y corporal. Integró el primer coro municipal de Arequipa y luego el más grande grupo coral del Perú de todos los tiempos: El Coro Palestrina de Arequipa.

 

En una de tantas giras a la capital decide quedarse hacia 1963, para participar en un concurso para una plaza de solista de la Orquesta Sinfónica Nacional, ganando de largo por sus manifiestas dotes vocales. Recorrió varios países de latinoamérica recibiendo muchos elogios de la crítica especializada.

Siempre en Lima, compartió su tiempo dirigiendo a "Los Niños Cantores de Lima" y a otros promovidos en los distritos de Magdalena del Mar y Barranco.

Si bien su especialidad fueron las obras del género lírico y dramático, el mayor legado que conservamos los arequipeños en nuestra memoria es la hermosa habanera de autor anónimo recopilada por Carlos Sánchez Málaga "El Pajarillo Errante".

Dirigió el Coro Polifónico Municipal de Arequipa desde 1971 llevándolo al más alto nivel que se recuerda hasta hoy. Prueba de ello son los numerosos reconocimientos recibidos tanto en Arequipa como en otras ciudades del país. Danilo Valencia falleció  a los 75 años en Lima el 29 de setiembre del 2010.

Arequipa, a las faldas de tres volcanes, mayo 27 del 2014

Artemio Ramirez Bejarano y la música

Más conocido en el campo de la poesía y en particular de la costumbrista o "loncca", Artemio Ramírez Bejarano es el padre de esta peculiar manifestación versada.

Este jueves 29 de mayo se conmemora el trigésimo noveno aniversario de su deceso (39 años). Nacido en el tradicional pago de Tingo, distrito de Socabaya (hoy Hunter) un 14 de diciembre de 1913;  don Artemio es autor de una notable cantidad de poesías lonccas algunas de las cuales fueron editadas póstumamente por sus hijos.

 

Artemio fue hijo de Manuel Ramírez y Zoila Bejarano. A partir de los 10 años empieza a escribir sus primeras poesías. Formó su hogar con Sara del Carpio con quien tuvo 14 hijos. Desde los años cuarenta alternó en la radio, teatro y escenarios musicales.

Fue alrededor de 1963 (hace 51 años)  cuando públicamente da a conocer esa especialidad de sus versos  inspirados en la vida y avatares del hombre del campo; siendo bautizado como el "Poeta loncco"

Lo que pocos conocen de este singular personaje, fallecido a la edad de 61 años en 1975, es que era autor de música popular nacional e internacional. De ella destacan la pampeña "Achalau", que tiene  la música de B. Ballón Farfán y la marinera "Chacarera arequipeña" que fueran grabados en los años setenta del pasado siglo por la Tuna Universitaria de la Universidad Nacional San Agustín. Otros de sus temas son "Coplas del carnaval de mi pueblo" con la tonada del conocido pasacalle arequipeño; los valses "Amor y falsía", "Ingrata", la polca "Carnaval alegre", el tango "Perdón madre", entre otros que sólo sus hijos recuerdan con nostalgia.

Artemio Ramírez, jamás habría imaginado que su aporte sería seguido por decenas de poetas a lo largo y ancho de la otrora campiña arequipeña. Felizmente, un buen número de ellos está agrupado en la Asociación de Poetas Lonccos de Arequipa, dirigidos por el dinámico Juan Mario Meza Gonzáles de Pampa de Camarones.

Mención aparte merece la declamación de esta manifestación y que tiene como referente al desaparecido profesor Isidro Zárate Santillana, quien merced a su programa de radio (Poemario Loncco) popularizó a este género, aunque exagerando un tanto la interpretación.

Queda en pie la promesa de seguir este tema con los aportes que puedan hacer intelectuales de la talla de Miguel Núñez Pinto y demás exponentes.

Aunque tardiamente, la comuna distrital de Hunter rendirá un homenaje a este distinguido arequipeño este jueves 29 en el propio pueblo tradicional de Tingo Grande con motivo del centenario de su nacimiento.

 

En memoria del poeta Artemio Ramírez Bejarano bien valdría:

   1.- Declarar a Tingo Grande como "Cuna de la poesía loncca" en Arequipa.

   2.- Instaurarse el concurso anual de poesía loncca Artemio Ramírez Bejarano.

Allí niños y gentes de todas las edades podrían con sus aportes mantener viva esa manifestación de la cultura popular arequipeña.

Los restos de Artemio Ramírez Bejarano reposan en el pabellón Sta Verónica 264 del cementerio Gral. de la Apacheta.

Arequipa, a las faldas de tres volcanes, mayo 28 del 2014

Gerard Borras y Fred Rohner en Arequipa

El cierre del mes de mayo coincidió con la presentación de tres importantes documentos bibliográficos que enriquecen la cultura de Arequipa.  Por una parte nuestro paisano Fernando Muñoz Gómez presentó su trabajo “Noches de piano-bar” y “Yo soy el vals…señores” en el Centro Cultural Peruano-Norteamericano (ver nota aparte); igualmente, la presentación del libro "Caminando en el amor" en homenaje al también characato Cardenal Juan Landázuri Ricketts; y finalmente, la reciente producción de Gérard Borras y Fred Rohner sobre la primigenia música peruana de 1913 y 1917 grabada por la disquera Victor de Estados Unidos, tanto en Lima y Arequipa. Por desgracia, los amantes de la cultura tuvieron que dividirse y quedaron impedidos de asistir a estos tres importantes acontecimientos que organizaron a la misma hora en tres lugares distintos.

 

Los estudiosos Gérard Borras y Fred Rohner en la Biblioteca Regional Mario Vargas LLosa  presentaron dos discos y un folleto sobre música popular peruana de comienzos de siglo XX, editado por el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) y el Instituto de Etnomusicología (IDE-PUCP). 

 

Este es el segundo proyecto de ambos intelectuales que vienen trabajando en la linea de la música popular peruana. Con anterioridad presentaron una producción del dúo Montes y Manrique en conmemoración del primer centenario de las grabaciones fonográficas en 1911.

 

La presencia de ambos personajes en nuestra ciudad y la obra misma, fortalecen la necesidad de dotar a Arequipa de una buena vez con una Fonoteca donde puedan atesorarse los documentos sonoros que es preciso legar a las futuras generaciones.

 

Tenemos asimismo, la inquietud de constituir una Red de Coleccionistas de 78 rpm y afines (rollos, cilindros, cintas, partituras, cancioneros, reproductores, etc.)  con el expreso objetivo de unir esfuerzos a efecto de identificar, recopilar y preservar las manifestaciones musicales peruanas de antaño para fines de estudio y divulgación. Qué bueno sería que ambos referentes  sean quienes lideren una organización a lo largo y ancho del país para cubrir ese vacío que las instituciones del Estado no son capaces de llenar.

 

Arequipa, a las faldas de tres volcanes, mayo 31 del 2014

Fernando Muñoz Gómez: el hijo vuelve a casa

Para las actuales generaciones de arequipeños, el nombre Fernando Muñoz Gómez tal vez no signifique nada. Los medios de comunicación una vez desnudan sus carencias en materia cultural y muy especial de aquellos valores que siendo arequipeños destacan en otras latitudes, sin que acá se sepa algo al respecto.

 

Arraigado en la capital desde hace más de medio siglo, Fernando ha regresado a casa trayendo para la posterioridad un bello recuerdo de su dilatada vida musical tanto en la pedagogía, en los arreglos y en la ejecución instrumental, en especial del piano.

 

Por las venas de este ilustre hijo del Misti corre sangre socabaína; y para mayor prueba de su identidad es tío del reconocido arequipeñista Dr. Juan Guillermo Carpio Muñoz.

 

Nacido en 1930 , Fernando Muñoz se ha dedicado a la docencia en distintas instituciones educativas y en todos los niveles e incluso en la Escuela Técnica del Ejército. Fundador de distintas instituciones musicales en la ciudad de Lima, con las cuales ha realizado decenas de conciertos de música académica y popular, arequipeña, peruana e internacional con arreglos de su autoría y que son parte de esta monumental obra en seis volumenes e igual número de Cd's:  “Noches de piano –bar” y “Yo soy el vals…señores”.  En estas páginas los amantes de la música pueden encontrar 300 boleros y 240 valses.

 

 

 

 

La presentación de la obra se desarrolló en las instalaciones del Centro Cultural Peruano-Norteamericano este viernes 30. Fue una hermosa velada en la que la música no podía estar ausente. Los boleros de antaño, en las voces de Alfredo Carpio, Martha Glave y el tenor del Coro Nacional Álvaro López, dieron el marco que este importante acontecimiento necesitaba, teniendo como instrumentista en el piano al propio Fernando Muñoz, quien hizo gala de su virtuosismo. Las palabras de presentación estuvieron a cargo, del Dr. Carpio Muñoz  ante el repleto auditorio.

En suma, Arequipa se precia de tener ilustres hijos, que tratan de salir de anonimato en este caso en el campo de la música, en la persona de Fernando Muñoz. Como somos una cultura mortuoria...los reconocimientos llegaran cuando sea demasiado tarde.

Arequipa, a las faldas de tres volcanes, mayo 31 del 2014

Los cien años de discografía arequipeña en El Pueblo

El pasado domingo 1 de junio, el bueno amigo José Carlos Mestas, editor de El Suplemento Dominical del Diario El Pueblo de Arequipa tuvo a bien publicar una nota relativa al centenario de las primeras grabaciones discográficas hechas por arequipeños en la ciudad de Lima en 1913.

Agradecemos sobremanera esta publicación porque de algún modo permite que los lectores del decano de la prensa mistiana conozcan un tanto más sobre el patrimonio inmaterial, que por el descuido ancestral de las instituciones encargadas de velar por la cultura en Arequipa se encuentra en el más absoluto riezgo y en franco proceso de desaparición.

En nuestra ciudad existen un grupo de jóvenes que con mucho espíritu  investigativo vienen recuperando todo tipo de documentos que de alguna forma abordan las distintas manifestaciones de la cultura popular.

En este sentido se hace necesario unificar esfuerzos a efecto de poner en valor dichos elementos. Así por ejemplo, en el terreno de la música, se hallan dispersas colecciones de partituras, rollos, cilindros, cancioneros, carbones, vinilos, grabaciones en cinta y otros. A falta de un repositorio, por lo menos cabe identificarse y agruparse a efecto de motivar las investigaciones que sobre ésta y otras materias de la cultura popular se hacen muy necesarios en Arequipa.

Arequipa, a las faldas de tres volcanes, junio 4 del 2014

Violeta Parra y las raíces de la mazúrquica modérnica

Realmente, escuchar la música de Violeta Parra no hace sino conmovernos por la profundidad de sus letras y sencillez interpretativa lo que reafirma que para hacer cultura de la buena no hay que hablar o utilizar un lenguaje académico.

Nacida el 4 de octubre de 1917 en San Fabián de Alico, en la provincia de Ñuble, al sur de Chile y muerta a los 50 años, Violeta a legado al mundo una tremenda herencia cultural en los campos de la recopilación, interpretación y difusión.

Una de las canciones que más admiramos de esta extraordinaria folclorista es el tema de su autoría de título "Mazúrquica modérnica", que por la singularidad de la letra no hace sino llamar la atención a quien por vez primera la oye.

Lo cierto que este especial recurso de construir la letra tiene al menos un antecedente y es probable los haya otros más.

En el cancionero "La Lira del Misti" 5ta edición editada en 1906 en la Tipografía y Encuadernación Medina de la calle San Francisco 30 de la ciudad de Arequipa, encontramos una canción de título "Noche de verano" que de alguna manera pone de manifiesto que este recurso literario tiene cierta antiguedad y que Violeta infatigable investigadora bien pudo recoger de gentes vinculadas a las faenas de salitre donde sin importar nacionalidad peruanos y chilenos se confundieron durante muchas décadas trás la infausta -para el Perú- guerra del 79.  Seguido la la letra de esta canción de origen arequipeñoy de autor anónimo - por el momento- probablemente escrita antes de o en 1905 y publicada al año siguiente.

 

MAZURQUICA MODERNICA

Violeta Parra 1966

 

Me han preguntádico varias persónicas
si peligrósicas para las másicas
son las canciónicas agitadóricas:
¡ay, qué pregúntica más infantílica!
Solo un piñúflico la formulárica,
pa’ mis adéntricos yo comentárica.

Le he contestádico yo al preguntónico:
cuando la guática pide comídica
pone al cristiánico firme y guerrérico
por sus poróticos y sus cebóllicas.
No hay regimiéntico que los deténguica,
si tienen hámbrica los populáricos.

Preguntadónicos, partidirísticos
disimuládicos y muy malúlicos,
son peligrósicos más que los vérsicos,
más que las huélguicas y los desfílicos.
Bajito cuérdica firman papélicos;
lavan sus mánicos como Piláticos.

 

Caballeríticos almidonáticos
almibarádicos mini ni ni ni ni…
le echan carbónico al inocéntico
y arrellenádicos en los sillónicos
cuentan los muérticos de los encuéntricos
como frivólicos y bataclánicos.

 

Varias matáncicas tiene la histórica
en sus pagínicas bien imprentádicas.
Para montárlica no hicieron fáltica
las refalósicas revoluciónicas.
El juraméntico jamás cumplídico
es el causántico del desconténtico:
ni los obréricos ni los paquíticos
tienen la cúlpica, señor fiscálico.

 

Lo que yo cántico es una respuéstica
a una pregúntica de unos graciósicos,
y más no cántico, porque no quiérico:
tengo flojérica en los zapáticos,
en los cabéllicos, en el vestídico,
en los riñónicos y en el corpíñico.

LA NOCHE DE VERANO (Anónimo 1905  o antes)

señores y señoritas

cogollito de cedrónico

les voy a cantar el versítico,

del gático con el ratónico.

 

Por lo pichútico

por lo poético

por lo simpático

y diplomático.

 

Una noche de veránico

me picó una una lagartíjica,

la maté con un palítico

de una ramita de raquítica.

 

 

En el techo de mi cásica

encontré un sarancajítico

con cinco sarancajíticos

más un sajancajítico.

 

Del pellejo de un ratónico

se hizo una levita el gático

y al presentarse simpático

se creyó un magistrático.

 

Del pellejo de un chivítico

se hizo un calzoncillo el gático

que se lo pone diárico

por estar más mosítico.

Señores y señoríticos

cogollito de cedrónico

les he contado el versítico

del gático con el ratónico.

Arequipa, a las faldas de tres volcanes, junio 4 del 2014

7 de junio en Arequipa: un día más

Esta página que ha sido creada para la difusión de la música popular arequipeña no puede sustraerse de recordar el sacrificio de uno de los más grandes hijos de Arequipa: Francisco Bolognesi Cervantes. Para la historia oficial, este héroe de la patria nació en Lima. Abordar el tema de su ciudad natal será materia de una futura publicación.  Habiendo tenido el honor de participar en esta importante ceremonia en nuestra época de servicio militar en la avenida Bolognesi, al pie de su monumento nos llena de nostalgia, por los almanaques idos y la ausencia de tal importante acto cívico en ese tradicional sector de Arequipa.

 

 

Nos constituimos este 7  de junio del 2014, con el ánimo de ver la ceremonia central y nos encontramos con la novedad que ya no realiza allí. Quien sabe cuál haya sido la motivación de las autoridades para trasladar a otro lugar este ceremonial que en antaño estaba cargado de profundo patriotismo. Curiosamente, coincide con anuncio del poder ejecutivo de que algunas instalaciones militares como el emblemático cuartel Salaverry - donde prestamos nuestro servicio a la patria- será concesionado en breve por un periodo de treinta años. Vaya época que vivimos. Jamás pensamos que esto pudiera ocurrir en nuestro país, máxime si el gobernante actual es miembro en retiro del glorioso ejército del Perú. Así como están las cosas, no debe sorprendernos la noticia de que sea un mall de capitales chilenos quien tome el control de dichas instalaciones...increíble. Y pensar que allí...miles de jóvenes de varias generaciones desde 1940 -época de la construccion de ese fuerte- fueron inculcados en el amor a la patria.

Nos queda simplemente recordar los tiempos idos cuando en la escuela se esperaba con emoción cada 7 de junio para recitar y cantarle a la patria esos versos que cada vez son menos frecuentes en las instituciones educativas.

 

Casa de Bolognesi y monumento al héroe en total abandono (imágenes del 7 de junio del 2014)

Recuerdos del cancionero escolar patrio

BATALLON INFANTIL    

                                   H. Ludovico M.

 

            Coro:

            Viva la Patria, Viva el Perú,

            Viva la Escuela y su Juventud!!!

 

            I

 

            Este batallón es de los valientes

            que en la Escuela son los mas chiquitines,

            mas ya su valor viene a demostrar

            que son la esperanza de nuestra Nación

 

            II

 

            Soldadito soy de mi Patria amada

            y es nuestra legión, la Legión Peruana,

            que al son del tambor, toque del clarín,

            sale a marchar con esta canción.

HIMNO PREMILITAR

LETRA:Carlos Alberto Fonseca
Música:Enrique Fava Ninci

 

Hoy de pie en el umbral del futuro

se alza el grito de la juventud.

Adelante la patria nos llama

!Antes, antes que todo el Perú!

 

Levantemos la insignia peruana

más arriba que la cruz del sur

y su estela será en nuestros cielos

un camino de gloria y luz.

 

Una voz que es la voz de la patria

nos señala un destino común.

Nuestro lema es un grito de alma

!Antes, antes que todo el Perú!

Arequipa, a las faldas de tres volcanes, junio 7 del 2014

El Batallón Infantil

¡Viva la Patria,

viva el Perú!
Viva la escuela,

y su juventud.


Este batallón
es de los valientes
que en la escuela
son los mas chiquitines,
mas ya su valor,

viene a demostrar
que son la esperanza
de nuestra nación.

 

¡Viva la Patria,

viva el Perú!
Viva la escuela,

y su juventud.


Batallón Infantil
Marchando de frente,

con paso marcial
van los soldaditos,

con su general.

Tra la lá, tra la lá
tra la, la, la, la, la, lá.
Adelante compañeros
entusiasta juventud
somos bravos soldaditos
el orgullo del Perú.

JG CARPIO MUÑOZ PRESENTARA “EL PENDÓN MUSICAL DE AREQUIPA”

A no dudarlo será uno de los acontecimientos culturales más importantes del año. El doctor Juan Guillermo Carpio Muñoz, presentará el lunes 9 de julio venidero el último de sus trabajos de investigación.

Se trata del libro "EL PENDÓN MUSICAL DE AREQUIPA" el cual comprende un libro, un disco (DVD)  y un folleto.  La obra es de las más completas que sobre la materia se han escrito y contiene alrededor de seiscientas páginas en las que el autor aborda la historia de la música arequipeña, sus autores, compositores e intérpretes más populares.

El DVD audio contiene 623  grabaciones la mayoría de las cuales son desconocidas en la actualidad recopiladas en su mayoría de discos de carbón de 78 rpm.

Este trascendental acto se desarrollará en las instalaciones del Centro Cultural Peruano – Norteamericano de la calle Melgar 109 a las 7 de la noche.

Gracias a la confianza y desprendimiento del autor con el suscrito es que habiendo revisado y analizado cada una de las páginas de esta obra, podemos afirmar que se constituirá como el más importante trabajo realizado hasta el momento, sin restar mérito a otras creaciones como los realizadas por Marcela Cornejo Díaz, Augusto Vera Béjar, Zoila Vega Salvatierra, principalmente.

Las dos obras que, sobre esta misma linea de investigación, tiene en haber Juan Guillermo Carpio son "Arequipa, música y pueblo" y "El yaraví arequipeño", que ahora han superadas con creces. Bien por la cultura popular arequipeña.

Precisamente, el pasado miércoles 25 de junio, el Dr. Juan Guillermo Carpio estuvo apagando una velita por su 69 aniversario (nació el 26 de junio de 1945). Lo hizo rodeado de un buen número de sus amistades en las nuevas instalaciones de la tradicional picantería "El Pato" en la avenida Victor A. Belaúnde de Umacollo.

Curiosamente, uno de los invitados a la cita fue el extraordinario actor, poeta, declamador,  y artista Antonio Gonzales Polar Rodriguez, quien ese mismo 25 también estaba de onomástico (celebró sus 81 almanaques).

Arequipa, a las faldas de tres volcanes, junio 27 del 2014

Dr. Juan Gmo. Carpio presenta su trabajo este miércoles 9 de julio

Llegó la fecha esperada, como diría don Artemio Ramírez Bejarano. Este miércoles 9 a las 7pm se presenta en el Centro Cultural Peruano- Norteamericano de Arequipa,  el más reciente trabajo del Dr. Juan Guillermo Carpio Muñoz sobre la música popular arequipeña.

En realidad se trata de tres documentos: un Libro "El pendón musical de Arequipa"; un DVD con más de 600 sonidos y canciones de antaño que el autor ha recuperado a lo largo de los años de diversas fuentes y de sus archivos personales;  y un folleto "La fonoteca popular arequipeña".

Los estudiosos y amantes de la música popular arequipeña tendrán en esta obra un fuente indispensable de consulta para conocer los hitos, personajes y detalles de quienes en su momento marcaron la pauta musical de Arequipa, tanto a nivel local, nacional e internacional.

Este trabajo será luego presentado en la ciudad de Lima el 16 de los corrientes a las 7pm en las instalaciones del C.C. Inca Garcilaso de la  cancillería  (junto al palacio de Torre Tagle).

Enhorabuena por Arequipa.

Arequipa, a las faldas de tres volcanes, 5 de julio del 2014

Juan Guillermo Carpio presentó "El Pendón Musical de Arequipa

A pesar de lo difícil de la fecha, 9 de julio,  por la fiebre mundialista (partido Holanda-Argentina, más alargue) el público acudió a las instalaciones del centro cultural Peruano-Norteamericano para escuchar de labios de su autor la presentación de la vigésima sexta de sus obras: "El Pendón Musical de Arequipa". Por dos horas y treinta minutos la audiencia escuchó atenta los alcances más sustantivos de este trabajo que por sus características se convierte en el más importante estudio que sobre este tópico existe a la fecha.

Tras las palabras de bienvenida, el autor describió el contenido de la obra que consta de tres partes: El libro de formato oficio de 606 páginas; un folleto de 80 páginas en formato A-6 y un DVD con 635 sonidos que el autor ha recuperado de distintas fuentes a lo largo de 55 años de investigaciones.

 

En la segunda parte de su exposición presentó 30 sonidos que el autor considera de los más relevantes y que se hallan contenidos en su trabajo. Uno de los más aplaudidos fue el tema "Sed"* de la pluma poética de Cesar "Atahualpa" Rodríguez Olcay  y que fuera musicalizado por su hermano Eduardo.  La interpretación es inédita en las voces del dúo mistiano que conformaron Manuel Rodríguez y Eduardo Santillana editado en 78 rpm por el estudio de grabaciones capitalino H.M. en la temporada en que dicho dúo actuaba en Radio Nacional de Lima.

Del mismo dúo se escuchó "Estoy criando un clavel"; la marinera arequipeña "En Arica murió el diablo" en las voces del dúo Salas y Marroquín. Fragmentos de una entrevista a Los Dávalos (Víctor y José); la quebrada voz de Josefa Cano cantando el yaraví "Ya me voy por esos montes" y como plato de fondo dos extraordinarias grabaciones: la voz de Dr. Mario Arenas Rodríguez cantando a capella el himno de Trinidad Pacheco Andía y que data de fines del siglo XIX,  "Hijos del Misti Volad";  y la primera versión fonográfica de "Mi Canto a Arequipa" ejecutada por la orquesta del músico argentino Angel Caprioglio, toda una novedad.

Para el próximo miércoles 16 el Dr. Juan Guillermo Carpio tiene programada la presentación de su obra en la ciudad de Lima en la instalaciones del Centro Cultural Inca Garcilazo de la cancillería.

La obra será vendida en los siguientes días en las  principales librerías del medio.

* El músico e investigador mistiano  Omar Carrazco tiene en su canal del youtube una grabación en vivo que según nos manifestó procede del músico y odontólogo Armando Tejada: http://youtu.be/r9gfSn6YlKM

¡De nuevo y acomodarse...!

Arequipa, a las faldas de tres volcanes, 11de julio del 2014

Después de un breve receso seguimos en el propósito de difundir información de los más importantes valores de la música popular arequipeña. El mes de agosto en Arequipa, se caracteriza por las nutridas actividades culturales, que incluso se superponen en día y hora. La ciudad cumplió 474 años de su fundación española y en términos de calidad de manifestaciones son pocas las que podemos destacar. Especialmente, ponderamos las muestras fotográficas de Arequipa antigua que varios institutos culturales han llevado adelante. La presentación del profesor Néstor Rios en la biblioteca del Peruano-Norteamericano sobre la obra de Luis Duncker, también fue otra actividad digna de mérito. Finalmente, el merecido reconocimiento al Dr. Juan Guillermo Carpio por parte del gobierno regional con el otorgamiento de una Medalla de Oro, es muy significativa. En el plano personal, el haber recibido muestras de estímulo del Dr. Adrían Apaza Spengler, nos alienta a seguir en este derrotero. Un verdadero mecenas y extraordinario coleccionista que en el anonimato sigue trabajando en bien de la música popular arequipeña. En los siguientes días ofrecemos información sobre nuestro segundo trabajo Mariano Melgar "El Caudillo de los Libres" que con el propósito de conmemorar el Bicentenario de su Sacrificio en Umachiri, hemos concluido luego de casi un año de labor. En el curso de este mes estaremos presentándolo a consideración de los amantes del terruño.

 

Arequipa, a las faldas de tres volcanes, 8 de setiembre del 2014

 

 

 

Diario Correo publica generosa nota de este servidor

El matutino de la calle Bolívar también fue nuestra casa. Abrazamos el periodismo por la radio, pero las circunstancias nos llevaron -por breve tiempo-  a incursionar en el periodismo escrito. Recuerdo que apenas seis meses duró nuestro paso por este rotativo. Comprendimos que lo nuestro era la radio de la cual estamos alejados desde hace una década. La noche de este 9 de setiembre nuestro colega y gran amigo y ex servidor de Correo Jorge Calderón Roque nos sorprende con el dato que una nota nuestra, alusiva a Mariano Melgar, apareció en su acostumbrada página 28 de cada martes.

El gesto nos impresiona y halaga al mismo tiempo, aunque la información que data del mes de marzo no tenía la profundidad, que ahora -habiendo concluido un libro sobre el poeta mártir - hoy en día tenemos no deja de aportar algunos datos y percepciones que pronto con la generosidad de su lectura podrá leer en Mariano Melgar "El Caudillo de los Libres".

El trabajo en formato A-4 con abundante material fotográfico estudia al hombre, su obra y su contexto desde una perspectiva distinta. Aporta muchos datos que ayudarán a entender ese corto periodo de 24 años que le tocó vivir al preclaro hijo de la patria.

 

¡Gracias amigos y colegas de Correo!

Arequipa, a las faldas de tres volcanes, 10 de setiembre del 2014

Setiembre: Los aniversarios del Padre Mojica

“Las joyas no se labran solas, necesitan de un orfebre”  -   Fray Ernesto Arauco Travezán

 

FRAY JOSE DE GUADALUPE MOJICA FUE EL MAS FAMOSO DE LOS EXTRANJEROS QUE VIVIÓ EN AREQUIPA

NACIO Y MURIO EN SETIEMBRE

  • Gran cantante lírico y actor pionero del cine sonoro. Intérprete de música popular (boleros, rancheras, tangos y otros). Abrazó la religiosidad dejando la fama a la edad de 45 años.

  • Debutó como cantante tenor en el Teatro Ideal. Después participa en la puesta en escena de la obra “El Barbero de Sevilla”, el 5 de octubre de 1916, en el Teatro Arbeu (Hoy Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada. Deseoso de ganarse un espacio en el campo lírico emigra a los Estados Unidos de América, estableciéndose en Nueva York, donde sin oportunidades termina trabajando como lavaplatos en un restaurante, buscando de esta manera subsistir.

  • Fue descubierto por el famoso cantante Enrico Caruso, quien al escucharlo lo encauzó hacia la Compañía de Opera de Chicago. Bajo recomendación de Enrico Caruso complementó su preparación en idiomas, Inglés, francés e italiano, además de Equitación, Danza y Atletismo.

  • Alternó con célebres figuras del canto lirico como Caruso, Mary Garden, Lilly Pons y Amelia Galli-Cursi, Tito Schipa, Tita Ruffo, Muratore.

  • Nació el 14 de setiembre de 1896, en San Gabriel, Jalisco, México, y falleció el 20 de septiembre de 1974 en Lima. Hijo natural de José de Jesús Chavarín y Virginia Mojica. Llevó el apellido de su madre, pues su padre era un médico casado y con dos hijos que había engañado a Virginia diciendo que era soltero. De niño emigró a la ciudad de México iniciando sus estudios en el colegio Saint Marie, luego en la Escuela Elemental No 3, y posteriormente en el Colegio de San Ildefonso ubicado en el centro de la ciudad. Inició estudios en la Escuela Nacional de Agricultura a poco de iniciarse la Revolución Mexicana. Por causa del cierre de dicha institución se dedica a estudiar canto en el Conservatorio Nacional de Música bajo la batuta del maestro JOSE EDUARDO PIERSON, -máxima autoridad del bel-canto de aquellos años, descubridor de los también inmortales Don PEDRO VARGAS, del gran JUAN ARVIZU y del insigne tenor Dr. ALFONSO ORTIZ TIRADO- quien le aconseja abrazar esa nueva vocación.

  • Grabó música para los sellos Columbia y Victor. A raíz de la creciente fama es invitado a incursionar en el cine Hollywoodense entre 1933 y 1938. Ídolo del cine hispano. Estando de gira en USA en 1940 fallece su madre. La muerte le provoca una depresión de la cual surge el anhelo de cambiar el rumbo de su vida de manera drástica, y consagrar su vida a la religión.

VISITA AL PERU

  • Llegó al Perú en 1941 integrando la delegación de su país para participar en el congreso panamericano de historia y geografía junto otros intelectuales y amigos desarrollado en marzo de ese año. Estuvo en la semana santa arequipeña entre el 6 y 13 de abril de paso al Cusco. Allí tiene un encuentro con el padre José A. Nuñez del Prado, que sería decisivo para abrazar los hábitos. Ofreció un único concierto benéfico en el teatro Colon de la ciudad imperial. Siguió luego a La Paz, Asunción, visitó las cataratas de Iguazú y finalmente llegó a Bs. As. Allí protagoniza su última película como laico.

  • Se trata del filme argentino “Melodías de América”, en agosto y setiembre de 1941. De allí datan los conocidos temas Himno de Las Américas (Marcha canción) y el célebre bolero “Solamente una vez”, que escribió su amigo Agustín Lara ante la decisión de Mojica de abrazar la religiosidad. En el año de 1942 ingresa al seminario Franciscano del Cusco. Después se traslada al monasterio de San Antonio de la Recoleta. Tras casi seis años de estudios es ordenado el 13 de julio de 1947 como sacerdote en el templo de San Francisco de Lima por el cardenal Gualberto Guevara.

  • Reunió fondos para la construcción del que fuera seminario menor, más conocido como Colegio Seráfico Sta. María de Guadalupe en Tiabaya. Para ello recorrió varios países realizando giras artísticas, por Brasil, Argentina, Cuba y otros países con el acompañamiento de Fray Ernesto Arauco Travezán un condiscípulo del seminario en el Cusco. Tras el sismo de 1958 en Arequipa y con el deseo de reconstruir los daños ocasionados en la obra franciscana escribe su libro autobiográfico “Yo Pecador”, que sirviera de argumento para a película del mismo nombre con el brasileño Pedro Geraldo  en el rol protagónico, en la cual participó también.

  • La última vez que visitó su país fue en 1969 para un homenaje organizado por el Instituto Nacional de Bellas Artes, en la Ciudad de México. Perdió una pierna en 1961  (28 de febrero) a causa de la diabetes y debido a una sordera es que estuvo alejado de la actividad artística, falleciendo el 20 de setiembre de 1974 a las 3:20 pm a causa de un mal cardíaco.

DISCOGRAFIA IMPORTANTE

  • En 1926 conoció en la ciudad de Nueva York a María Joaquina de la Portilla Torres, mejor conocida como Maria Grever, accediendo a grabarle una canción que la lanzaría a la fama como compositora, esta fue  “Júrame”, que en su voz se hizo conocida mundialmente.

  • Otros de los temas que grabó fueron los boleros Muñequita linda, Maria La O, Te quiero dijiste,  Lamento gitano, Alma mía, Pálida azucena, Dónde estás corazón; la guarania India, tangos, rancheras y muchos discos de corte lírico.

CINEMATOGRAFIA

  • Incursionó en 12 películas mayormente para la Twenty Century Fox (las dos últimas de corte religioso). Su primer filme fue: El precio de un beso (1933), Hay que casar al príncipe, El rey de los gitanos, La cruz y la espada, las fronteras del amor, Canción del milagro, El capitán aventurero, Seguiré tus pasos, pórtico de la gloria

EN AREQUIPA

  • Estuvo por casi cinco años dedicado a la labor educativa en el colegio San Francisco primero y luego en el Seráfico interrumpido por algunos viajes para presentaciones artísticas.

  • Construcción del colegio Seráfico en unos terrenos agrícolas cercanos al río Chili comprados a la Sra. María Chacón por la benefactora Sra. Natividad de Carreón. Inició sus actividades en 1953. Su primer rector fue el reverendo padre Leonardo Rodó Araya. En 1972 es vendido. En 1953, teniendo necesidad de ornamentar la capilla del colegio, en una de sus giras a España conoce al joven tallador y escultor Valentín García Quinto  (Real Quinto). El español Valentín García Quinto (1926 – 2013), natural de Albatera (Valencia) instalado en Arequipa, talló las imágenes de la Virgen de Guadalupe (ubicada en la nave derecha del Templo San Francisco), de San Miguel Arcángel, de San Francisco, los ángeles y las medias tallas de las mujeres bíblicas. Para la construcción del altar tomó los servicios, en esa misma fecha, del escultor brasileño Walter Leal, quien talló en cedro al estilo barroco el bello Altar. Tras el cierre del colegio, la estructura se trasladó al Templo de San Francisco, donde en la actualidad puede observarse.

  • Gran admirador del poeta franciscano Carlos Caselli. Muy amigo de Fray Pacífico Lazo.

  • En Arequipa queda el recuerdo de muchos de sus alumnos como el Dr. Reynaldo Ballón M.

  • En poder del municipio provincial debe hallarse el piano Steinway donado por su amigo el médico Harry Hager, el que cuando era traído se cayó en el antiguo puerto de Mollendo y que tras su restauración estuvo en el Colegio Seráfico; más tarde con la colaboración de la empresa Lanificio fue adquirido para su entrega al municipio.

  • Legó pinturas 18 en total con temas alusivos a la virgen de Guadalupe, que estuvieron en el colegio Seráfico y que tras su venta al Ministerio de Guerra, estuvieron guardadas, y hoy se pueden ver en el templo de San Francisco.

Arequipa, a las faldas de tres volcanes, 14 de setiembre del 2014

MARIANO MELGAR

El Caudillo de los Libres

Texto y Contexto en el Bicentenario de su Sacrificio

Inspirado en el deseo de afianzar el conocimiento y desarraigar los crecientes niveles de desinformación sobre la obra patriótica y literaria del más grande arequipeño de todos los tiempos, es que ponemos a consideración de la ciudadanía nacional y arequipeña, en particular, el más reciente de nuestros trabajos que hemos denominado MARIANO MELGAR, EL CAUDILLO DE LOS LIBRES. Texto y Contexto en el Bicentenario de su Sacrificio.

 

La obra, reúne en 200 preguntas (una por cada año conmemorativo), las principales inquietudes que rodean la vida, antecedentes y hechos subsecuentes del poeta mártir, de cara al Bicentenario de su muerte, en los campos de Umachiri, un 12 de marzo de 1815.

El trabajo, de 202 páginas (nos fue difícil que termine en 200), es de formato A-4 y tiene un CD de música alusiva a la creación musical de Mariano Melgar y que llegó a la discografía en la etapa auroral  a inicios del siglo XX.

Recopila, en cada una de las preguntas, cuánto sobre él han escrito importantes estudiosos de la historia nacional e internacional. La investigación, se ha visto favorecida, gracias a las generosas publicaciones digitales de muchas instituciones vinculadas a la cultura en el mundo, como la Biblioteca Digital Hispánica, Internet Archive y diversas  universidades de América y Europa.

Modestamente, aporta algunas novedades como son la identificación histórica de Cangallo (Chiguata) donde en un futuro debe erigirse un Santuario Patriótico, en el distrito de Chiguata. Otro de los hallazgos, es el relativo al valioso censo de 1813, referido por el gran historiador mistiano Guillermo Zegarra Meneses y que por las limitaciones de entonces, asumía que pudo haber sido después de 1815, tras la muerte de Melgar.

En el plano de la música, el vals Melgar, de Ballón Farfán y Gibson Moller, es la composición arequipeña, que en mayor número, ha llegado al disco, tanto en versiones cantadas como instrumentales.

Apelando a la discografía que el autor dispone, se ha podido determinar que sólo quince –de los 76- temas de la producción musical  del poeta llegaron a la discografía. Dicha producción constituye el 42 por ciento de su obra literaria. Otro dato es que Melgar no sólo es pionero del romanticismo castellano sino de la llamada literatura menor.

En breve estaremos participando la fecha y lugar de presentación de este documento, toda vez que la coyuntura electoral tiene fijada la atención de los arequipeños en estos aspectos coyunturales y que desgraciadamente amenazan la conmemoración de este acontecimiento.

 

Yaraví LVII

Autor: Jorge Bacacorzo

LLUEVE, llueve en Arequipa:

Todo Umachiri y sus ríos

Bajan del aire.

Llueve a cántaros la pena,

Llueve, llueve el yaraví

Sangre en el frío.

 

Lo alegre llora tristeza,

Lo triste llena la noche,

Tambores de agua.

Por callejones de viento

Mariano Melgar galopa,

Duelo en los árboles.

 

Camino de los perales,

Mariano Melgar galopa

Entre las brumas.

Con espada y con guitarra

Avisa días de viento,

Pasos de pólvora.

 

Arequipa, a las faldas de tres volcanes, 19 de octubre del 2014

EL BICENTENARIO DE LA BATALLA DE CANGALLO

El más importante acontecimiento independentista antes de la llegada de las huestes de San Martín y Bolívar se produjo en 1814.

Selectos grupos de intelectuales criollos, indios, funcionarios y militares realistas abrazaron la causa libertaria tras los acontecimientos de Túpac Amaru en 1780. Esta ebullición tiene su pico hace 200 años, y es la ciudad del Cusco, la cuna del mismo. Allí un grupo de patriotas liderados por José Angulo Torres, se alzó el 3 de agosto contra el poder colonial representado en el Perú por el Virrey Abascal.

Eran tiempos en los que España luchaba curiosamente por su independencia, a consecuencia de la ocupación del imperio napoleónico. En distintos puntos de las colonias americanas, a semejanza de lo ocurrido en la metrópili, se conformaron Juntas de Gobierno. En esta difícil etapa, en el Bajo Perú  se forma apenas una Junta, por el férreo control que ejercía Abascal desde Lima. En la revolución de 1814, quedó conformada la  primera y única Junta de Gobierno, el 7 de agosto cuya juramentación se produjo en la plaza mayor del Cusco. El autoproclamado Capital General y Gobernador Político,  José Angulo, poniendo la mano derecha sobre los santos evangelios juró solemnemente: “Amar y Defender la Patria”. Similar jura realizó el viejo cacique y entonces brigadier realista Mateo Pumacahua Chihuantito quien pronunció las siguientes frases  “Juro por Dios nuestro señor y los santos evangelios, defender la región, la patria, los derechos de la nación y el privilegio individual”.

Militarmente, se plantearon tres escenarios de batalla con sendas expediciones destinadas a frenar la arremetida de las tropas realistas.

Primera expedición: Alto Perú. Dirigida por el militar arequipeño José Pinelo y el cura tucumano Ildefonso Muñecas. Tenían la misión de cerrar, en combinación con las fuerzas patriotas argentinas, al grueso del ejército peninsular acantonado en el hoy territorio boliviano. Tras iniciales éxitos, fue derrotado por el general Juan Ramírez.

Segunda expedidición: Ayacucho. Enviada rumbo a Huamanga, y la sierra central bajo el mando del militar argentino Manuel Hurtado de Mendoza y sus adjuntos José Gabriel Béjar y Mariano Angulo Torres (hermano de José).  Debían frenar el envío de auxilios desde Lima. No logró su propósito, pues fueron derrotados y luego traicionados.

Tercera expedición: Arequipa y mar del sur. Fue liderada por Mateo Pumacahua y Vicente Angulo Torres (otro hermano de José). Era la más numerosa y mejor armada. Debía tomar Arequipa (abarcaba desde Caravelí hasta Tarapacá) cerrando toda posibilidad de envío de refuerzos al Alto Perú vía marítima (Arica), (Quilca ) o terrestre. Terminó fracasando en Umachiri. En esta campaña se libra la batalla de Cangallo, también denominada como La Apacheta por los historiadores nacionales.

LA BATALLA DE CANGALLO

EL LUGAR

En el distrito de Chiguata saliendo de Arequipa, a poco de cruzar el puente de Agua Salada se encuentran ubicados unos terrenos de gran valor histórico. Alberga, por una parte, una abandonada andenería  pre inca y restos del complejo conocido como Tambo de León; pero también, esos, hoy áridos terrenos, guardan importantes recuerdos de la historia independentista y republicana, dentro de los cuales cabe puntualizar  que un jueves 10 de noviembre de 1814, en las pampas aledañas a la hacienda de Cangallo y muy cerca del camino real que conduce hacia Puno se libró la batalla del mismo nombre. Ahí Pumacahua derrotó a los realistas salidos de Arequipa.

ANTECEDENTES

El cabildo mistiano fue notificado del arribo de las fuerzas revolucionarias, pero sus autoridades ignoraron primero, y se mostraron ambivalentes después, ante la inminencia del arribo de las tropas. Tras su salida del Cusco, en octubre de ese año, Pumacahua fue reclutando adherentes, que por varios miles avanzaron armados de lanzas, hondas y macanas. Algunos cientos de fusiles y piezas de artillería hechiza "viborones” constituian el potencial militar patriota de esta expedición que tenía la misión de buscar la adherencia de esta ciudad a la Junta revolucionaria del Cusco.  Los realistas locales tomaron los aprestos respectivos para encarar el avance de los cusqueños siendo las caras visibles el Intendente José Gabriel Moscoso y el cusqueño Francisco Picoaga, que había arribado semanas antes de la ciudad imperial huyendo de la asonada.

Los realistas mistianos tomaron posición en las pampas de Cangallo en número superior al millar. Allí aguardaban el arribo de las huestes patriotas procedentes del altiplano. El encuentro entre los antagonistas, se produjo en dichas pampas ubicadas a menos de 20 kilómetros de Arequipa (4 leguas españolas). Los patriotas derrotaron y tomaron a varios prisioneros notables dentro de los cuales se hallaban Picoaga y Moscoso.  Esta victoria patriota provocó la huída de cuantos pudieron a la costa y al repliegue de otros tantos a los conventos pensando que los rebeldes iban a provocar desmanes, cosa que no ocurrió. El 11 ingresaron a la ciudad y ocuparon la plaza; al día siguiente en el cabildo, en histórica sesión, se acordó la adhesión a la Junta del Cusco y designaron nuevas autoridades. En ese histórico acto, el presbítero Mariano José de Arce pidió la independencia del Perú y su separación de la monarquía española, tildando al rey Fernando VII como usurpador. Empero, para no poner nerviosos a los sectores conservadores arequipeños, los alzados ocultaban sus intensiones bajo una aparente fidelidad al rey Fernando VII, que meses antes había sido liberado por los franceses y que según parece, dicha circunstancia, no era conocida por la población, ni por los alzados, dada las dificultades de las comunicaciones de entonces.

Se nombraron nuevas autoridades, encabezadas por Vicente Angulo, Agustín de Cossío  y Alzamora y el Marqués de Villa Hermosa (Francisco de los Ríos Tamayo Gallegos). Como suplente se designó a José María Corbacho y Abril.

MARIANO MELGAR Y LA CAUSA

Los partidos de Arequipa (provincias) enterados de los sucesos en la ciudad se declararon a favor de los patriotas. Moquegua, Collaguas (Caylloma) y Chuquibamba fueron los más comprometidos con el gérmen revolucionario. Mariano Melgar, que meses antes habia arribado de Lima y se encontraba recuperándose de su salud en el Valle de Majes, jurisdicción entonces del partido de Chuquibamba se pronunció en favor de dicha revuelta. Viajó al lugar y junto a otros conformó una compañía de voluntarios que de inmediato se trasladó a la ciudad de Arequipa y se sumó a las fuerzas patriotas.  Melgar no participó en los hechos de Cangallo y no se tienen las evidencias si llegó a intervenir en la histórica sesión del cabildo patriota. Lo que sí recoge la historia, es que tan pronto se adhiere a la causa, es designado como auditor de guerra y comandante de artillería, probablemente a sugerencia de José María Corbacho.

El Dr. Artemio Peraltilla en la cronología de Melgar dice “Melgar, en la segunda quincena de noviembre, se enroló revolucionario y con el nombramiento de Auditor de Guerra, marchó de Arequipa con Pumacahua".

 

PATRIOTAS ABANDONAN AREQUIPA y LA LLEGADA DE RAMIREZ

La ciudad de Arequipa, de vocación goda en su mayoría, no mostró mucha afinidad a la causa patriota; tanto así que los sectores conservadores enviaron mensajeros al Alto Perú en busca de Pezuela y Ramírez, para solicitar el envío de tropas restauradoras.  En medio de esa tensa calma, que se extendió por 25 días, las milicias patriotas se avituallaron y pusieron a punto su armamento.

Sabedores del desenlace de la expedición patriota al Alto Perú, Pumacahua opta por la retirada de Arequipa. Supo que Ramírez se acercaba y comete el más grave de los errores tácticos: no enfrentar a las desgastadas y inferiores fuerzas realistas. Evacuó por Cabrerías, se encontró cerca de Apo (próximo a El Fraile) con las fuerzas realistas pero no las enfrentó. Ese error pudo haber cambiado la historia del Perú.

Meses más tarde, se produciría la batalla de Umachiri donde las inexpertas y mal armadas fuerzas patriotas fueron liquidadas por los realistas  Ramírez.

Arequipa, a las faldas de tres volcanes, 19 de octubre del 2014

LA BATALLA DE LA APACHETA SEGUN TAMAYO HERRERA

El historiador, escritor y docente universitario cusqueño José Tamayo Herrera refirió, en el tomo IV de la colección Historia General del Ejército Peruano editada en 1984, lo relativo a La revolución del Cusco y la primera proclama de la independendia del Perú. En las páginas 369-370 se  ocupa de la batalla de La Apacheta (Cangallo) acaecida el jueves 10 de noviembre de 1814 en el distrito de Chiguata y cuyo bicentenario se avecina a paso acelerado, ante la absoluta frialdad de las autoridades locales. El que sigue, es el texto de Tamayo -que aunque tiene algunas limitaciones y sesgos- es una fuente para entender  lo sucedido en aquellos días. En próximas publicaciones ofreceremos otras referencias históricas a efecto de discernir mejor esa gesta a la que un selecto grupo de intelectuales y patriotas arequipeños se sumaron sin vacilar, entre ellos Mariano Melgar.

Expedición a la Ciudad de Arequipa: octubre de 1814

La tercera expedición libertadora de este primer ejército peruano, por su importancia estratégica, por su número y armamento, y por estar dirigida por verdaderos militares fue la que avanzó hacia Arequipa al mando del brigadier Mateo García Pumacahua y del general Vicente Angulo. Salió del Cusco, en octubre de 1814, con 500 hombres armados de fusiles, 37 piezas de artillería fabricadas en el Cusco, los famosos “viborones”y cerca de 5,000 voluntarios armados de lanzas, hondas y macanas. Fue la expedición más importante y mejor equipada, precisamente quizás, porque se tuvo más tiempo en el Cusco para prepararla, y avanzó fácilmente por el Altiplano hacia Are­quipa, engrosando sus filas con nuevos voluntarios que se le incorporaban gradualmente. En ella participaron también mayor número de clérigos, como capellanes, asesores y encargados de la economía.

Arequipa, era por su importancia demográfica, su acendrado realismo y sobre todo su posición estratégica, puesto que cubría el camino del mar, el único medio a través del cual el virrey Abascal podía enviar refuerzos a los hostigados realistas, un objetivo militar lógico a ser tomado por el ejército peruano forjado en el Cusco. Pumacahua y Vicente Angulo avanzaron vic­toriosamente hasta las cercanías de la Ciudad Blanca, que entretanto los rea­listas se disponían a defender, precisamente al mando del mariscal de campo cusqueño Francisco Picoaga y el Intendente José Gabriel Moscoso, que ha­bían recibido refuerzos de Abascal, consistentes en 100 soldados veteranos del Regimiento Real de Lima, 500 fusiles con gran cantidad de municiones y 500 lanzas para caballería, con cuyas fuerzas contaba el virrey para contener a Pumacahua y dejar expedito el camino al Altiplano.

Batalla de la Apacheta

Sin embargo, como algunos de estos refuerzos no llegaron a tiempo, Pi­coaga reunió en Arequipa junto con el brigadier Pío Tristán y el Intendente Moscoso una importante fuerza de 2,000 hombres, y salió a 20 kilómetros de la ciudad para tomar posiciones en la pampa de la Apacheta, donde el 10 de noviembre de 1814 se dio el combate, siendo los realistas totalmente derrota­dos por Pumacahua y Vicente Angulo y cayendo prisioneros Picoaga y Mos­coso. Esta fue una brillante victoria de los patriotas, desde el punto de vista estratégico y táctico y las operaciones se realizaron en un abra de la cadena montañosa que rodea a Arequipa por el Este.

Proclamación de la independencia del Perú en Arequipa: 10-XI-1814

El tercer ejército libertador peruano entró triunfalmente en Arequipa el 10 de noviembre de 1814, siendo estruendosamente aclamado por el pueblo patriota de la Ciudad Blanca, pese a la mayoría realista que en él existía. Muchos arequipeños, entre ellos Mariano Melgar y Mariano José de Arce, el futuro primer Director de la Biblioteca Nacional del Perú, se sumaron a las huestes patriotas. Entonces cuando debía realizarse la jura, bajo la aparente fidelidad a Fernando VII, con la que ocultaban sus propósitos libertarios los patriotas del Cusco, surgió la voz viril de Arce, que se opuso al juramento a Fernando VII, porque era un déspota, como lo habían sido todos sus antecesores los reyes de España, declaró que Fernando VII era un usurpador de estas Américas y pidió a la Asamblea que no desperdiciara tan bello momento para “declarar de una vez la Independencia del Perú y su separación de la monarquía española” . Esto fue desde el punto de vista político continental, la cumbre del alzamiento, y la demostración de que se trataba de un movimiento independista al proclamar la libertad del Perú y de América.

Mariano Jose de Arce

Arequipa, a las faldas de tres volcanes, 26 de octubre del 2014

EL CANARIO CESO SU TRINO

Ha muerto la primera voz del dúo Hermanos Azpilcueta

Es duro tener que referirse a la muerte, más aún cuando se trata de una figura legendaria de nuestra música tradicional. Luis Azpilcueta Zúñiga (Miguel),  nos ha dejado y pasa a engrosar esa larga lista de cultores de nuestro acervo, que se va, sin haber recibido en vida, el homenaje de la tierra que lo vio nacer. Dueño de una extraordinaria voz, que será difícil reemplazar, dada la sequía de cultores. Con la muerte se Luis, se desgrana el último de los grandes dúos que ha tenido Arequipa en los últimos 30 años.

Luis Angel, falleció el lunes 3 de noviembre  a la edad de 76 años. Sus restos reposan en el cementerio de la Apacheta, donde se le sepultó la tarde de este 5. Luis, fue la primera voz y primera guitarra de este recordado dúo.

Maestro de profesión como sus hermanos Jorge  y Nelson (el otro integrante del dúo), Luis nació un 16 de agosto de 1938 y procreó junto a su compañera de toda la vida,  Rosa María Barbachán, 8 hijos (4 mujeres y 4 varones). Se formó en las aulas de la Gran Unidad Escolar Mariano Melgar, donde junto Nelson, animaban las actuaciones cultivando el género criollo a fines de los 50's y comienzos de los sesentas.

Discográficamente, recordamos su intervención en un vinilo de larga duración editado en los setentas por el Centro Musical Arequipa interpretando como "Los criollitos" el vals  "Amor de Pierrot".

Fue más adelante, cuando el legado de sus ancestros comienza a  dar sus frutos, y lo lleva junto a Nelson, a interpretar el repertorio de nuestros antepasados; y que gracias a la visionaria producción del Dr. Juan  Guillermo Carpio se plasma en "Arequipa, música y Pueblo", editado en 1984.

Allí con la fuerza y madurez de su voces, los Azpilcueta nos legaron temas de grata significación como el yaraví socabayno "Yo no he venido a llorar", el melgariano "Oh espantosa soledad", "Pues no pueden mis clamores", "Sueños", y la recordada "La alondra".

En el año 2011, fuimos uno de los tantos testigos de la presentación de su primer compacto en las instalaciones del centro cultural peruano norteamericano. Fue una noche inolvidable. 19 temas forman esa producción que quedará para siempre grabada en lo más profundo del corazón de los arequipeños.

El dúo de los Hnos Azpilcueta triunfó en Lima, obtuvo galardones allá por los 80's. Tuvieron a lo largo de su carrera sinnúmero de presentaciones en serenatas de la ciudad, televisión y radio además de giras por el surperuano.

Reconocimientos los hubo, pero el que verdaderamente se merecian jamás. Esa es la gran responsabilidad de quienes siendo autoridades y teniendo conocimiento de su talento jamás movieron un dedo por dar un testimonio de gratitud. Será por eso que el yaraví y demás géneros musicales arequipeños agonizan.  Luis descansa en paz, tú música seguirá sonando.

 

En el enlace de LETRAS podrá leer dos canciones grabadas por los Azpilcueta. OTROS ENLACES:

http://www.youtube.com/watch?v=TUKSedAPLAI

http://www.youtube.com/watch?v=zZtvspu7_Bg

http://www.youtube.com/watch?v=AqoFk48eAN8

Arequipa, a las faldas de tres volcanes, 8 de noviembre del 2014

Congreso crea Comisión Multipartidaria por el Bicentenario de Melgar

Más vale tarde que nunca. El Congreso Nacional creó una "Comisión Multipartidaria" con el propósito -entendemos- de promover ante distintas instancias el homenaje que merece el más importante de los arequipeños de todos los tiempos: Mariano Melgar.

Como se sabe, el legislativo no tiene iniciativa de gasto, pero imaginamos  tendrá que poner su cuota en materia de gestión para que este acontecimiento REGIONAL (Arequipa, Cusco y Puno) no pase desapercibido en el pais.

AÑO NACIONAL

La ciudadanía aguarda que esta flamante Comisión logre convencer al ejecutivo para que el 2015 se declare como año nacional "El Bicentenario del Sacrificio de Mariano Melgar y los Mártires de Umachiri".

Mariano Melgar, se sumó a la revolución de los hermanos Angulo en 1814, que fue el mayor intento independentista previo a la llegada de las expediciones libertadoras del sur y norte.

El joven poeta mártir en su condición de auditor de guerra y teniente coronel de artillería defendió hasta el sacrificio, en Umachiri, sus ideales de libertad a costa de su vida.

AREQUIPA SIGUE ALETARGADA

La decisión congresal no deja de ser importante en la medida que debe ser una acicate para que las autoridades de Arequipa despierten de su resaca electoral y de una buena vez se pongan a trabajar. Tareas por llevar adelante, hay muchas, y ojala por el bien de la cultura no escatimen en gastos para sembrar en la mente de los nuevos arequipeños la importancia de nuestros valores.

En este sentido las anunciadas comisiones del Bicentenario del gobierno regional y comuna provincial deben instalarse y ponerse a trabajar convocando a las instituciones melgarianas tanto en el ámbito regional como nacional.

LA CASA DE MELGAR

Ojala que antes de fin de año haya una institución que le regale a Arequipa la grata noticia de la expropiación del inmueble donde nació y vivió el ilustre patriota. Habida cuenta que una gestión de este tipo toma su tiempo, bien merece iniciar los trámites a efecto de refaccionar el predio y convertirlo en una casa-museo donde se reunan los elementos relacionados con la obra de Melgar.

Adjuntamos la nota oficial del Congreso correspondiente a su sesión del pasado 26 de noviembre y la moción que fue aprobada en el pleno, en la que lamentamos se haya excluido de la misma a las representaciones de Cusco y Puno que por la historia están vinculadas y obligadas a formar parte de este homenaje.

Arequipa, a las faldas de tres volcanes, 28 de noviembre del 2014

MARIANO MELGAR

En forma unánime, con 97 votos a favor, la asamblea aprobó además constituir una comisión especial multipartidaria de homenaje al poeta arequipeño Mariano Melgar Valdivieso, con ocasión de conmemorarse el bicentenario de su fallecimiento en el 2015.

El congresista Juan Carlos Eguren (PPC-APP), presidente de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos sustentó la moción señalando que constituye deber del Congreso de la República rendir tributo a quienes fueron destacados miembros de la historia cultural nacional y que con su vida contribuyeron a lograr la independencia de nuestra patria. Más adelante, aceptó incluir la moción del congresista Jaime Delgado (GPE) con el mismo pedido.

Por su lado, el congresista Tomás Zamudio (NGP) planteó que el merecido homenaje al prócer peruano se incluya el respaldo de la bancada de Arequipa. 

Ejecutivo dio la espalda a Arequipa y al Surperuano

Se inicia el año del Bicentenario del Sacrificio Patriótico de Mariano Melgar con una mala noticia. Los sectores que de alguna manera están comprometidos con la promoción de los valores y cultura nacionales, albergaban la remota posibilidad que el gobierno denominara el presente calendario con una frase alusiva a Melgar, la batalla de Umachiri u otro término conmemorativo de cara al denominado "Bicentenario de la declaración de la  Independencia del Perú" que debe realizarse en el 2021.

Pero no ha sido así. Según parece, la presencia de una arequipeña en la presidencia del congreso nacional es irrelevante, como irrelevantes fueron los pedidos de la representación parlamentaria mistiana para lograr tal cometido.

El gobierno "transnacionalista" ha preferido usar el gastado lema político "Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación". Tanta intrascedencia junta no hace sino tirar por la borda las ideas de afianzar aún más la alicaída identidad nacional.

Queda esperar que, a pesar de este revés, los sectores intelectuales sepan llevar adelante, los actos que resalten el sacrificio de los miles de patriotas que sacrificaron sus vidas por un Perú SOBERANO, DECENTE, PUJANTE y DESARROLLADO.

Los gobiernos intrascendentes no tienen los méritos para llenar las sagradas páginas de nuestra historia.

!Viva Umachiri, Viva Melgar y los patriotas de la Revolución del Cusco!.

Imágenes del señor Pacori (Umachiri) y de la artista profesional Zulma Roque.

Arequipa, a las faldas de tres volcanes, 2 de enero del 2015

A 60 DIAS DEL SACRIFICIO DE MELGAR

La cuenta regresiva avanza implacable. A 60 días del sacrificio de Mariano Melgar y los patriotas de Umachiri en 1815. El ambiente sigue frío. Sin embargo hay algunas decisiones que es necesario destacar:

1.- El acuerdo del Consejo de la región Arequipa de denominar el presente año como "Año del Bicentenario del Sacrificio de Mariano Melgar.

2.- La denominación del puente construido en Chilina como Mariano Melgar.

3.- La edición de una estampilla conmemorativa por el servicio postal del Perú.

4.- Se acuñará una moneda conmemorativa.

Adicionalmente, se baraja la idea de expropiar el domicilio de Mariano, en la calle que lleva su apellido donde debe instituirse una casa museo con todos los bienes culturales del poeta y relacionados que se hallan dispersos en distintas partes del país y el extranjero. Por lo demás se percibe la ausencia de un trabajo conjunto de las diversas instituciones mistianas, puneñas y cusqueñas a efecto de sensibilizar a las poblaciones que hace 200 años pusieron de sobresalto el poder español.

El diario Correo de Arequipa ha venido de manera sostenida y de manera encomiable cubriendo información sobre este acontecimiento y que el lector podrá observar.

Arequipa, a las faldas de tres volcanes, 11 de enero del 2015

La música institucional en Arequipa (Primera parte)

Durante varias centurias, la música se ha cultivado en Arequipa no sólo a nivel individual, familiar o amical sino que también a nivel institucional. Los grupos de cuerdas, corales, estudiantinas y tunas son vivo ejemplo de esta aseveración. La carencia de tecnologías de registro sonoro por un lado y la nula sensibilidad de las autoridades responsables de la promoción de la cultura, han imposibilitado que este acervo musical pueda ser conocido por las actuales generaciones. Es por ello, tarea insoslayable de las autoridades locales y regionales la formación de LA FONOTECA AREQUIPA, la cual atesore todo el patrimonio sonoro, que todavía conservan celosamente algunas familias arequipeñas (Sobre este asunto más adelante estaremos ocupándonos).

Iniciamos esta reseña con el material de corte fonográfico que instituciones de distinto corte han  dejado y que el tiempo se está encargando de borrar de la memoria.

El Sesquicentenario de la fundación del Colegio de la Independencia Americana en 1977, motivó que la Asociación de ex alumnos de este plantel editara un disco de 45 rpm. En el lado A, se tiene el Himno de Arequipa y el reverso, el Himno del Colegio interpretados por la Orquesta Sinfónica de Arequipa y un coro que a falta de detalle podría haber sido el del desaparecido Instituto Nacional de Cultura. Quedan por desentrañar , además de este último hecho, la disquera donde se grabó, quienes fueron los integrantes de esa directiva, cuántos discos se grabaron, quien fue el mecenas financiero, pues en su mayoría fueron vendidos posteriormente al alumnado de este plantel. etc. Seguido las imágenes de este vinilo de la colección de mi consorte exalumna alfeñique Nexmi Rosalía Daza Arenas (promoción 1979). Este 45rpm presenta una lamentable falla de la disquera en el etiquetado, los temas están invertidos y no corresponden a los títulos de los lados A y B.

En el enlace MUSICA Ud. podrá escuchar estas interpretaciones que por ser de interés de la cultura musical arequipeña es menester rescatar.

 

Arequipa, a las faldas de tres volcanes, 11 de enero del 2015

Repentina muerte del poeta maldito

La ruleta de la muerte se detuvo de modo implacable y repentino para arrancar la vida del conocido literato mistiano Luzgardo Medina Egoavil, "El poeta maldito".  Este 25 de enero falleció pasada la una de la tarde en el hospital Goyeneche, víctima de un infarto al corazón, que cesó su latido a los 55 años.  Lo conocimos cuando cursaba estudios de Derecho en la Universidad Católica de Santa María, a mediados de los años 80's. Sus declamaciones y en particular la de "Canto coral a Túpac Amaru, que es la libertad" de Alejandro Romualdo, fue vista y más celebrada por cientos, quizá miles de arequipeños.

Ganador de muchos premios literarios, en particular de poesía, e infatigable difusor de la cultura local, Luzgardo se va a la edad de 55 años, justamente cuando trabajaba en favor de la conmemoración del Bicentenario del Sacrificio Patriótico de Mariano Melgar. Es larga la lista de distritos que desde los años 90's tienen su propio Himno con la pluma del poeta. Trabajó como promotor cultural y jefe de cultura de muchos distritos y de la Municipalidad de Arequipa. Justamente, este 2015 iniciaba tareas al frente de la gerencia de cultura de la comuna de Mariano Melgar. El periodismo, tampoco le fue ajeno. Escribía notas en los diarios locales y colaboraba en muchos sitios web donde puede verse su obra.

La última vez que tuvimos la ocasión de estrecharle la mano fue durante la presentación del libro "Carnaval Loncco  Caymeño, Patrimonio Cultural de la Nación" el pasado mes de marzo, obra de la que es coautor.

La muerte de Luzgardo es una gran pérdida para la cultura popular arequipeña. Será tarea de sus familiares y de amigos y autoridades recuperar la obra inédita que deja. Qué así sea.

OBRA MUSICAL

En su faceta musical nos sorprendió con el segundo puesto en el Festival Nacional de Autores y Compositores Andinos  realizado en Lima, en 1987.

Veinte años despues, el 2007, Luzgardo aparece con la autoría de "No me duele que me olvides" y "Quién mató la flor" un disco compacto de once pistas, de Elena Rojas y Edmundo Loayza de título "EL llanto del yaraví". Ese mismo año compone el huayno "Cotahuasi, capital del Cielo" que es interpretado por Elena y Edmundo (Jarana Cotahuasina).

En la producción del Grupo Sipia, "Un canto loncco pa' mi Arequipa", Luzgardo sigue incursionando en el yaraví con el tema "¿Por qué me has abandonado?" (http://youtu.be/g4Wf4emLjQE), "Yanahuara" (declama glosas de su autoría en el conocido fox),  "Lecherita" (marinera), "Vals del hijo ausente".  El tema "¿Por qué me has abandonado?" fue ganador el 2002,  del concurso de música arequipeña y poesía loncca, promovido por Mariano Carpio  y la Asociación Cultural Escuela del Yaraví. El 2004, siempre en éste certamen, ganó el concurso son el vals "Azul promesas para tí". El 2007 triunfó su huayno "Cotahuasi, capital del cielo"; el 2008,  se ungió como ganador con el yaraví "Sueños".

Sitios de interés:

http://www.portalcotahuasi.com/90-paginas.html?start=12

http://losmalosmuchachos.blogspot.com/2013/04/entrevista-al-poeta-luzgardo-medina-e.html

Arequipa, a las faldas de tres volcanes, 26 de enero del 2015

bottom of page