AREQUIPA
Y SU MUSICA
El 123 natalicio del Pipocho
Este viernes 13 se recuerda un nuevo aniversario del natalicio del más importante músico popular de Arequipa. Después de Mariano Melgar, la figura de Benigno Ballon Farfán se alza indiscutible. Este jueves 12, a invitación de la familia y funcionarios de la comuna provincial tuvimos el alto honor de participar de este homenaje desarrollado en el salon consistorial de la municipalidad. Un bonito programa el que se cumplió pasadas las 11 hrs., en las que intervinieron el Conjunto de Bronce dirigido por Miguel Angel Valdivia, el Coro Polifónico Municipal, el "sachaquita" Arturo García y Lily Hurtado. El médico Reynaldo Ballón Medina, a nombre de la familia y descendientes del homenajeado agradeció este homenaje que contó con una nutrida presencia de ciudadanos.
BENIGNO BALLON FARFAN
(Extractos de nuestra intervención)
“Los hombres y pueblos sin memoria, de nada sirven;
Ya que ellos no saben rendir culto a los hechos del pasado que tienen trascendencia y significación;
por esto son incapaces de combatir y crear nada grande para el futuro.”
Salvador Allende
Un 13 de febrero de 1892, nació en el barrio de San Lázaro, Benigno Ballón Farfán. Autor, director, compositor, arreglista, ejecutante, cantante y maestro. Nació y dedicó su vida por entero a la música durante más de medio siglo.
Hijo de Manuel Roberto Ballón Flores y de doña Francisca Farfán, Benigno inició sus estudios en la Escuela de la Parroquia de San Lázaro. Siguió luego en el Colegio del Padre Hipólito Duhamel y finalmente en el Salesiano.
BB Farfán es el más importante músico popular arequipeño de todos los tiempos. Su obra aún no ha sido superada hasta el momento. Qué duda cabe al decir que todo tiempo pasado fue mejor.
A BB Farfán le tocó vivir la bella época de Arequipa, en una etapa donde descollaban figuras de la talla de Max T. Vargas, Los Hnos Vargas, Alberto Hidalgo, Atahualpa Rodríguez, Alberto Guillén, Mariano Lino Urquieta, Francisco Mostajo, Los Nuñez Ureta, Málaga Grenet, Vinatea Reynoso y Baca Flor, Bustamante y Rivero, Pedro Paulet, Jorge Pardón, Juan Manuel Cuadros, y no sigo porque no quiero cansarlos.
PRINCIPALES HITOS sobre la VIDA y OBRA:
-
Desde niño le gustaba la música y comenzó tocando el rondín, después la guitarra, la flauta, el violín, el violonchelo, la viola y el rey de todos los instrumentos: el piano.
-
Si bien es de formación autodidacta aprendió de su padre a tocar la guitarra y de niño recibió clases de la maestra de piano Julia de la Jara Alvarez.
-
Sus primeras presentaciones las hizo antes de los 20 años tanto en la Iglesia de Santo Domingo y en el desaparecido Centro Social Obrero, el 1 de mayo de 1910, en ocasión del Día Internacional del Trabajo.
-
Con sus hermanas Aurora (La Benita) y Rosa conformó el “Trío Arequipa”.
-
Por motivos personales se trasladó a La Paz, donde trabaja como músico. En esa etapa de ausencia compone su célebre vals “Melgar”. Hablamos antes de 1915, año en el que se conmemora el primer centenario de la batalla de Umachiri.
-
A su retorno al terruño, antes de la existencia del cine sonoro, ponía el marco musical a las películas -por entonces mudas- que se proyectaban en el teatro Fénix.
-
Junto a las obras de Luis Duncker Lavalle, se puede afirmar que las composiciones de Benigno Ballón Farfán fueron las primeras en “globalizarse” en las primeras décadas del siglo XX gracias a la creciente popularidad de los discos de carbón y la radiodifusión.
-
Gracias a la tecnología de grabación y reproducción de música constituida por fonógrafos y gramófonos a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, un reducido número de cultores de nuestro acervo -entre los cuales se encuentra don BB Farfán- habría de inmortalizarse gracias al registro discográfico.
-
Don Benigno tuvo innumerables presentaciones en las entonces poderosas estaciones de radio (en los años 30’, 40’ y 50’s la radioemisoras tenían cobertura internacional, pues transmitían en onda corta) y ello contribuyó a acrecentar la fama del compositor. Además de sus actuaciones en las locales, Landa, Continental y Arequipa, tuvo presencia en Radio Nacional, Radio América y Radio La Crónica de la capital. Merece especial recuerdo sus actuaciones en los programas de auditorio de radio Arequipa. Los descendientes de don Rufino Zúñiga Gutiérrez conservan celosamente grabaciones de aquellos años maravillosos, dentro de las cuales sobresale el Vals “Juliaca mía”.
-
En la época temprana de la discografía, hemos logrado identificar que entre 1922 y 1938, las disqueras Victor y Columbia graban una treintena de temas del repertorio del joven y genial Benigno Ballón Farfán a cargo de intérpretes y ejecutantes extranjeros como La orquesta Internacional Victor, el tenor mexicano Carlos Mejía, las sopranos mexicanas Margarita Cueto y Blanca Ascencio, el dúo colombiano conformado por Jorge Añez y Alcides Briceño, La Orquesta Típica Peruana, La Orquesta Internacional Columbia, el dúo argentino Valente y Cáceres, principalmente.
-
En Arequipa, la tipografía de Santiago Quiroz (de la calle Mercaderes) y en Lima, las Editoriales Maldonado y Brandes fueron quienes imprimieron sus composiciones y arreglos que habrían de viajar por todo el mundo.
-
Tuvo la visión de publicar en el pentagrama antiguas canciones que recopiló y arregló y MUY EN ESPECIAL de nuestro mártir Mariano Melgar y que estaban en riesgo de perderse. Nos referimos a Cantares Arequipeños, editada en 1940 por la Editorial Maldonado de Lima.
-
Las creaciones musicales de BB Farfán recopiladas por sus familiares rondan el centenar de trabajos.
-
B.B. Farfán es un músico completo pues tiene música de distintos géneros: vals, yaraví, marinera, pampeña, fox trot, charlestón, Shimmy, jazz, huayno, marchas, canciones, canciones escolares, zarzuelas, pasacalles o carnavales, temas fúnebres y religiosos (miserere, invitatorio), música institucional para centros educativos, clubes deportivos y organizaciones diversas, etc.).
REFLEXIONES:
-
De haber tenido las condiciones materiales necesarias, los logros artísticos de BB Farfán hubieran sido inmensamente mayores.
-
Su obra musical sobresalió en una etapa donde brillaban nombres como Lorenzo Aguirre, Los Duncker, Roberto Carpio, Aurelio Díaz Espinoza, Carlos Sánchez Málaga, Los Arrisueño, David Molina, Francisco Ibáñez, Juan Francisco Chanove, Jaime Díaz Orihuela, Manuel Castillo Chanove, Los Neves Bengoa, y otros más.
-
Arequipa debe ser agradecida con uno de sus hijos más notables, pues supo captar el sentimiento colectivo y hacerlo música.
-
En la etapa que le tocó vivir a don BB Farfán, buena parte de la música popular tradicional carecía de partituras. Ese hecho engrandece a Don Benigno, quien arrancó del olvido antiguas melodías del siglo XIX y comienzos del XX, y que inexorablemente hubieran desaparecido.
-
Hasta donde hemos investigado, BB Farfán no dejó grabaciones discográficas. Su hijo Roberto si llegó a grabar. Lo único que se tiene son grabaciones efímeras hechas familiarmente y las ya citadas en los archivos de Radio Arequipa.
-
Reivindicar la obra musical de don Benigno Ballón Farfán es un imperativo. Se hace necesario refrescar el repertorio con otras de sus creaciones. No es posible que nos hayamos quedado estancados en la etapa de “La Benita” y “Silvia” de Bernardo García Izquierdo y que tienen varias décadas en su haber. Familiares, instituciones culturales, académicos y los centros de formación musical deben poner su cuota.
-
Daba clases particulares de piano. Así lo testimonian los avisos publicados en “El Deber”, “El Pueblo” y “La Bolsa”. Visitaba las viviendas de las familias pudientes de Arequipa, dentro de las que sobresale Doris Gibson, cuyo hogar se encontraba en la primera cuadra de La Merced.
-
Amenizaba reuniones sociales como los tradicionales bailes de carnaval y año nuevo organizados por distintas instituciones. Igualmente, acompañaba la celebración de los actos religiosos en los distritos de nuestra otrora campiña, tanto en las misas como entierros.
-
Con él habrían de aprender el oficio sus hijos Roberto, José, Benigno Perfecto, Felipe y el Dr. Reynaldo Ballón. Tras su fallecimiento sus hijos Roberto y José continuaron la tarea musical del padre.
-
Algunos de sus músicos que integraron su grupo musical fueron Carlos Ernesto Bernedo Paz, Enrique “El corneta” Marroquín y Juan Manuel Trillo Delgado, el gran tenor Leoncio Gonzáles principalmente. En “La Orquesta Ballón” creada para amenizar eventos sociales destacaron José Luis García Beytia, Juan de la cruz Espinoza, Roberto Ballón Díaz (su sobrino) y los hermanos Benjamín y Octavio Espinoza Barreda.
-
Picanterías como la desaparecida “La Josefa” en Señor de la Caña fueron testigos de su vida amical y bohemia.
-
En su faceta docente, fue profesor de música nombrado del Colegio Santo Tomás de Aquino.
-
Al crearse en Arequipa el Instituto de Experimentación Educacional Nº 5, de la calle Palacio Viejo fue maestro de Música y Canto
-
Igualmente, se desempeñó en el Colegio San Francisco de Asís, y en la Escuela Normal de varones. En ocasión de las clausuras escolares, a fin de año, era contratado por diversos colegios para preparar a coros y estudiantinas. Así lo recuerdan sus exalumnos Del Rosario, Corazón de Jesús, La Asunción, Fátima, San Francisco de Sales, Independencia Americana, Unidad Escolar Mariano Melgar, Colegio Militar Francisco Bolognesi y tantos otros.
-
Asimismo, fue el organista oficial de la Catedral de Arequipa.
-
De sus composiciones destacamos “Mi canto a Arequipa”, cuya letra es una creación colectiva del Grupo Juvenil de Arte con Guillermo Gonzáles a la cabeza y que tiene la extraordinaria composición de Don Benigno. La primera grabación fonográfica de dicho tema fue hecha por la Orquesta del argentino Angel Alberto Caprioglio en los años 40’s para el sello Victor y que conserva celosamente en su colección el Dr. Adrián Apaza Spengler.
-
Don Benigno falleció el 12 de julio de 1957 víctima de la diabetes.
-
Los actos fúnebres tuvieron masiva asistencia de la ciudadanía y sólo pueden ser comparados a los de Mariano Lino Urquieta en 1920. Su funeral, pocas veces visto en Arequipa, comenzó en las primeras horas de la mañana en la plaza mayor y concluyó luego del recorrido procesional hasta La Apacheta, en horas de la noche y con vela como lo testimonian las fotografías. Sus restos reposan en el cuartel Santa Rita, número 272.
-
Las instituciones llamadas a preservar los valores culturales de la sociedad arequipeña deben poner en valor y enriquecer los repertorios de los grandes exponentes de nuestra música, a efecto que no se sigan viendo, reiteraciones en las distintas formas públicas de expresión como por ejemplo, los corsos de la amistad o festivales de danzas, etc.
-
Hay una I.E. en Paucarpata, una calle en Umacollo y un asentamiento humano en Cerro Colorado que llevan el nombre de este arequipeño ilustre. Allí debe llegar la presencia de autoridades y familiares para tonificar el nombre de BB Farfán.
-
Mucha de la producción musical de Benigno Ballón Farfán sigue inédita. En su mayoría son fotocopias recopiladas por su familia y tantas otras que vienen desapareciendo de la memoria popular. En necesario que alguna institución SENSIBLE A LA PRESERVACIÓN DE NUESTROS VALORES CULTURALES, promueva la edición de la obra completa de BB Farfán de cara a los 125 años de su nacimiento y los 60 de su desaparición física, el 2017.
-
POR ULTIMO, así como lo que viene ocurriendo con la obra de don Benigno, muchos de los trabajos de nuestros grandes músicos y artistas, se encuentran en riesgo de desaparecer a falta de un archivo sonoro y audiovisual. Resulta increíble que con todos los avances que nos brinda la tecnología actual, la llamada segunda ciudad del país adolezca de un Centro de Documentación o Mediateca que preserve lo más valioso del patrimonio cultural inmaterial y que se halla disperso en distintas fuentes y con el riesgo latente de perderse a falta de adecuadas políticas de preservación. La identificación, recopilación, difusión y puesta en valor de la obra de B.B. Farfán y demás autores y compositores dependerá únicamente de los esfuerzos mancomunados que hagan familiares, estudiosos, instituciones culturales y empresas con arraigo en esta ciudad.
-
La obra de todos quienes han contribuido a acrecentar el respeto y fama bien ganados de Arequipa en el consenso nacional e internacional, no merece como pago la moneda de la ingratitud. Padres y maestros debemos inculcar el legado de nuestros prohombres en cada momento de nuestras vidas.
“Pueblo que olvida su historia es un pueblo sin futuro”
Arequipa, a las faldas de tres volcanes, 12 de febrero del 2015
El insuperable vals "Melgar"
Si se trata de identificar a los temas musicales representativos de nuestra ciudad. Sin duda, que las respuestas serán algunas creaciones de Ballón Farfán. Son de su inspiración los valses "Arrullo", "Silvia", "Sufriendo Estoy", "Clemencia" y la más popular composición arequipeña de los todos los tiempos, numéricamente hablando: el vals “Melgar”. “Melgar”, fue compuesto entre 1911 y 1912 en La Paz, Bolivia donde radicaba temporalmente. La letra, se trabajó a su retorno en Arequipa, y tiene la coautoría con Percy Gibson y la colaboración de Adolfo Duncker, según lo dio a conocer el mismo Benigno en entrevista dada al periodista Enrique Febres y publicada por el diario noticias el 30 de enero de 1948 (recuperada por los intelectuales Marcela Cornejo y Juan Guillermo Carpio).
... Me encontraba un domingo en la tarde mientras caía una fuerte lluvia, en un cuarto de hotel y el momento, en la soledad, era propicio para la evocación. Desde hacía algún tiempo notaba que Arequipa, mi tierra siempre querida, no tenía un vals que se me antojaba fuese su representativo. Y fue aquella tarde, cuando más hondamente sentía la nostalgia de la tierra lejana, con todos sus afectos y cariños, que vino a mi propósito componer un vals que primitivamente quise llamarlo Recuerdos de Arequipa. / Salí de mi cuarto y me dirigí al pequeño salón del hotel, donde había un piano, y allí comencé a hacer realidad en el teclado ese anhelo que bullía para esa canción. Luego volví a mi cuarto, mientras el cielo seguía llorando en intensa lluvia y me puse a escribir las primeras notas de lo que tiempo después sería el vals "Melgar". / Meses después -sigue diciendo- regresé a Arequipa y aquí concluí el vals. Y en relación a la letra respondió: Ella en sus dos primeras partes es de nuestro gran poeta Percy Gibson y la última mía. Una mañana pasaba por la esquina del Portal de San Agustín y salió a mi paso Percy Gibson y me dijo: ‘Oye, he escuchado tu vals y quiero ponerle letra' -y acompañando a la palabra el ademán, se llevó la mano a la cabeza y el corazón- 'porque la tengo aquí, quiero que sea ahora mismo’. Nos dirigimos al local del Centro Social Obrero, en la segunda cuadra de la calle Santa Catalina y allí encontramos a Adolfo Duncker Lavalle, quien enterado de nuestro propósito nos ofreció su colaboración. Y así, mientras iba ejecutando el vals, Percy Gibson escribía y Duncker Lavalle y yo entonábamos los versos. Fue tarea de toda la noche en amable camaradería, sostenida por alegres libaciones./ Y así el vals Melgar estuvo completo. Pero antes -debo decir- que donde recibió su acogida consagratoria fue en el Club Arequipa. Con mi orquesta animaba una fiesta y llegaron Abraham Valdelomar, Don Alberto Seguín y algunos más (hemos establecido que la llegada de Valdelomar fue en 1919 y que el baile en cuestión sería el de carnavales). Mientras ejecutaba las piezas de moda en aquel entonces, me pidieron que les dejara escuchar mi vals./ Creí que el momento no era oportuno pero ante la insistencia del pedido, lo ejecuté en el piano. Y la sorpresa fue grande, cuando damas y caballeros lo aplaudieron exigiendo su repetición tres y cuatro veces. Así el vals Melgar había alcanzado su primera acogida ante un auditorio selecto, obteniendo su bautismo de éxito...
“Melgar” y algunos de los intérpretes y ejecutantes que hemos logrado identificar:
-
Yma Sumac (Odeon 1943)
-
Los Dávalos
-
Filomeno Ormeño
-
Alicia Maguiña
-
Julio Genta y sus guitarras
-
Mandolinas Criollas
-
Raúl García Zarate
-
Regulo Ramirez
-
Los Kipus
-
Raymond Thevenot
-
Filomeno Ormeño y Lucho de la Cuba
-
Wara Wara
-
Orquesta Filarmonica de Lima
-
Orquesta Sono Radio
-
Camerata Vocale Orfeo
-
Tuna Universitaria de Ayacucho
-
Conjunto Ancashino Atusparia
-
Ginamaria Hidalgo
-
Jorge Huirse
-
Orquesta Internacional Victor
-
Orquesta Internacional Columbia
-
Los Beltons
-
La familia Rodríguez
-
Carmencita Lara
-
Valente y Caceres
-
Briceño y Añez
-
Vicente Bianchi
-
Wayanay
-
Hector Ferreyra
-
Florencio Coronado
-
Pepe Torres
-
Quenas del Tawantinsuyo
-
Víctor Lara
-
Margarita Cueto
-
Carlos Mejía
-
Jorge Huirse
-
Julio Mori
-
Orquesta Internacional Victor
-
Orquesta Internacional Columbia
-
Los Beltons
-
La familia Rodríguez
-
Carmencita Lara
-
Valente y Caceres
-
Briceño y Añez
-
Vicente Bianchi
-
Wayanay
-
Hector Ferreyra
-
Florencio Coronado
-
Pepe Torres
-
Quenas del Tawantinsuyo
-
Víctor Lara
-
Margarita Cueto
-
Carlos Mejía
-
Blanca Ascencio
-
OSA y Coro Municipal
-
La Banda de Música de la FAP
-
Estudiantina de cuerdas Da Capo
-
Augusto Vera Béjar, entre otros.
Grabación del 7 de julio de 1922
Arequipa, a las faldas de tres volcanes, 12 de febrero del 2015
La partida de nacimiento de Benigno Ballón Farfán
Postdata.- Conforme a su partida de bautizo que, también obra en nuestro archivo, en realidad Benigno Ballón Farfán nació el 7 de febrero de 1892 La partida se asentó a sólo 5 días de su alumbramiento en la parroquia de Santa Marta. De seguro que su señor padre don Roberto no conociendo la iimportancia en esto de las fechas declaró una, que no correspondía en el registro civil, para la partida de nacimiento (Concejo de Arequipa). Habían tracurrido más de 50 días y las preocupaciones del modesto zapatero no le hicieron reparar en estos detalles.
Partida Número 71
Hoy a la una y 5 minutos de la tarde del día 28 de marzo de 1892, se presentó a esta alcaldía del Honorable Concejo Provincial de Arequipa, Perú, Don Manuel Roberto Ballón de 42 años, casado, peluquero, natural de Arequipa, Perú, domiciliado en la calle de Arequipa, número 65 y manifestó un varón nacido el 13 de febrero del presente año a las 9 de la noche, en la calle de Camporredondo, casa sin número, llamado Benigno Ballón, hijo legítimo del declarante y de Francisca Farfán de Ballón de 23 años, panadera, natural de Arequipa, Perú.
Presentó como testigo a Juan Manuel Rivera de 24 años peluquero, casado, domiciliado en la calle de Camporredondo, casa sin número y a don Felipe Santiago Pacheco de 48 años, casado, músico, domiciliado en la calle de Camporredondo, casa sin número. En fe de lo cual firmaron.
Lo que queda por precisar es que la calle Camporredondo corresponde a la Plaza del mismo nombre ubicada en el corazón del tradicional barrio de San Lázaro. La casa en cuestión es una vivienda que hasta la fecha existe y que sirve como fondo para los festivales de tuna y canto que suelen llevarse adelante en los meses de agosto de cada año, en el citado sector. En aquella difícil época las familias pobres solíán alquilar una o más habitaciones de esta enorme vivienda.
Pasados algunos años - tal vez por el crecimiento de la prole- la familia se fue a vivir al frente en el callejon Cristales 106, que hasta la fecha se mantiene intacta. Sugerir que se compre y ponga en valor sería pedirle demasiado a nuestras muy ocupadas autoridades. Al menos una placa -siempre que no sea de bronce, para que no se la roben los antisociales- es lo mínimo que puede hacerse.
Manuel Velázquez
Es uno de los grandes exponentes del cantar latinoamericano. Se inició como cantante de tangos. Hizo sus primeras grabaciones en Nueva York con "el cholo" Genaro Veiga y M. Pichardo, entre otros. Luego grabó como solista tanto para la Columbia como para el sello Melotone entre el 15 de agosto de 1933 y el 10 de marzo de 1938. Se ha logrado identificar 37 grabaciones en su mayoría tangos. También tiene valses y canciones arequipeñas. Hasta hace poco existía la duda sobre su origen, empero, por la documentación que manejamos estamos en condiciones de señalar que nació en el puerto bravo de Mollendo. Cosa curiosa, porque allí también nació otro de los grandes exponentes internacionales del tango como fue Jorge Escudero.
Las grabaciones de "Melgar" , el yaraví Esperanza (de Mariano Melgar) y las marineras "Arequipeña", "Al amanecer" y "arrepentida" son de su autoría.
Tanto Manuel Velázquez, como Jorge Escudero son dos excepcionales figuras arequipeñas y peruanas que destacaron internacionalmente y que deben ser orgullo de Mollendo, bendita tierra que le ha regalado muchos músicos y cantantes que sería largo enumerar.
Manuel Velázquez como bien lo ha establecido Darío Mejía, tiene el enorme mérito de haber sido el primero en llevar al disco, un tema del gran Felipe Pinglo. Se trata de "El espejo de mi vida" grabado 15 de marzo de 1938 para la Columbia.
En el enlace de Letras después de mucho batallar se ha incluido la marinera mistiana "Arequipeña" cuya letra y música pertenecen a Manuel Velázquez y que fueron cantadas por Genaro Veiga. Es un hermoso tema que los arequipeños deben rescatarlo.
De interés:
https://soundcloud.com/dario-mejia/el-espejo-de-mi-vida-manuel
Arequipa, a las faldas de tres volcanes, 8 de febrero del 2015
Arequipa, a las faldas de tres volcanes, 12 de febrero del 2015
Llegó la fecha esperada
Estamos a escasos días de la conmemoración del Bicententenario del Sacrificio Patriótico de Mariano Melgar Valdivieso, junto a miles de conciudadanos en la batalla de Umachiri, acaecida un 11 de marzo de 1815, en las pampas de Macarimayo. Son diversas las actividades que para el efecto han programado distintas instituciones y se percibe cierto entusiasmo en algunos sectores de la comunidad. Lamentablemente, el grueso de la población, el ciudadano de a pie ha mostrado una indiferencia, ante la ocasión. Eso sin duda merece una reflexión.
A nivel de Lima y las cadenas nacionales de radio, televisión y la prensa, salvo poquísimas excepciones, no se han ocupado de la importancia de este acontecimiento. El propio gobierno y su burocracia ligada a la cultura, parece no tener la mínima visión que la Revolución del Cusco de 1814, es el más importante levantamiento revolucionario antes de la llegada de las corrientes libertadoras del Sur y del Norte. Su mentalidad parece estar concentrada en el 2021, año en el que se conmemora el Bicentenario de la Declaración de la Independencia por José de San Martín. Parece ser que se mira con desprecio o no se da la menor importancia a los esfuerzos nativos en pos de la liberación nacional. Esto de verdad, que indigna.
Lo anterior, no hace sino poner al tapete, la necesidad de profundizar la descentralización a todo nivel. Macrorregionalizar las licencias y contenidos, poner término a la voracidad de los comerciantes de las comunicaciones que a traves de sus cadenas viene embruteciendo a nuestra población, en lugar de darle cultura. Adicionalmente, la escuela y el hogar deben ser los guardianes de nuestra cultura ancestral y sus valores. Maestros y padres de familia deben reflexionar y preguntarse en qué medida están contribuyendo a salvaguardar la herencia cultural de que somos depositarios. Arequipa y el surperuano son ricas en historia y valores y quienes viven en este sector de la patria tenemos el deber moral de custodiarlo. So pretexto de la modernidad y la globalización advertimos la sistemática destrucción de nuestros valores culturales y la implantación de otros, que el sistema comercial quiere.
¡GLORIA ETERNA A LOS MARTIRES DE UMACHIRI!
Arequipa, a las faldas de tres volcanes, 7 de Marzo del 2015
Melgar el Caudillo de los Libres
En homenaje al poeta mártir, el próximo lunes 9 de marzo estaremos presentando el libro “Mariano Melgar, el Caudillo de los Libres” en el salón consistorial de la municipalidad provincial a las 7 de la noche. El trabajo busca rememorar la figura del más ilustre arequipeño de todos los tiempos: Mariano Lorenzo Melgar Valdivieso.
El libro es un compendio bio-historicográfico que condensa los más importantes documentos relacionados a la vida y obra del mártir de la patria y que se desarrolla a modo de preguntas, que en número de 200, le dan el carácter conmemorativo al Bicentenario de su Sacrificio en Umachiri, en 1815. Es una obra de 200 páginas, en formato A-4, que además incluye, de obsequio, material fonográfico de sus cantares hecho hace una centuria.
Mariano Melgar, junto a un grupo de intelectuales se sumó decididamente a la revolución del Cusco de 1814, liderada por los hermanos Angulo, y ostenta a sus 24 años, la triple condición de precursor, prócer y mártir de la patria, además de sus notables aportes en distintos campos del conocimiento y muy en especial de la literatura y el yaraví.
Adicionalmente, este lunes se reestrenará la "Marcha Patriótica" escrita por Mariano Melgar en noviembre de 1814, durante la presencia de las tropas revolucionarias en Arequipa. La música es de la autoría de Pedro Jimenez de Abril y Tirado. En 1979, el extraordinario músico arequipeño radicado en Japon, Dario Gonzáles Ramírez recuperó la música y con los arreglos del pianista mistiano Omar Carrazco y la voz del tenor Heber Quispe, se volverá la escuchar a 201 años de su creación.
La presentación además comprenderá la proyección de valiosísimas imágenes relacionadas a Mariano Melgar y su entorno familiar y amical, que con mucho gusto obsequiaremos a la asistencia que tenga a bien concurrir.
Arequipa, a las faldas de tres volcanes, 7 de Marzo del 2015
Agradecimientos
Nobleza obliga. A resultas de la presentación de nuestro trabajo "Mariano Melgar, el Caudillo de los Libres". Texto y Contexto en el Bicentenario de su Sacrificio, hemos tenido el apoyo generoso de algunos colegas y medios de comunicación. A ellos expresamos nuestra gratitud, que no hace sino testimoniar el sentimiento que también tienen a Melgar y a su legado. A todos ellos nuestra eterna gratitud.
Arequipa, a las faldas de tres volcanes, 7 de Marzo del 2015
Un día como hoy, hace 200 años se libró la más importante batalla que la historia nacional registra, en procura de la independencia nacional del yugo español, hecha por peruanos y por sureños, enteramente. Miles de compatriotas derramaron su sangre en las gélidas pampas de Macarimayo, en Umachiri pasadas las 3 de la tarde de ese día.
Los siguientes son extractos del discurso, que con ocasión de la presentación del libro "Mariano Melgar, el Caudillo de los Libres". Texto y Contexto en el Bicentenario de su Sacrificio, que tuvimos a bien presentar el pasado lunes 9, en el Salon Consitorial de la Municipalidad de Arequipa.
La Redención de un pueblo no se consuma de improviso.
Sacrificios la anuncian, martirios la preparan.
Sí; toda redención tiene precursores y todo precursor es un mártir.
La tierra que va a ser redimida debe ser regada con sangre inocente.
Antes de estallar la lucha definitiva, que ha de dar el triunfo, es necesario que algunos sean sacrificados, porque la sangre de los sacrificios fecunda a la tierra y la hacen madre de grandes hombres.
Y estos precursores, estos que en su heroica impaciencia, no se avienen a esperar el momento en que la lucha puede dar el triunfo, y anticipándose audaces, se lanzan al combate, y proclaman y luchan y caen, éstos son sin duda, los hombres de gloria más grandes que pueden existir.
Y, bien, casi no es necesario que lo diga: A esta raza de heroicos impacientes, perteneció Melgar, el poeta que intentó estudiar, el mártir que quiero recordar.
(Páginas literarias de Jorge Polar)
Jorge Polar Vargas (21 de abril de 1856 – 6 de junio de 1932)
IDEAS PRELIMINARES
Para entender la trascendencia y significado histórico de los hechos que han ocurrido a lo largo de los tiempos es imprescindible darles un sentido contextual. No se puede examinar los fenómenos sociales de manera aislada, exenta de las influencias que ejerce el entorno.
La historia debe ser sirviente de la verdad y no de los poderes de facto que muchas veces nos dan visiones parciales, incorrectas o sesgadas.
Arequipa, cuna bendita de grandes hombres, tiene en Mariano Melgar, a su máxima representación. Con justo derecho nos reclama un sitial en el corazón de quienes viven y han nacido en esta tierra.
Hace dos años atrás echamos a andar este proyecto. Surgió de una simple observación. Se acercaba el bicentenario de la muerte de Mariano Melgar y grande fue nuestra sorpresa cuando advertimos en nuestro estante de libros que la cantidad de obras relacionadas a nuestro poeta mártir HECHA POR AREQUIPEÑOS era mínima o avara a lo largo del siglo XX.
Permítanme hacer un repaso: Pedro José Rada y Gamio (Obra póstuma) 1950; Artemio Peraltilla Díaz, 1972; Luis Guillermo Gallegos Portugal 1983; Jorge y Javier Bacacorzo, también a inicios de los años 80. Por cierto, que artículos, ensayos, discursos, tesis y otros los ha habido y quizá por decenas. No se está considerando tampoco, las reediciones hechas de su obra literaria. Hablamos del estudio del estudio del hombre y su legado cívico. ¿Cómo justificar tremenda omisión?.
Esa fue la motivación personal para este proyecto bibliográfico. Queríamos reunir esa información relativa a Mariano que se hallaba dispersa en distintas fuentes de los siglos XIX y XX fundamentalmente. Los numerosos artículos y cartas de don Francisco Mostajo, Salvador Cornejo, Jorge Polar, Santiago Martínez, Eduardo Cornejo Bouroncle, por citar algunos nombres… había que rescatarlos; junto a valiosísima información documental del siglo XIX consignada entre otros, en los informes memoria de los virreyes y funcionarios coloniales; diarios de campaña como el de Juan Ramírez de Orozco y otros jefes militares españoles; y también de los patriotas como Guillermo Miller o de escritores como William Bennet Stevenson o Flora Tristán; de viajeros y científicos; de ilustres arequipeños como Francisco García Calderón, José Fabio Melgar, hermano del poeta, Mariano Ambrosio Cateriano, el Deán Valdivia y otros más. No puedo dejar de señalar que instituciones educativas y culturales extranjeras han puesto en la red de internet valiosa documentación vinculada al Perú virreinal y republicano de la cual se ha nutrido este trabajo.
EL CONFLICTO DE 1814, ANTECEDENTES e HITOS PRINCIPALES
Melgar y los amigos que le rodeaban engendraron su ideal patriótico inspirados en acontecimientos y fenómenos sociales externos e internos como la independencia de las colonias norteamericanas, en 1776, que fueron la primeras en separarse del yugo de una metrópoli colonial europea; La revolución industrial y el uso de máquinas movidas a vapor transformó la economía inglesa, y ante la imperiosa necesidad de ampliar mercados terminó pulverizando el monopolio comercial español; la revolución francesa de 1789, con sus ideales de libertad, igualdad, fraternidad, también puso su cuota. La pésima administración de la economía española y posteriores reformas borbónicas destinadas a suplir -por la vía de los impuestos- la caída de la producción de los minerales preciosos y la continua presencia del contrabando y el ataque de corsarios y piratas a los convoyes españoles, que sumados a la pésima política exterior hispana que termina con el desastre naval de Trafalgar que liquidó la escuadra española. Los desaciertos concluyen con la invasión francesa de Portugal y España por parte de Napoleón y que llevaría a la península a una guerra de la independencia entre 1808 y 1814. La instalación de las cortes de Cádiz y creación de Juntas patrióticas de gobierno en las principales ciudades de Latinoamérica fueron minando el poder absolutista español. Internamente, la rebelión de los pasquines en 1780 en Arequipa, la revolución de Túpac Amaru a fines del mismo año y los sucesos patrióticos de Aguilar y Ubalde de 1805 en el Cusco; Antonio de Zela, en 1811; Crespo Castillo y Berrospi, en Huánuco en 1812; y los Hnos. Paillardelle y Pedro Calderón de la Barca en 1813, en Tacna; alimentan las inquietudes de cambio en los jóvenes arequipeños y muy en especial de los que se forman e imparten clases en el seminario de san Jerónimo.
La ciudad de Arequipa en la época de Melgar, era una ciudad mayoritariamente conservadora. La habitaban cerca de 40 mil personas y había 7 escuelas. En ella, un reducido grupo de intelectuales criollos y mestizos van madurando sus ideales patrióticos de manera clandestina por la presión política y religiosa.
El proceso revolucionario del Cusco en 1814, al cual se suma Mariano y sus amigos de la “Tertulia Literaria” es singular por diversas razones: une a criollos, mestizos e indios.
Es el movimiento en el que participa un gran número de curas, mestizos y criollos que se compran el pleito.
No estuvo focalizado a un solo lugar, sino que abarcó todo el sur del entonces virreinato del Perú: Ayacucho, Apurímac, Cusco, Puno, Arequipa, Moquegua, Tacna, Arica y Tarapacá. En toda esta etapa…el norte dormía y Lima roncaba.
Las tropas de contrincantes, estaban conformadas por criollos, mestizos e indios que peleaban por la causa que consideraban justa. No eran españoles como es común creencia.
El conflicto estalló el 3 de agosto de 1814 siendo liderado por José Angulo y sus hermanos Vicente, Mariano y Juan (dedicados a la agricultura, la milicia y el comercio, salvo Juan que era clérigo). Fue el desenlace de las tensiones iniciadas dos años antes. Los Angulo, fueron secundados por los patriotas el cura José Gabriel Béjar, los argentinos Manuel Hurtado de Mendoza y el cura-párroco de la catedral del Cusco, Ildefonso de las Muñecas, el arequipeño, de Santa Isabel de Siguas, Juan Manuel Pinelo y el cacique y brigadier del real ejército español Mateo Pumacahua. Este movimiento supuso la instalación de la primera y única Junta de Gobierno que funcionó en el bajo Perú, y que a imitación de las otras Juntas americanas, no se pudieron instalar por la férrea presión del virrey Abascal.
Bajo el liderazgo del capitán general José Angulo, como lo testimonian documentos de la época, el movimiento duró de agosto de 1814 a marzo de 1815. Erróneamente, estamos advirtiendo que se viene mal denominando el acontecimiento como “revolución de Pumacahua”. Esto no desmerece en lo absoluto el rol del cacique, que tuvo el privilegio de ostentar el más alto grado militar que indio alguno pudo obtener, el de Brigadier; y que incluso le sirvió para desempeñar por algunos meses entre 1812 y 1813 la presidencia de la Audiencia del Cusco. Nunca antes un indio ocupó esta jerarquía colonial. Cayó víctima del racismo de los sectores conservadores. Esa marginación lleva a Mateo a sumarse a la rebelión con el grado patriota de Teniente General, que es como debe designársele.
La revolución del Cusco, militarmente, estuvo conformado por tres expediciones de comando compartido, que en simultáneo habrían de actuar; la primera, sobre la sierra central, jefaturado por José Béjar y Hurtado de Mendoza, para frenar el envío de auxilios terrestres desde Lima al Cusco, el foco de la revolución. La segunda expedición actuó sobre Puno y la Paz dirigida por Pinelo y Muñecas y cuyo objetivo era encerrar entre dos fuegos a los realistas liderados por Pezuela y que eran acosados en el Alto Perú, por el ejército patriota argentino dirigido por Belgrano; y finalmente, la tercera hacia Arequipa que con el comando compartido de Pumacahua y Vicente Angulo frenarían la llegada de tropas vía marítima por los puertos del mar del sur (Quilca y Arica). La falta de preparación militar y el armamento de pésima calidad llevaron al fracaso a este movimiento. Tras algunos éxitos iniciales, vinieron los reveses y la traición en Huanta, Matará, Puno y La Paz.
La expedición de Arequipa, que es la que nos corresponde analizar, tuvo una contundente victoria en Chiguata en las pampas de Cangallo el 10 de noviembre 1814. Se le llama también la batalla de la Apacheta.
Ante el éxito, centenares de arequipeños se adhieren al movimiento y muy en especial los miembros de la “Tertulia Literaria”. Mariano Melgar junto a una columna de patriotas llegados de Chuquibamba, se suma de inmediato a la rebelión. Es nombrado comandante de artillería y auditor de guerra de la expedición. Tras permanecer 25 días en esta ciudad, donde no se cometió abuso alguno, se designaron nuevas autoridades revolucionarias, se avitualló a las tropas y preparó a la caballería y artillería, pero se cometió el desatino estratégico de replegarse al altiplano puneño.
El general Juan Ramírez de Orozco, por mandato del comandante en jefe de ejército realista de las tropas del Alto Perú, Joaquín de la Pezuela, vino a confrontar a los patriotas en Arequipa, tras derrotar a la expedición de Pinelo y Muñecas en La Paz y Puno. Pudo haberse librado una batalla en Apo, cerca de la hoy represa de El Fraile, pero Pumacahua prefirió continuar a Lampa.
Ramírez de Orozco recuperó fuerzas, dos meses en Arequipa. Eliminó todo foco de insurrección, en especial en Caylloma y Chuquibamba. En febrero salió al encuentro de los patriotas desarrollándose una batalla en Umachiri el 11 de marzo de 1815. La derrota y muerte de varios miles de revolucionarios en el campo de batalla, esa tarde y noche de marzo, supuso el apresamiento de sus líderes, entre los que se encontraba Mariano. Según los testimonios documentales, luego de ser interrogado, Melgar es fusilado la madrugada del 12 de marzo de 1815.
El centralismo político, cultural e informativo se niega a enmarcar esta gesta -como otras generadas en el interior del Perú en 1805, 1811, 1812 y 1813- en los actos del Bicentenario de la Declaración de la independencia del yugo español hecha en 1821. Perciben a estos esfuerzos NACIONALES como aislados y sin importancia. Como explicar la ausencia del Estado en esta conmemoraciones. No ha habido, ni hay obra de significación, partidas especiales, ni otras iniciativas culturales en homenaje a los caídos, que las que, los propios arequipeños han gestionado y vienen llevando adelante, en este 2015, y que hay que saludar. En el 2021, como Lima será la sede del Bicentenario de la Declaración de la Independencia, seguramente se botará la casa por la ventana. Lima no es el Perú… señores.
NOMBRE GRADO MILITAR EN EL EJERCITO PATRIOTA
Mateo Pumacahua Chihuantito Teniente General
Vicente Angulo Mariscal de Campo
Miguel Pascual de San Román Mariscal de Campo
José Gabriel Béjar (cura) Brigadier
Norberto Dianderas Coronel
Ramón Echenique Teniente Coronel
Pedro (Justo) Sahuaraura Bustinza (yerno de Pumacahua) Sargento Mayor
Idelfonso Béjar
Juan Bautista Rospigliosi Teniente
José Rufino Macedo y Béjar Teniente
Bernardo Sucacahua (sobrino de Pumacahua) Cacique de Umachiri y antiguo oficial realista
La Batalla de Umachiri
Las pampas de la comunidad de Macarimayo, jurisdicción del distrito de Umachiri, fue el escenario donde se libró esta desigual batalla. El combate franco se libró desde las tres de la tarde y concluyó cuando “ya había cerrado la noche”, según el diario del general Ramírez. Hay unanimidad en señalar que las fuerzas patriotas superaban a las realistas en número y posiciones, empero, ello no fue garantía de triunfo.
De acuerdo a las descripciones el escenario es una llanura atravesada en toda su longitud de oeste a este por un río. Los patriotas ocuparon los llanos de la parte norte y las faldas de los cerros cercanos. Del lado opuesto del río se hallaban dispuestas las fuerzas de Ramírez. Mientras cruzaban el río, con el agua hasta el pecho, se produjo una carga de la caballería patriota por ambos flancos, la cual fue rechazada. Las descargas de fusilería y ataque coordinado de caballería y artillería provocó la fuga de las inexpertas fuerzas patriotas, las que fueron perseguidas por varias lenguas y pasadas por la armas. Dice Ramírez en su Diario “que de no haber cerrado la noche se habría experimentado mayor mortandad”.
Las cifras de los españoles no superaba los mil 500 efectivos de las infantería, caballería y artillería. En tanto que las fuerzas revolucionarias superaban los diez mil. La habilidad en el despliegue, la mayor disciplina de las tropas y los tiros certeros de la artillería inclinaron la balanza en favor de los realistas.
Cuando el grueso de las huestes de Pumacahua, había huido para ponerse a salvo de la caballería, hubo un último foco de resistencia que ofrecieron un grupo de reconcentrados los cuales hicieron disparos de artillería hasta ser reducidos por una columna de realistas, uno de esos sacrificados defensores fue Mariano Melgar, que por su condición y edad pudo haber escapado pero prefirió atenerse a las consecuencias.
Diario de la Expedición de Ramírez dice sobre el desenlace: “creyó el general que debían ser tratados con todo el rigor de la justicia algunos de los prisioneros que se habían hecho, y que sobresalían entre todos los demás por su obstinada decisión y otras calidades; entre estos eran los principales el cacique de Umachiri con algunos secuaces suyos, el auditor de guerra Melgar, un coronel (Norberto Dianderas) y un teniente coronel (Ramón Echenique), que siendo oficiales del rey, mandaban las columnas rebeldes y habiéndoseles dado un breve término para disponerse, fueron inmediatamente pasados por las armas”
El 12 de marzo Ramírez despachó emisarios a Lima, Puno, Arequipa y La Paz, dando cuenta de su triunfo sobre las huestes de Pumacahua.
En el Parte Circunstanciado del General Ramírez al Virrey Abascal, aparecido en la Gaceta del Gobierno de Lima del viernes 12 de mayo de 1815, se indica “Después de haber mandado pasar por las armas a dos coroneles que se tomaron prisioneros, reservando la vida del auditor de guerra, que también cayó, hasta recibirle su declaración, que concebí interesante a mis subsecuentes medidas, por la verídica aserción de éste, vine a saber que el número de hombres que habían reunido los insurgentes ascendía a cerca de 30,000, cuya verdad se ha confirmado con la uniformidad de las demás declaraciones tomadas a los principales caudillos, y no solos 12,000 según expuse a V.E. en mi citado oficio del 11”. (V. E. Vuestra Excelencia). “según las declaraciones de los prisioneros, y singularmente de su auditor de guerra, tendrían sobre 30 mil hombres: entre ellos 800 de fusil y los demás de a pie y de a caballo con hondas, macanas, lanzas y algunas pistolas y sables”.
ALGARABIA DEL SECTOR CONSERVADOR EN AREQUIPA
Luis Antono Eguiguren refiere: “El cabildo de Arequipa hizo objeto de sus manifestaciones al afortunado vencedor de Umachiri, dirigiéndole un mensaje de felicitación el 23 de abril, en que llamaba a Ramírez “El Restaurador del Cusco”, el libertador de las cuatro provincias limítrofes, el que ha llevado por donde quiera que ha pasado, el carro triunfal de la victoria”.
Agrega que el brigadier Pío Tristán intendente de la provincia “hizo celebrar el 23 de abril una solemne misa de gracias por el triunfo de Umachiri y algunos días después exequias por las infortunadas víctimas de la rebelión del Cusco, Picoaga y el intendente Moscoso”.
Gloria eterna a Mariano Melgar y a los miles de patriota caidos en la gesta revolucionaria de 1814-1815
Arequipa, a las faldas de tres volcanes, 11 de Marzo del 2015
Jael Bejarano
Arequipa, es muchas veces ingrata con sus hijos. La responsabilidad de ello, recae por cierto en los hogares y muy en especial, en los medios de comunicación, que no cumplen su función social a cabalidad. En el terreno de la música, tenemos a un extraordinario hombre como lo fue Jael Bejarano que es absolutamente desconocido hoy en día. Por mucho tiempo creímos que nació en Mollendo, cuando en realidad, fue la ciudad que lo acogió desde chico.
Jael, como muchos arequipeños, no fue profeta en su tierra. Migró a Lima donde desarrolló artividad artística en diversas radioemisoras en los programas de auditorio, en los años 40's y 50's. Autor, compositor, recopilador e intérprete de muchos temas del repertorio musical criollo. Lamentablemente, por un descuido que no alcanzamos a comprender algunas de estas creaciones aparecen como "de la guardia vieja" o son atribuidas a otros personajes.
La centralista Lima, que "amarra" contratos y apuesta, la más de las veces, por ídolos de barro, le cerró las puertas. Emigró a Chile y allí dejó lo mejor de su producción para el sello RCA Victor chileno contando con el acompañamiento de la gran orquesta de Porfirio Díaz, de la cual fue uno de sus crooner.
Jael Bejarano, le dedicó un hermoso vals a su natal Arequipa, y que hoy en día es prácticamente desconocido. La única que solía programarlo era la radio Arequipa 1050 Kcs, entonces bajo la tutela de don Rufino Zúñiga Gutiérrez.
Se casó en Santiago, donde dejó descendencia. El conocido actor mistiano Reynaldo Delgado con ocasión de un viaje de promoción escolar tuvo la oportunidad de conocerlo en una fuente de soda de su propiedad.
VALS AREQUIPA DE JAEL BEJARANO:
El maestro José Carlos Servan Meza, en su conocido blog ARTISTAS EN EL PERU (http://loritos-periquitos.blogspot.com/2011/10/jael-bejarano-cantante-de-mollendo-en.html), recuerda "Cuando conocí a Jael Bejarano en persona, no me imaginé que era el autor del vals "Sueño un Cariño" que interpretaban "Los Embajadores Criollos". Fue en 1955 si mal no recuerdo que este artista debutó en el salón auditorio de Radio Victoria, con una publicidad mínima. Retornaba a Lima, no podría asegurarlo, después de muchos años de ausencia de permanencia en Chile. Era de buen porte y usaba unos bigotes y peinado al modo argentino. Su buena gomina y se presentaba ante un público ávido de volverlo a ver".
REPERTORIO
La obra musical de Jael Bejarano está por desgracia dispersa. Coleccionistas como el Dr. Adrián Apaza Spengler, tiene en su archivos parte de esos valiosísimos carbones RCA Victor, que dejó Jael en tierras sureñas. Algunos de los temas que tenemos en mente son "Sueño un Cariño" que lo grabarán exitosamente Los Embajadores Criollos, "Adela", "Tus ojitos", "Extravío", "Cantares", "Dime la verdad", "La patrona está de fiesta", "Las promesas de amor" y otros que se necesita recuperar y difundir.
Desenlace
A la fecha desconocemos el año de fallecimiento y lugar donde reposan sus restos. Sólo encontramos en la WEB del gran Nicomedes Santa Cruz esta dolorosa información relacionada con una actividad a beneficio "Teatro 28 de Julio. Conjunto "Fiesta Criolla". A Beneficio de Jael Bejarano. Viernes 9 de Mayo 1958".
Arequipa, a las faldas de tres volcanes, 28 de Mayo del 2015
Poyeta Loncco ha presentau un libro
En estos días, de mucha conmoción social por causa de la férrea defensa que hacen los agricultores del Valle de Tambo para salvaguardar la integridad de tan ubérrima campiña arequipeña, ha pasado casi desapercibida la presentación de la nueva producción del polifacético artista yanahuarino de 82 primaveras don Antonio González-Polar Rodríguez (http://antoniogonzalezpolar.blogspot.com/)
La noche del pasado 20 de mayo del 2015, Don Antonio, le regaló a Arequipa, la más reciente de sus producciones. Se trata del libro de poesia loncca "Pensamientos, décimas y sentimientos". Es un trabajo poético, que está acompañado de un disco de audio con la declamación del contenido hecho por el mismo autor.
Don Antonio, nos honró acompañarlo en la presentación de esta obra junto al "ccacarano" Horacio Ramírez del Carpio, hijo del gran Artemio Ramírez Bejarano. Lo que sigue es un extracto de nuestra intervención en esa velada cultural.
-
Nuestro paisano Antonio Cornejo Polar dice que la poesía es el ARTE que hace USO de la PALABRA; deducimos, por tanto, que un POETA es un ARTESANO del sentimiento individual y colectivo; que con gran sensibilidad -a través de la palabra- crea construcciones lingüísticas de gran valor simbólico.
-
La literatura popular arequipeña, tiene desde su pionero Mariano Melgar, raíces españolas principalmente. Son muchas las formas líricas que llegaron de Europa y se fusionaron con las nativas, pero muy pocas son las que hoy sobreviven, es el caso de las décimas.
-
Decimistas, los ha tenido Arequipa y en número no tan despreciable. Desde Melgar, Corbacho, Miguel de Carpio (sobrino de Melgar), Angel Fernando Quiroz, Cipriano Cano, Wenceslao Garaycochea, Eliodoro del Prado, Felisa Moscoso, Samuel Velarde, Rafael Valdivia, entre otros. Ellos son una pequeña muestra de estos cultores del género.
-
La Poesía Loncca, por su parte, es una de las tantas expresiones de la identidad mistiana, tan igual como la danza, gastronomía, la música, arquitectura, etc., etc... Es el producto de esa simbiosis o mestizaje de waris, tiahuanacos, puquinas, chumbivilcas, collaguas, cabanas, colonizadores europeos y migrantes de otros grupos étnicos que se han asentado en este rincón de la patria.
-
Los “poemas lonccos” representan las vivencias del hombre de la chacra y del medio en el que faena, día a día.
-
Una de sus principales características es la des-gramaticalización del lenguaje, el uso de arcaísmos, vulgarismos, barbarismos, quechuismos, anglicismos, y otros; a la usanza chacarera y que, de en generación en generación se fue transmitiendo, cobrando vida activa.
-
Intelectuales y modestos hombres le dieron valor literario a esta singular forma de lenguaje, aunque no fueran usuarios activos. Nombres como José Luis Bustamante, Francisco Mostajo, Artemio Ramírez Bejarano, Manuel Gallegos Sanz, Juan Manuel Cuadros, Félix García Salas, Miguel Núñez Pinto, son algunos de los cultores y estudiosos de esta expresión. En las tres últimas décadas del pasado siglo, gracias al profesor y declamador Isidro Zárate Santillana, recobró fuerza esta manifestación surgiendo nuevos exponentes como:
-
Alejandro Rojas Escobedo
-
Agapito Delgado Paredes
-
Guido Pari
-
Horacio Ramírez del Carpio (hijo de Artemio)
-
Ignacio Gómez
-
José Luis Orihuela Málaga
-
José Vargas Cano
-
Juan Mario Meza
-
Pedro Emilio Zuzunaga
-
Ramón Rodríguez Flores
-
Simeón Rodríguez
-
Simón Ruelas, entre otros que nuestra memoria, olvida fatalmente.
-
La Poesía Loncca no sólo queda reducida al terreno terminológico, sino que también abarca el campo fonético, el acento, dejo, la manifestación sonora de estas peculiares voces, y que en antaño difería de comarca en comarca. No basta escribir loncco, sino también expresarlo de modo correcto. Así, como en antaño se reconocía la procedencia de los forasteros por su apellido, el sombrero o forma de vestir; lo propio era, por su manera de hablar.
-
El profesor Isidro Zárate Santillana, gracias a su presencia en la radio por más de 30 años, impuso un “estándar” propio del distrito de Sachaca, en la forma de declamación. Siendo docente en una escuelita de Pampa de Camarones, pudo penetrar en el terreno de la poesía loncca; por obra de sus alumnos, que enseñados por su padres, intervenían en las actuaciones cívicas escolares. En la actualidad, los niños de los distintos planteles, repiten esa forma cantarina de hablar que hizo popular Zárate Santillana. Hubo – por cierto- otras maneras peculiares en nuestra campiña, que ha desaparecido por la renovación generacional.Más que la migración, el “uniformizador” sistema educativo limeño; con la implantación de las normas y reglas gramaticales “impusieron” las formas emanadas por la real academia española de la Lengua; liquidando, lo nativo y con ello, esa riqueza representativo-evocativa, propia del mundo rural, y que a mucho orgullo generaba sentimientos de pertenencia y arraigo.
LA OBRA:
-
La obra “Pensamientos, décimas y sentimientos” consta de 120 páginas. Allí encontramos 31 poesías. Cada una de ellas, cuenta con una reseña, a modo de introducción, que representa el pensamiento y sentimientos del autor sobre los temas abordados.
-
Es necesario también destacar que la mayoría de estas poesías tiene los complementos gráficos del extraordinario maestro Goyo Menaut, a través de sus apuntes a lápiz.
-
La obra está prologada por el recordado vate Luzgardo Medina Egoavil, quien destacó el aporte de esta producción en favor de nuestra identidad regional.
-
Completa el trabajo, un CD de audio conteniendo la declamación de estos versos, en la voz de su propio autor; lo cual es por demás importante, pues quien mejor que el creador de los versos, para que le dé el sentido coloquial y emocional a la obra.
-
“Pensamientos, décimas y sentimientos”, es un trabajo de orfebrería con la palabra. Quienes compren la obra, pido observen el cuidado que le ha puesto el autor, para rimar los versos uno, cuatro y cinco; los versos dos y tres; los versos seis, siete y diez; así como los versos ocho y nueve. A partir de esa lectura, Uds. comprenderán que no es tarea fácil incursionar en las lides poéticas, en especial, la décima. Esta es una de las peculiaridades del autor, que a diferencia de los demás cultores ha escrito lo loncco, enteramente en décimas.
-
La décima, por desgracia, como manifestación poética, tal vez por los vanguardismos literarios, va perdiendo vigencia y más aún cuando se trata de abordar los asuntos costumbristas.
-
Don Antonio, nos presenta una pequeña selección, de su trabajo en materia costumbrista. Es UN MANOJO, o CACHIU, de toda esa vasta obra -que sabemos tiene inédita- y que por limitaciones, fundamentalmente económicas, no salen a la luz y que Arequipa por desgracia va a perder. Esperemos que esta muestra “Pensamientos, décimas y sentimientos” abra el apetito de las empresas e instituciones sensibles a la promoción de la cultura y que prontamente se editen un mayor número de sus trabajos.
-
Las décimas que componen este libro, reflejan la carga sensorial y vivencial del autor a lo largo de su existencia. Son el manifiesto de los tiempos que vivimos y de lo que- como sociedad- hemos perdido. Es una poesía realista y de inspiración naturalista de esa Arequipa que se nos va.
-
Es necesario destacar que estas composiciones, tienen otra especial singularidad - y que marca un hito - en el historial de esta literatura costumbrista. A diferencia de los trabajos que le conocemos, como “La lechera”, “La virola” y otras; estamos ahora, ante un conjunto de reflexiones lonccas sobre la realidad social, política y cultural de la Arequipa y el Perú del siglo XXI. Es así por ejemplo:
-
“Mi Yanahuara querida”, objeta los intentos para crear el distrito de Umacollo, desmembrando esa jurisdicción.
-
“Pa’ hacer reyir a la gente”, crítica a la tv basura.
-
“No nos merecemos nada”, cuestiona las malas costumbres ciudadanas.
-
“Estamos pue bien judiyos”, censura la contaminación vehicular.
-
“Vírgenes de diario chicha”, donde reprueba los ampays y la prensa basura.
-
“El combate infernal”, le da su chiquita a la clase política.
-
“La campiña encementada”, que reprocha la irracional destrucción de nuestras chacras; entre otros.
-
Este tipo de temática renueva el repertorio literario loncco, que tradicionalmente, le escribe y recita a los asuntos enteramente campestres.
-
Sin embargo, mucho tememos que las nuevas generaciones de arequipeños, no entiendan esta singular forma de construcción lingüística. Se da el fenómeno comunicacional que conocemos como “ruido semántico”, toda vez que, no hay un significado compartido, de esta terminología – hoy en desuso- entre los actores del acto comunicativo. Otros creen que la poesía loncca es un modo local de humorismo, cuando en realidad representaba la forma del habla cotidiana de nuestros ancestros.
-
La obra es en suma, un valioso aporte que refuerza las raíces de nuestra identidad y es una muestra del espíritu rebelde del autor, que se rebela de los cánones tanto en escritura como en pronunciación.
Los arquitojtos: https://youtu.be/nKEPEPJFogg
Portada
Disco de audio
Amistades
Portada
Sobre el tema que hoy nos reúne, se hace necesario instaurar “El Día de la Poesía Loncca”. Proponemos que en homenaje a uno de sus preclaros pioneros, Don Artemio Ramírez Bejarano, quien nació en el Pago de Tingo Grande, entonces distrito de Socabaya un 12 de diciembre de 1913 y que falleciera el 29 de mayo de 1975, de hace 40 años; se recuerde a estos hombres que silenciosamente siguen cultivando estas expresiones a costa de mucho esfuerzo y sacrificio.
"Tingo Grande merece ser declarado como la cuna de la poesía Loncca".
Este 25 de junio don Antonio Gonzales-Polar Rodríguez cumplirá 82 años.
Arequipa, a las faldas de tres volcanes, 28 de Mayo del 2015
Don Adrian y la discografía
A cumplido un año más de vida y nobleza obliga. Es un arequipeño de perfil bajo y dedicado por entero al trabajo. Ama la buena música y comparte esa pasión con la producción de flores; las más lindas que Arequipa produce y exporta. Posee la más importante colección de tangos, boleros y música mexicana que hay en el país, géneros que conoce a la perfección y respaldada por una valiosa bibliografía conseguida durante décadas en los distintos paises que ha visitado. Hoy por hoy, es el mayor coleccionista de discos de carbón y vinilos de la etapa auroral de la discografia peruana y latinoamericana. Médico veterinario de profesión, formado en las aulas de San Marcos, en Lima; amante de las corridas de toros, como su padre, el preclaro pionero de la crianza de toros de lidia en Arequipa: La ganadería de La Pulpera, de Callalli.
Don Adrian Apaza Spengler nació un 9 de junio de hace ocho décadas, vividas con esa disciplina que tal vez heredó de su difunta madre, de origen aleman. Pocas personas, a su edad, gozan de un estado de salud y prodigiosa memoria como para referir los hechos vividos; y muy en especial, los relacionados a la música de antaño. Es un gozo charlar con él y conocer de primera mano su relación con autores, compositores, intérpretes, locutores, periodistas y de todos aquellos que hoy son parte de la historia de la música en el Perú. Son muchas las iniciativas investigativas y esfuerzos económicos que ha llevado adelante, para rescatar la obra musical de nuestro terruño, como las de Jorge Escudero, Manuel Velásquez, Manuel "El fiero" Rodríguez, Eduardo Santillana y la de los pioneros de nuestra fonografía.
El Dr. Adrian Apaza nació en Yanahuara en 1934 y vivió los primeros años en Alemania, donde su padre, el médico Adrian Apaza Fuentes estudió y ejerció la medicina. De retorno al país, se inició en el coleccionismo a inicios de los 40's. mientras cursaba estudios en el colegio angloperuano San Andrés de Lima. Está casado y tiene tres hijos y nueve nietos. Don Adrian, ha plantado muchos árboles, ha dejado hijos pero tiene la deuda: el escribir un libro con sus memorias. Aguardemos que así sea, por el bien de la música, del Perú y para orgullo de sus hijos.
El Dr. Adrian Apaza Spengler es un desprendido colaborador con investigadores de nuestro acervo musical. Intelectuales como Marcela Cornejo, Juan Guillermo Carpio, Darío Mejía, Fred Rohner, Gérard Borrás y tantos otros, reconocen ese tesonero esfuerzo de conservar para la posteridad joyas sonoras que pocos se precian en contar y en condiciones tan impecables que es un disfrute contemplar.
Arequipa, ingrata con sus hijos, no ha recapacitado ni reconocido aún a este notable coleccionista y estudioso de nuestra música. Ojala en en breve tiempo se subsane esta gran omisión.
Aunque no declarado, el Dr. Adrian Apaza Spengler es un verdadero Hijo Ilustre de Arequipa.
En lo personal, es un honor gozar de su cariño, amistad y enorme desprendimiento que nos estimula a seguir profundizando en el estudio de nuestra música. Por ello, nuestra gratitud y admiración
Arequipa, a las faldas de tres volcanes, 14 de junio del 2015
Homenaje al Dr. Juan Gmo. Carpio a sus 70 años
El reconocido intelectual mistiano Dr. Juan Guillermo Carpio Muñoz, cumplió el pasado viernes 26 sus 70 años de vida. La fecha coincidió con la declaratoria de Hijo Predilecto de Arequipa, por parte de la Comuna Provincial de Arequipa. La presencia de un selecto grupo de amigos del homenajeado dio el marco a este acontecimiento encabezado por la Primera Regidora Ing. Lilia Pauca Vela y el Vicepresidente del Gobierno Regional Victor Cadenas Velásquez. Juan Gmo. Carpio, forma parte de la generación, que en la tres últimas décadas, estudió la cultura arequipeña en sus distintos campos de manifestación, como la música, el lenguaje loncco, la picantería, las peleas de toros, etc.
Para dicho ceremonial tuvimos la responsabilidad de dirigir el discurso central, del cual extractamos lo siguiente.
EL ARQUETIPO DEL AREQUIPEÑO:
Muchos se habrán preguntado por qué nuestro amigo el Dr. Juan Guillermo Carpio, en todas sus intervenciones reclama se le defina como arequipeñista.
-
¿Qué lo ha llevado a que se le perciba así?
-
¿Es acaso un mecanismo de resistencia para mantener su identidad cultural?
-
¿Quiénes somos los arequipeños y hacia dónde vamos?
-
¿Cuáles son los pilares o soportes en los que hoy en día se sustenta nuestra idiosincrasia y nos hace singulares? ¿Los sentimos como nuestros?
-
¿Cuál es el verdadero significado de ser arequipeño en nuestros días? ¿Tiene acaso algún beneficio para nosotros?
-
¿Estamos haciendo algo para preservar nuestros bienes culturales, en especial los inmateriales?
-
¿Es sólo asunto de las autoridades la adopción de políticas de proteccionismo de nuestra diversidad cultural?
Amigos, sin ánimo de teorizar, la identidad no es algo estático, está variando constantemente y se construye cada día, impulsada por factores tanto endógenos como exógenos.
Sabemos que vivimos tiempos de crisis de identidad, sea por la migración, diferencias de nivel socioeconómico, formación educativa, forma de vida, pensamiento político, religioso, la globalización y el centralismo -no sólo económico- sino también cultural- que tienden a uniformizar las cosas, etc...
Los bienes culturales, como los económicos curiosamente no se intercambian libremente. Se imponen. Se rigen por una absoluta asimetría. Recibimos más de lo que damos. Qué notable diferencia con la forma de actuación de nuestros antepasados incas, quienes desarrollaron una forma de convivencia o interrelación con las diversas culturas de sus tiempos para aprovechar sus potencialidades.
¿Por qué entonces el Dr. Carpio es un arequipeñista?
La respuesta la hemos querido dar a modo de un decálogo, observando dentro de las muchas cualidades que el Dr. Juan Guillermo Carpio tiene, las más representativas que lo norman y que de alguna forma deben ser el perfil de todo buen Characato.
DECALOGO DEL AREQUIPEÑO
La esencia de ser arequipeño
Todo buen arequipeño es:
-
Comprometido. Contribuye a preservar nuestra identidad y es un activo protagonista de la salvaguarda del legado cultural de la región.
-
Amante de nuestra música, su lenguaje loncco, su gastronomía, sus costumbres y además aporta su talento, tiempo y concurso en todo lo que beneficie a Arequipa.
-
Orgulloso de lo que tiene, porque lo ha conseguido en base a su esfuerzo. Mira lo tradicional con orgullo, pero vela por la diversidad, inclusión y convivencia culturales.
-
Semillero de nuestros valores culturales y elementos distintivos, que nos hace diferentes y fortalecen en el consenso nacional.
-
Luchador. No es conformista o resignado. Pone perseverancia y determinación para sacar adelante lo que se propone.
-
Un esforzado trabajador, busca superarse y tiene una clara visión de progreso aquí y donde se encuentre.
-
Respetuoso y amante del orden, celoso defensor de los valores cívicos. Por ello crítica, levanta la voz, reclama y exige cuando alguien incumple sus obligaciones. Un arequipeño no se deja humillar por ninguno de los poderes.
-
Respetuoso de su campiña y del entorno natural, que no avasalla su flora y fauna porque entiende que en este mundo global sólo la distintividad podrá salvarnos.
-
Hospitalario, amable y generoso. Actúa como agente que promueve y favorece la presencia de visitantes que llegan para conocer las expresiones de nuestra cultura regional.
-
Empedernido consumidor de lo local. Entiende que preferir lo que se hace en casa contribuye a desarrollo económico y social de nuestros conciudadanos.
Amigos, para no dejar de ser lo que somos, los arequipeños tenemos que asumir iniciativas. El hogar es donde debe fortalecerse nuestra identidad y esa es función de los padres. La escuela y los pocos medios de comunicación locales tienen también su cuota a pesar del hegemonismo centralista. Las empresas e instituciones locales deben entender la necesidad que invertir es un imperativo para diferenciarse y competir. Autoridades y ciudadanos, debemos poner la mirada en ese capital activo que son nuestras expresiones e historia porque en ellas se anida nuestra autentica identidad.
Juan Guillermo, es arequipeño de pura cepa. Es uno de nuestros orgullos locales, que optó por ser profeta en su tierra, y con ello, privarse del goce del reconocimiento nacional e internacional. Ama la historia de esta tierra; ha llenado muchos vacíos y reivindicado hechos. "Es la viva voz de nuestra historia".
* Agradecemos la benevolencia de la colega Mabel Cáceres directora de la Revista el Buho, por haber tenido la gentileza de publicarlo en su WEB: http://elbuho.pe/2015/07/12/el-arquetipo-del-arequipeno/
Arequipa, a las faldas de tres volcanes, 29 de junio del 2015
El coleccionismo y la necesidad de trabajar conjuntamente
En los últimos años en el Perú, ha surgido una activa corriente retro, en distintos campos. Uno de ellos, es el coleccionismo de música, en los distintos soportes. Manifestaciones diversas de ello, las hay en las publicaciones WEB, redes sociales y literatura hechos fundamentalmente por varios investigadores sensibles a estas manifestaciones de la cultura nacional.
Modestamente, somos de los últimos "iniciados" en estas lides y hemos podido comprobar la enorme tarea que se tiene pendiente en pos de recuperar una pequeña parte de nuestra música de antaño, que tuvo la suerte de salvarse de su desaparición, al ser conservada en cilindros, rollos, cintas, carbones, vinilos, etc.
A diferencia de otros países, donde los coleccionistas están agrupados y desarrollan un trabajo mancomunado, en nuestro país no hemos observado una franca disposición para aglutinar voluntades. Se trata de un imperativo cívico-ciudadano, dado que las autoridades encargadas de las cuestiones culturales no van a tomar iniciativas sobre este particular.
La suma de esfuerzos no sólo permitirá dotar al país de una "discoteca" donde estén salvaguardados estos tesoros fonográficos, sino que también propiciar las investigaciones. En vista de ello es necesario romper el hielo, despojarnos de nuestros legítimos derechos a la exclusividad por el bien de nuestra música.
Red, Asociación, Sociedad o lo que fuere, es necesario constituir en plazo breve. Sabido es, que tropiezos los va a ver, y muchos, pero no queda otra alternativa, que no sea la organización. En Lima, como en otros rincones de la patria, hay mucha efervescencia por el coleccionismo, como también enorme deseo de seguir explorando en este filón de la cultura, y que es esencial encausarlo. Es indispensable asumir esta iniciativa ante el ancestral descuido del Estado. El tiempo lo dirá.
Arequipa, a las faldas de tres volcanes, 18 de julio del 2015
La Benita: el happy birthday arequipeño
Don Benigno Ballón Farfán es el indiscutible autor y compositor, de gran parte, de los más sonados éxitos de la música popular arequipeña; viene al caso referir algo sobre la pampeña-serenata que bajo el título de "La Benita" nuestros antepasados cantaron en ocasión de un onomástico, para llenar el vacío del "Cumpleaños feliz" o "happy birthday" estadounidense, que prácticamente se ha impuesto en todos los hogares.
Pero quién fue la Benita?. Esta historia la guardan con mucho cariño los herederos de don BB Farfán. Uno de sus hijos, el Dr. Reynaldo Ballón Medina, trata en cuánta ocasión se le da, de reintroducirla en el gusto popular, pero la presión es mayor.
Se trata no sólo de reivindicar la memoria de BB Farfán sino de un asunto que es mucho más profundo: nuestra identidad y tradición de nuestra tierra Arequipa. México tiene "Sus mañanitas", El Perú tuvo entre otros, "La boveda azulada" o "Cantares", recopilada e interpretada ésta última por nuestro paisano Jael Bejarano.
No se tiene la fecha exacta de cuándo BB Farfán escribió o compuso esta melodía, que en los años 50's, llegara a la discografía por medio de Los hermanos Víctor y José Dávalos para el sello SONORADIO. Hay por cierto -felizmente- otro tanto de grabaciones fonográficas posteriores que han imortalizado esta sencilla canción de "santo". El Dr. Reynaldo Ballón Medina, hijo de Benigno, asume que sería una de las primeras composiciones hechas para el seno familiar, antes de ser conocido. Esto quiere decir que sería de la primera o inicios de la segunda década del siglo XX.
Don Reynaldo Ballón y muchos de sus familiares son vivo testigo de ésta y otras interpretaciones como "La Benita" dedicada a AURORA PETRONILA BALLON FARFAN que se interpretaban en las veladas que daban marco a los natalicios familiares. Una histórica grabación -que nuevamente compartimos- y que conserva con celo la familia de don BB Farfán es la que con motivo de su santo, le cantaban los seres queridos a don Benigno, meses antes de morir. Allí se oye entre otras voces a Rebeca Ballón Vargas (hija), Rosa Ballón Farfán y a la Benita, ( Aurora Ballón Farfán) y al propio Benigno tocando el piano. La grabación fue hecha por el joven Reynaldo con una pequeña grabadora portátil de cinta.
¿QUIEN FUE AURORA?
Es poca la información que de ella disponemos, pero que con gusto compartimos.
Aurora -más conocida como la Benita- habría nacido en 1905. Hija del modesto y honrado peluquero don Manuel Roberto Ballón y doña Francisca Farfán.
Contrajo nupcias con el "chocho" Rodolfo Angel María Gómez García, a quien conocemos por el libro de su autoría "Padre e hijo", editado en 1977 en la imprenta "El Sol" de don Artemio Peraltilla Díaz.
La Benita contrajo nupcias en la iglesia de Santa Marta un 24 de julio de 1934. Para entonces los contrayentes domiciliaban en la calle Siglo XX 233 (La Benita) y Villalba 313 (Rodolfo).
La Benita tuvo un hijo con Rodolfo, pero falleció al nacer, según da cuenta el propio Rodolfo en la página 172 de la referida obra, por causa de una mala práctica médica. Quiere decir que La Benita no dejó descendencia.
La Benita, falleció en los años 80 del pasado siglo en la ciudad de Lima, donde vivió junto a su hermana Rosa. En un cementario de Lima -que a la fecha no sabemos- moran los olvidados restos de la musa de BB Farfán.
Tanto Benigno, como Aurora y Rosa conformaron un trío de polendas, sin que por desgracia queden grabaciones de sus actuaciones.
La Benita, no deja de ser importante para la música popular arequipeña, no sólo porque se trata de una canción para un cumpleaños, sino porque además es de las pocas canciones -que con nombre de mujer- han llevado a la discografía, los autores y compositores arequipeños (Clemencia es uno de esos pocos casos).
QUE QUEDA POR DELANTE?
Simplemente, los hogares que se reclamen arequipeños, incorporen con motivo de un cumpleaños a "La Benita", sustituyendo "mi hermana" y "la Benita" por el parentezco y nombre del cumpleañero.
LA BENITA
SEGÚN INTERPRETACION DE LOS DAVALOS
Hoy es el gran dia, dia de mi hermana
hoy es el gran dia, dia de mi hermana
hay que festejarla con todita el alma
hay que festejarla con todita el alma
Todo es alegria cantan los jilgueros el sol brilla más
todo es alegria cantan los jilgueros el sol brilla más
por nuestra hermanita, ¡Viva la Benita!
Tengo una hermanita chiquita y bonita
tengo una hermanita chiquita y bonita
corazón de Misti alma de su cielo
corazón de Misti alma de su cielo
Todo es alegria cantan los jilgueros el sol brilla más
todo es alegria cantan los jilgueros el sol brilla más
por nuestra hermanita, ¡Viva la Benita!
Todo es alegria cantan los jilgueros el sol brilla más
todo es alegria cantan los jilgueros el sol brilla más
por nuestra hermanita, ¡Viva la Benita!
lairalaira lairalaira lairalaira
aaaaaaaaa aaaaaaaaa aaaaaaaaa
corazón de Misti alma de su cielo
corazón de Misti alma de su cielo
corazón de Misti alma de su cielo
corazón de Misti alma de su cielo
Rodolfo Gómez, esposo de Aurora Ballón Farfán "La Benita"
Esta nota -un tanto tardía, por nuestras actividades laborales- es un homenaje tanto a Aurora, como a don Benigno que falleciera un 12 de julio de hace 58 años.
LA BENITA EN LA DISCOGRAFIA
Algunas de las interpretaciones de "La Benita que llegaron al disco son las de Yma Sumac, La Orquesta del argentino Angel Caprioglio (1941), Yma Sumac, Jesús Vásquez y Victor Dávalos, Los Violines de Lima, Pastorita Huaracina, El coro Palestrina de Arequipa, La Camerata Vocale Orfeo dirigida por el maestro Manuel Cuadros Barr, Las hermanas Velasco, Los Hnos. Dávalos, Los Chávez, Vicente Bianchi, Los Trovadores del Misti, El Coro Polifónico de la Universidad Católica de Santa María, entre otros.
Arequipa, a las faldas de tres volcanes, 23 de julio del 2015
¡Cosa más grande de la vida chico!
Con esta expresión del Leopoldo Fernández "Trespatines" que se hiciera popular en la serie de radio y Tv queremos referir una situación que nos acaba de ocurrir y que está relacionada con la historia de nuestra música nacional.
Aprovechando de nuestras pequeñas vacaciones de fiestas patrias hemos releído "Peregrionaciones de una paria". No lo hacíamos desde nuestra época estudiantil (hace ya varias décadas). La lectura ha resultado tremendamente fructífera, por cuánto merced a la información que a esta altura de nuestra vida manejamos, nos han resultado mucho más familiares, los hechos que refiere esta gran luchadora social en esta monumental obra.
La lectura iba de lo más normal hasta que nos topamos con el que -por un momento- consideramos el descubrimiento del siglo. Es un párrafo que se halla en el capítulo titulado La tentación. Allí Flora dialoga con su tío Pio Tristán y Moscoso. Flora le habla sobre la necesidad que Pío envíe a sus hijos a Francia para darles educación a lo que el tío responde:
- Florita, me guardaré muy bien de enviar a mis hijos a Europa. Tengo ante los ojos demasiados ejemplos de los malos resultados de la educación que allí se recibe. Todos regresan a su país, después de seis u ocho años de ausencia, con gustos de lujo y despilfarro y no saben ya hablar su idioma. En cambio hablan francés, lengua completamente inútil aquí, bailan la galopa, baile endemoniado que requiere un espacio inmenso para ejecutarlo; mientras en el Perú se baila la marinera en cuatro pies cuadrados, montan caballo a la inglesa, moda que en nuestros caminos sólo es buena para romperse la cabeza.
Fue tal nuestra espectativa que nos pusimos a revisar otras ediciones de la referida obra, incluyendo las disponibles en la WEB. Encontramos hasta una copia de la edición original en 2 tomos y terminamos corroborando, que se trata de un grave error de la edición hecha el 2010, por el gobierno regional de Arequipa en la llamada colección Biblioteca Juvenil Arequipa (volumen 4, pág 311).
Es altamente loable - que los gobiernos inviertan en cultura, porque sólo ésta nos sacará del atrazo e ignorancia; sin embargo, es necesario ser más cuidadoso.
La versión traducida al español de la edición original dice en realidad:
"En cambio hablan francés, lengua completamente inútil aquí, bailan la galopa, baile endemoniado que requiere un espacio inmenso para ejecutarlo; mientras en el Perú se baila con el pañuelo en cuatro pies cuadrados..."
Vaya sorpresa que nos llevamos. Son pequeños grandes detalles que no podíamos dejar pasar por alto.
Cuál es el baile con pañuelo, probablemente don Pío se refería a la zamacueca, madre de la samba (argentina), cueca (chilena y boliviana) y nuestra peruanísima marinera costeña y serrana.
Reeditada el 2010 y con el lamentable error histórico.
En 1833-1834 cuando se escribe la historia no existía la marinera. Probablemente, se trate de la zamacueca.
Traducción del original francés
Reeditada el 2010 y con el lamentable error histórico.
Arequipa, a las faldas de tres volcanes, 25 de julio del 2015
La música y el humor
Muchos tienen en su pensamiento la fija idea que la música arequipeña es triste, además de lenta. Tal vez sea por esa influencia del yaraví arequipeño que se arraigó fuertemente en el país a lo largo del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX. Intérpretes como Los Dávalos -que salvo "La partida", el único yaraví que grabaron- se encargaron de demostrar que nuestra música tiene también temáticas alegres, ágiles y vivarachas. Una muestra de ello es nuestro huayno o pampeña y la marinera que con mucho ahinco trabajó don BB Farfán.
Como muestra de que la música en Arequipa ha tenido temáticas alegres, seguido ponemos a su consideración tres de esas manifestaciones que aparecieron publicadas en la Lira del Misti (edición 1906). Hasta ahora las consideramos anónimas, porque no hemos profundizado en los orígenes de la letra. La música se ha perdido, porque así de cruel es la tradición oral.
LOS AMORES DEL SACRISTAN
Los amores del sacristán,
son tan dulces como la miel.
que el amor que le tengo es tal
que no puedo vivir sin él.
Por qué me gusta el sacristán;
cuando toca las campanillitas
las campanillitas,
dirín, din dan.
Tiene el chico una gracia tal
si un reproche le veo hacer,
que deseos me suelen dar
de ponerma a tocar con él.
Si a fuego mandan tocar
él lo hace con gracia tal,
que yo mismo me siento arder
como si fuera un volcán.
Si a eso de la oración
a la torre le veo ir,
parece a mi corazón
que con él quisiera subir.
LA SOLTERONA
(presumiblemente de 1905)
Yo también quiero casarme
como todas las demás,
con un joven de mi gusto,
por toda la eternidad.
Pero mejor es señores,
que me quede sin casar,
y no me haga de maula
por toda la enternidad.
Si es gordo será un estufa
que me ahogue de calor,
si es flaco, será un pecsado
sin gusto, olor ni sabor.
Si es joven, será un potrillo
que no se pueda domar;
si es viejo será un caballo
que no se podrá ensillar.
Si es alto será gigante;
a quien no podré mirar;
si es chico será un juguete
que no podré respetar.
Si es rico será orgulloso,
todo pura vanidad;
Si es pobre será el desprecio
de toda la vecindad.
Con qué, lo dicho, señores,
no pudiéndome casar,
tendré que ir a vestir santos
por toda una eternidad.
LA FLOR DE LA CAÑA
Morena graciosa
de dulce mirada
consuelo del triste
que tanto te amaba.
Mira que no puedo
vivir de esperanzas,
sufriendo vaivenes
como flor de caña.
En la vez primera
te ví bien plantada
vestida de blanco
con cinta rosada.
Ese hermoso pelo
tendido a la espalda,
bendije a los cielos
con todita mi alma.
Esa buena pierna
tan bien contorneada,
de arriba redonda
de abajo encañada.
Ese hermoso talle
frundido a la espalda
bendije a los cielos
porque yo te amaba.
Esa hermosa frente
tan bien compartida;
que como seis dedos
tiene de medida.
Cuál fue la tonada?, a qué género están inscritas estas canciones... es muy difícil de saberlo. Con nuestros profanos conocimientos del arte de la música hemos ensayado alguna composición. Para "Los amores del sacristán" , bien encaja un ritmo de marinera. Para "La solterona" un ritmo de canción; y, para "La flor de caña", bien podría ser un huayñito. En todo caso, esta es la tarea que tienen pendiente nuestros músicos profesionales que se forman en Arequipa. Son ellos, los llamados a poner en valor estas letras y enriquecer de este modo nuestro acervo musical que tan descuidado se halla.
Arequipa, a las faldas de tres volcanes, 3 de agosto del 2015
Un acto de Justicia
El mes aniversario de la fundación española de Arequipa, es propicio para reflexionar sobre nuestra tierra: su pasado, presente, futuro, sus hombres, costumbres y tantas otras demostraciones de esta cuna de la libertad y la justicia.
En tal perspectiva, hace algunas semanas nos permitimos cursar una solicitud al alcalde de la honorable municipalidad provincial de Arequipa, Dr. Alfredo Zegarra, a efecto que se pueda enmendar un error histórico cometido en esa corporación edilicia hace ya muchas décadas y que está relacionado con un extraordinario artista ítalo-arequipeño y más aún con nuestro poeta-mártir Mariano Lorenzo Melgar Valdivieso.
Extraordinaria pintura de Alberto Zevallos Franchi sobre nuestro poeta del amor y la justicia, mártir de la patria soberana, Mariano Melgar.
Fue ganador del concurso, que en su categoría, durante los juegos florales de 1891, para conmemorar el primer centenario del natalicio nuestro poeta, que equívocamente se cumplió el 8 de setiembre de ese año.
Alberto Zevallos nació en Roma, cuando su padre el reconocido pintor mistiano y pionero de las artes plásticas en Arequipa, Fernando Zevallos, se encontraba capacitándose, por cuenta de Juan Mariano Goyeneche. Allí conoció a la bella Carolina Franchi (ni) a quien desposó y trajo a vivir a Arequipa.
Alberto Zeballos, en 1898 se afincó en la ciudad de Tacna. Contrajo nupcias con la dama Griselda Sánchez.
Solicitud entregada a la Honorable Municipalidad Provincial de Arequipa, pidiendo se haga un reconocimiento al autor de la pintura de Melgar que se halla en el Salon Consistorial del Municipio de Arequipa.
Solicitud entregada a la Honorable Municipalidad Provincial de Arequipa, pidiendo se haga un reconocimiento al autor de la pintura de Melgar que se halla en el Salon Consistorial del Municipio de Arequipa.
Alberto Zevallos, es considerado el 'El pintor de Tacna', ciudad a la que dedicó lo mejor de su arte. Sus acuarelas son muy apreciadas y reconocidas. En la carta que alcanzamos al señor alcalde de la ciudad solicitamos la modificación de la inscripción de una placa que se encuentra al pie del retrato, que increíblemente dice ser de autor anónimo. Los documentos que acreditan la autoría y que proceden del libro-memoria 'Album del Centenario' de los eventos de 1891, impreso ese mismo año en la imprenta del diario 'La Bolsa', se testimonia claramente quien fue el autor de trabajo. Por lo que queda se haga esta rectificación.
Este retrato de Melgar, a bordo de un carruaje, encabezó la procesión cívica por las calles de Arequipa el 8 de setiembre de 1891. Es de gran valor histórico, pues junto al busto de poeta son los únicos elementos artísticos que sobreviven de aquel homenaje que el pueblo de Arequipa rindió a su hijo más ilustre.
Arequipa, a las faldas de tres volcanes, 15 de agosto del 2015
Agradecimientos
Agosto, mes aniversario de Arequipa, coincide con el mes de nacimiento de nuestro poeta mártir Mariano Melgar.
Dicho acontecimiento, tal vez empañado, por su cercanía a las fiestas de la ciudad, pasa por lo general desapercibido. Este 2015, se recordó el Ducentésimo vigésimo quinto aniversario de Melgar (225 años), que coincide además con el Bicentenario de su sacrificio patriótico en Umachiri.
Celeste Acosta Román, conductora de "El Heraldo Musical" que se emite desde Lima, por Radio Nacional, tuvo la gentileza de entrevistarnos para su programa emitido el pasado miércoles 12. espacio que compartimos también sobre el tema de Melgar con nuestra paisana, la gran investigadora Marcela Cornejo Díaz. A Celeste, como heredera, del fundador de dicho espacio, don Manuel Acosta Ojeda, le expresamos nuestra gratitud a nombre de Arequipa, por poner su atención en Melgar, un joven que antes de los 25 años, se sacrificó, dejandonos un legado que los peruanos y arequipeños en particular, no debemos olvidar.
Lo propio extendemos nuestro agradecimiento a los funcionarios de la Oficina de Relaciones Públicas de la Municipalidad de Arequipa, que igualmente, nos honraron con su generosa invitación para ofrecer el discurso de orden, en la ceremonia que se desarrolló en el parque Melgar, el pasado 11 de agosto.
Aunque, un tanto afectados por el friaje que soportó la región, en los últimos días, estuvimos allí para cumplir con esta obligación patriótica.
Una sociedad que olvida a sus héroes no es una sociedad sana.
Javier Moro. Lima, julio del 2015
Este acto cívico, contó, a diferencia de años anteriores, con la presencia de un buen número de autoridades y representantes de instituciones locales. Lamentamos sí, que la cobertura mediética, se diera más sobre otros aspectos de coyuntura política, que sobre el hecho mismo. Casi nadie publicó o difundió el acto. La comuna tuvo a bien develar una placa recordatoria justo en el lugar donde años años antes se encontraba un estandarte, lira y sable partido, que completaba el monumento y que antisociales destruyeron. Allí hemos contribuido con unas frases que modestamente quedarán para la posteridad y que definen a Melgar: "Poeta del amor y la Justicia". "Mártir de la patria soberana".
Esta ceremonia se realiza de manera ininterrumpida desde 1923, año en el que se inaugura el parque y monumento a nuestro poeta mártir. La obra fue emprendida por el gobierno del presidente Leguía, a traves de nuestro coterraneo, ministro de fomento y obras públicas Dr. Pedro José Rada y Gamio. En la parte central se encuentra una hermosa escultura de bronce hecha por el artista chalaco David Lozano Lobaton.
Reconocimiento...
Por inadvertencia de nuestras instituciones, hasta 1910, equívocamente se desarrollaban los actos conmemorativos por la batalla de Umachiri y el nacimiento de Mariano en años y fechas que no correspondían. Se asumía que la batalla de Umachiri se cumplió en 1814 y que el nacimiento de Melgar era el 8 de setiembre de 1791. Gracias a la presión de sectores intelectuales de la sociedad arequipeña, es que la comuna de entonces encomienda al secretario de la corporación edilicia, Dr. Francisco Javier Delgado para que haga las rectificaciones históricas. Ya en 1905, el joven abogado Alberto Ballón Landa, padre, había encontrado la copia de la partida de bautizo de mariano en los archivos de la parroquia del sagrario de la catedral; igual ocurrió con la determinación del año de la batalla de Umachiri. Es decir, que a partir de 1911, recién se realizaron los actos cívicos en las fechas que hasta hoy recordamos. Por ello, nuestro homenaje de gratitud a los Dres. Alberto Ballón Landa y Francisco Javier Delgado.
Mariano, fue bautizado un 12 de agosto de 1790. Se presume que nació el día 10, día de san Lorenzo. El párroco Mathias Banda, omitió consignar los días de nacido en la partida.
Arequipa, a las faldas de tres volcanes, 15 de agosto del 2015
La música y el deporte (1)
El deporte en Arequipa y algunos de sus exponentes también han sido parte de la temática de autores y compositores que se sumaron a estos momentos de logro de nuestros deportistas. El fútbol -como no podía ser- ha sido el abanderado en esta temática.
Poco a poco iremos desbrozando información en este terreno. El pionero en esta faceta de nuestra música y que además llegó a la discografía, fue probablemente el tema 'Arequipa Campeón', grabado en 1953, del cual hablaremos en otro momento.
En esta ocasión queremos recordar al desaparecido Club Deportivo Carsa, que entre febrero y marzo de 1972, le tocó participar en la final de la Copa Perú, en esos hermosos torneos de antaño que vinieron a reemplazar a los torneos nacionales de fútbol.
Como campeón de la departamental en Arequipa en 1971 y la regional sur, disputó su ingreso a la división del fútbol peruano junto al Atlético Grau (Piura) que se ungió con el título del torneo; Cienciano (Cusco); Cultural Juanjui (San Martín); Deportivo Junín (Junín) y León de Huanuco (Huánuco).
La suerte no le acompañó al equipo mistiano, que quedó en el sótano de la tabla con apenas un punto. El director técnico fue Walter Milera.
La firma Consorcio Arequipa de Representaciones S.A. más conocida como CARSA, deseosa de ganar espacio entre los aficionados al más popular de los deportes incursionó en estas lides futboleras armando un equipo a fines de la década de los sesentas y que tuvo como cúspide ese año 72, hasta su desaparición. Miguel Fuentes Valencia, a nombre de la empresa, fue el ejecutivo que promovió a este equipo que se armó con lo mejor del fútbol arequipeño de entonces, merced al respaldo económico que le ofrecía a esa muchachada deseosa de tener algo de dinero en los bolsillos.
De los equipistas que vistieron esa casaquilla rojiblanca recordamos a Hernán Paredes, Ernesto Neyra y otros que iremos recordando de a pocos.
Músicalmente, Gilberto Cueva Fernández (director y fundador de Los Errantes de Chuquibamba, además muy vinculado a la disquera (ODEON-IEMPSA), muy atento con su consabido olfato, no perdió la oportunidad de venderles la idea a los ejecutivos de CARSA de grabar un tema alusivo a esta participación futbolística.
Gilberto Cueva, editó un 45 rpm, con dos polcas de su pluma: Carsa un gran Campeón (lado A) y Orgullosos de ser Peruanos (lado B). El intérprete de estas canciones, no muy ricas en su texto, fue nada menos que Luis Abanto Morales. En el enlace de letras se podrá encontrar los textos.
Arequipa, a las faldas de tres volcanes, 6 de setiembre del 2015
La Asocación Mariano Nicolas Reynoso y nuestra música
De manera silenciosa, pero sostenida y cada vez mejorando en sus presentaciones, un grupo de jóvenes músicos arequipeños, de formación académica, se han nucleado en la Asociación Mario Nicolás Reynoso. Hace algunos días rindieron homenaje a la ciudad de Arequipa, por su reciente aniversario de fundación española llevando adelante un programa musical en las instalaciones del Teatro Municipal.
El 3er. Encuentro de Música Arequipeña: Paloma Blanca, permitió comprobar que existe talento de primera en materia musical en Arequipa; lo cual es altamente satisfactorio, pues el futuro de esta ciudad está en buenas manos. Nestor Ríos Checllo, presidente del colectivo, secundado por Omar Carrazco y otros jóvenes músicos dejaron patente que calidades sobran en nuestro medio y eso lo pudieron comprobar los cientos de asistentes que concurrieron a la cita el pasado sábado 19, en forma gratuita.
Sin embargo, es necesario alzar la voz, por el escaso apoyo de las instituciones y empresas locales, quienes están llamadas a dar el sostén financiero para que este tipo de iniciativas sea sostenible en el tiempo. Toda la actividad fue autofinanciada, lo más que se pudo conseguir fue el apoyo de la Municipalidad Provincial de Arequipa, quien cedió gratuitamente el local, después de persistentes gestiones de su presidente Néstor Ríos. No resulta grato manifestar como para otro tipo de eventos y muchas veces llevados adelante por foráneos, y hasta con fines comerciales, se les da todo tipo de facilidades, más no ocurre, por un principio de equidad, lo mismo con nuestros talentos locales. Después nos estamos quejando que la música arequipeña está desapareciendo: Cómo no va a desaparecer, si nadie le presta apoyo a artistas bien intencionados como los jóvenes de la Asociación Mario Nicolás Reynoso.
EL PROGRAMA
Los asistentes a este 3er. Encuentro de Música Arequipeña: Paloma Blanca, gozaron de bonito repertorio musical que ofrecieron jóvenes artistas locales como Jorge Abarca y su tío del mismo nombre, extraordinarios cultores del legado charanguista de Timoteo y Nicanor Abarca. También deleitó a la concurrencia, el guitarrista académico Antonio Campano. Lo propio hicieron los painistas Adolfo Escajadillo Umpire, Rocío Torres Rojas, Omar Carrazco Llanos. El marco vocal lo dieron las sensacionales voces de Sileny Pinto Portilla, Diana Oviedo Mechán, Heber Quispe Pacco y Paola Funes. El cierre de fiesta estuvo a cargo del trio conformado por Fernando Valderrama Flores (padre), Fernando Valderrama Pérez (hijo) y Roberto Hurtado, quienes bajaron el telón con temas de nuestro repertorio musical criollo. La difusión y rescate de nuestro patrimonio musical es el objetivo que tienen este grupo de muchachos. Esa noche, se escucharon composiciones, poco conocidas de Luis Duncker Lavalle, Carlos Sánchez Málaga, Benigno Ballón Farfán, Lucho Neves, Manuel Castillo Chanove, Eduardo Recavarren, Víctor Neves, Gustavo Luza y Sixto Recabarren, fundamentalmente.
Recital 19 de setiembre 2015. Teatro Municipal de Arequipa
Tercer Encuentro de Musica Arequipeña. Paloma Blanca
Más allá de las merecidas felicitaciones que es justo extender a estos jóvenes valores de nuestra música nucleados en la Asociación Mario Nicolás Reynoso es necesario reflexionar sobre el rol, al cual están obligados por ley, las instituciones vinculadas a la cultura. Interpretaciones como las que esa noche se escucharon, precisan ser grabadas, porque son parte de nuestra memoria histórica. El empresariado que tanto se reclama estar comprometido con Arequipa, no debe ser esquivo a este tipo de iniciativas que lo único que buscan es mantener vigente la identidad musical de esta tierra de grandes hombres.
Arequipa, a las faldas de tres volcanes, 26 de setiembre del 2015
Editan Disco Conmemorativo a Melgar
Somos por convicción proactivos. Toda buena iniciativa hay que ponderla, máxime si se trata de rescatar nuestros valores culturales y muy en especial, los inmateriales. Y más aún, si esto es llevado adelante por las instituciones públicas. Ese asunto, no está en discusión.
Gracias a un entrañable amigo, que ha tenido la enorme generosidad de facilitarnos el acceso, hemos tomado conocimiento que la Honorable Municipalidad Provincial de Arequipa, ha tenido la feliz iniciativa de editar un disco compacto de música titulado "Yaravies Melgarianos", en el marco del Bicentenario del Sacrificio Patriótico de Mariano Melgar. Bien por ello. Esta producción cuenta con 18 pistas y que en un fino encarte de tres cuerpos, contiene una muestra de la enorme producción músical que nuestro poeta mártir nos legara. Entendemos que la autoridad edil hará entrega de este material, a modo de souvenir, fundamentalmente a nuestros visitantes. Es preciso señalar que este disco es prensado, es decir ha sido preparado en una empresa discográfica, lo cual también garantiza la calidad de la producción.
Algunos errores
Desgraciadamente, esta loable iniciativa se ve menoscabada por lamentables errores, que por provenir de una institución honorable, como es la Municipalidad, nos apena tener que señalarlos. Advertimos problemas de acentuación y otros de no tan menor importancia; pero lo que consideramos penoso es que se haya alterado el orden del material. En la pista 6 (¡Oh espantosa soledad!), que según la tapa corresponde a Los Hermanos Cervantes, se oye a los Hermanos Azpilcueta. En la 7, ocurre que en lugar de escuchar a los Hermanos Miguel y Nelson Aspilcueta (sic) se oye a los Hermanos Cervantes. Hay una permuta en el contenido. A ello, se añade que Azpilcueta, apellido de los notables músicos arequipeños está escrito con "S" y no con "Z", como es en realidad. Eduardo Apaza, extraordinario guitarrista, aparece como Lalo; claro que así lo llaman sus amigos, pero debió estar su nombre. "Debajo de un limón verde", hasta donde sabemos es el nombre de la conocida canción arequipeña, que hoy ha sido chilenizada. Con Despedida a Silvia se pone 'Arrazia' en lugar de Arriaza. Yaravíes Melgarianos sin tilde (yaravies) en la impresión de la cubierta del CD (en la portada aparece escrito correctamente).
Al mejor cirujano, se le va el bisturí. Esto nos debe llevar a la reflexión del cuidado que debemos tener al editar algo, máxime si de una institución se trata. Lo decimos con el mayor constructivo afecto.
Arequipa, a las faldas de tres volcanes, 26 de setiembre del 2015
Identificando errores: uso de puntos, guiones, cierre de admiraciones, etc. Orden alterado de las pistas 6 y 7; Hnos Portugal (Dimas y Pastor); acentuación en mayúsculas (incompleto); Adonde, separado y con mayúscula (es pregunta); Arrazia en lugar de Arriaza, etc.
Identificando errores: uso de puntos, guiones, cierre de admiraciones, etc. Orden alterado de las pistas 6 y 7; Hnos Portugal (Dimas y Pastor); acentuación en mayúsculas (incompleto); Adonde, separado y con mayúscula (es pregunta); Arrazia en lugar de Arriaza, etc.
ALTERNATIVA
¿Qué hacer ante este lamentable caso?. Como no se trata sólo de criticar y no proponer, y ante la imposibilidad de consignar una fe de erratas, lo mejor sería imprimir un adhesivo de características similares para pegar encima del contenido. Así se salvaría, la bien ganada imagen de la Municipalidad Provincial de Arequipa.
El yaraví instrumental
Resulta curioso que en pleno siglo XXI, habiendo en Arequipa un alto número de bandas escolares y militares ya no se oiga un yaraví instrumental. Tradicionalmente, estamos acostumbrados a escucharlos cantados y por voces masculinas. Las pocas bandas de ccaperos que todavía quedan, tampoco se animan a incorporar en su repertorio a nuestro iconotipo musical. Nos preguntamos si la causa de esta 'omisión' es por temor al rechazo del público? o a la secular falta de ganas para hacer las partituras o particellas.
Larga Data
El yaraví instrumental fue llevado al disco en 1911 por el sello Columbia, en el marco de la aurorales grabaciones peruanas, que también en esa oportunidad, realizó el dúo capitalino Montes y Manrique. Los ejecutantes fueron la Banda del Regimiento de Gendarmes de Infantería (antecesora de la desaparecida Banda de la Guardia Republicana, con dos temas: Yaraví Nro. 1 y Yaraví Nro. 2). También la Banda de la Escuela Militar de Chorrillos nos dejó también una grabación (Yaraví Nro. 3).
En 1913, para el sello Victor, también se ejecutó el yaraví de manera instrumental. El dúo arequipeño Escobedo y Nuñez lo grabaron a la usanza tradiconal: con quenas. Ademas de ellos el guitarrista (presumiblemente arequipeño) Alejandro Gómez Morón también lo ejecutó y la Banda del Regimiento de Gendarmes de Lima.
En 1917, de nuevo para la Victor, dejaron patente nuestro yaraví enteramente instrumental los arequipeños Banda Federal, Trio Arequipeño de Quenas y los limeños Batallón de Gendarmes y la Orquesta del Zoológico.
Hace un par de meses
Un tanto entusiasmado, hace un par de meses (11 de agosto) expresé mi deseo en una conversación amical con altos oficiales de nuestra Fuerza Armada y Policia Nacional, sobre la necesidad que sus bandas militares se acerquen a la ciudadanía interpretando nuestra música tradicional. Nuestras palabras no han renido el eco aún, pero no perdemos la esperanza de que ocurra esta grata novedad. El tiempo lo dirá.
Arequipa, a las faldas de tres volcanes, 2 de octubre del 2015