top of page

HISTORIA

AREQUIPA Y SU MUSICA: 1913 - 2013 CIEN AÑOS DE DISCOGRAFIA

A CIEN AÑOS DE LAS PRIMERAS GRABACIONES FONOGRAFICAS

Un 20 de setiembre de 1913, cinco arequipeños dejaron por vez primera en la ciudad de Lima, testimonio sonoro del acervo musical de nuestra tierra para la disquera norteamericana Victor. Se trata de Rafael Velarde y Angel Medina del dúo Velarde y Medina; Mariano Escobedo y Domingo Núñez, del dúo quenistas Escobedo y Núñez y el guitarrista Emilio Sirvas que acompaño a ambos dúos como instrumentista. Como homenaje a este hito de la historia musical mistiana el jueves 19 de diciembre se presentó el libro “Arequipa y su Música – 100 años de discografía arequipeña” del periodista y docente santamariano Luis Pareja Rivero. Fueron casi cuatro años de labor recopilatoria.
La obra aborda en quince capítulos la idiosincrasia musical de nuestros principales exponentes a través de las distintas épocas y géneros y que dejaron huella sonora a través de los discos de carbón y vinilos. Cuenta con 282 páginas e incluye dos CD’s de cortesía en su mayoría con música inédita y que pasará a formar parte del patrimonio musical arequipeño.
Este compendio abarca información discográfica de las primeras generaciones de intérpretes, de los principales autores y compositores, tanto locales como nacionales e internacionales que le cantaron a la ciudad de Arequipa y a sus provincias.
Información de los festivales musicales, la música y el deporte arequipeños, los temas conmemorativos dedicados a los barrios y distritos, la música institucional y coral, la radio y los cancioneros. Dentro de lo inédito se tiene la letra del yaraví que interpretó el general Trinidad Morán el día de su fusilamiento en 1854.
LAS GRABACIONES
El 20 y 22 de setiembre de 1913 Domingo Nuñez y Mariano Escobedo grabaron 14 temas instrumentales (10 yaravíes, 3 huaynos y 1 serenata). Allí se tienen entre otros “Separación”, “Palomita donde vas”, “Aún la nieve se deshace”, “Los dos amigos” y “La flor de canela” que nosotros hoy la conocemos gracias a Don Benigno Ballón Farfán como “Negrita flor de canela”. Entre el 22 y 24 de setiembre, por su lado Rafael Velarde y Angel Medina dejaron estampadas sus voces en 29 grabaciones en su mayoría de origen melgariano. “Crueldad”, “Resolución”, “Retrato”, “El destino o la partida”, “El delirio”, “Si dos con el alma”, y la primera grabación del carnaval arequipeño antes del arreglo de Don Benigno Ballón Farfán), entre otros. 
Cuatro años después, de nuevo la Victor envía a dos de sus técnicos de grabación a Lima y Arequipa para registrar nuevo material. Entre el 7 y 10 de agosto de 1917 se producen 64 grabaciones. Dicho trabajo tuvo como protagonistas a Los Hermanos Soto, El trío Arequipeño de Quenas, El coro de la Unión Musical de Arequipa, La Banda Federal de Arequipa, el dúo Salas y Rodríguez, Dueño Rodolfo Vinatea y Raúl Buendía, José Barahona y un señor de apellido Valdivia. Junto a ellos se tiene la participación también –por vez primera- de la mujer arequipeña. Esas pioneras fueron Irene Quesada, Sofía Emilia Llosa y las Srtas. Ampuero y Acosta. Los géneros grabados son de lo más diversos: yaravíes, valses, canciones, huaynos, marineras, tonderos, polcas, marchas e himnos principalmente.
Luego de estas pioneras grabaciones en Lima y Arequipa, vendría la segunda generación que tiene como protagonistas a los dúos que conformaron Zacarías Salas e Isaac Marroquín Calderón (Salas y Marroquín ) y don Cleto Chávez Anci y Timoteo Abarca Núñez (Chávez y Abarca) que en abril de 1928 dejaran también en Arequipa su huella sonora junto a los pioneros de la música puneña: la Estudiantina Duncker de don Alberto Rivarola, y los duetos femenino Lucy y Ana Salinas y el masculino Cataila y Katari que grabarían por vez primera en lengua aymara.
En la década de los veinte, músicos de origen extranjero grabarían el repertorio del joven y genial Benigno Ballón Farfán. La orquesta Internacional Victor, el tenor mexicano Carlos Mejia junto a las sopranos margarita Cueto y Blanca Ascencio y los colombianos Jorge Añez y Alcides Briceño que en 1924 grabaron “Melgar”.
Sin embargo, otro genio de la música Luis Duncker Lavalle quedaría inmortalizado con sus obras “Quenas”, “Llanto y Risa” y “Luz y Sombra” grabados por la orquesta de la disquera Victor en marzo, abril y diciembre de 1913. La obra en suma es un recorrido fonográfico que abarca las producciones en discos de carbón y de vinilo hechas por arequipeños a lo largo de esta primera centuria. 

REFLEXIONES SOBRE NUESTRO PATRIMONIO INMATERIAL *

En estos tiempos de grandes transformaciones y cambios, se hace necesario asumir algunas tareas y estrategias a efecto de preservar los distintos valores culturales nativos, en especial, la música. La globalización en sociedades como la nuestra es absolutamente asimétrica. Son más los aportes que se recogen que los que se diseminan. Esa desigualdad cultural pone en peligro las identidades locales, haciendo especial énfasis en las nuevas generaciones.

 

Peligrosamente, los arequipeños del futuro están haciendo suyas costumbres, hábitos y lenguajes ajenos. De allí que deba ser prioridad, el invertir en el afianzamiento del patrimonio folclórico, fiestas tradicionales, gastronomía, medicina tradicional, y demás manifestaciones del arte popular que se conocen hoy bajo el nombre del patrimonio inmaterial.

 

Surge también la necesidad de documentar la historia de Arequipa a través de un archivo sonoro y audiovisual regional, el que además debe preservar lo más valioso del patrimonio cultural -repetimos- inmaterial y que se halla disperso en distintas fuentes y con el riesgo latente de perderse.

 

Cabe preguntarse, quién o quiénes en un futuro y cómo se representará lo arequipeño?. Eso es algo que no se tiene en claro, a falta de adecuadas políticas de preservación. Se hace por ello, forzoso el fortalecer la capacidad creativa de los cultores de la música, además de brindarles escenarios y condiciones adecuadas para su cultivo y promoción. 

 

Estas tareas deben trascender, el mes de agosto o festividades centrales en cada una de nuestras provincias y distritos. Pero también, es apremiante, recuperar, poner en valor  y enriquecer los repertorios de los grandes exponentes de la música arequipeña, a efecto que no se sigan viendo, reiteraciones en las distintas formas públicas de expresión como por ejemplo, los corsos de la amistad o festivales de danzas, etc.  La casa y la escuela también tienen su cuota de responsabilidad; hay que tonificar las capacidades para salvaguardar la cultura...Arequipa y su cultura es una tarea de todos.

*(Extracto del discurso de presentación del libro Arequipa y su música)

La conservación del patrimonio musical arequipeño

Atendiendo la gentil invitación del Dr. Rommel Arce, Director de la Biblioteca Regional Vargas Llosa, el pasado 20 de noviembre tuvimos la gran oportunidad de participar de un coloquio junto a los reconocidos musicos e investigadores Dra. Zoila Vega Salvatierra y Dr. Augusto Vera Béjar.

Sin duda alguna que la actividad fue todo un acierto, porque, por vez primera, una institución pública decide poner al tapete tal importante asunto. El espíritu de nuestra participación fue el relativo a la necesidad de asumir acciones y no quedarse meramente en el diagnóstico. DSicha actividad fue la antesala del Día del Músico,  y que por desgracia no pudo desarrollarse, dado a una huelga indefinida, en la Escuela de Arte de la Universidad de San Agustín. De todos modos un acierto el hecho de abrir un espacio de reflexión sobre el tema de la conservación de nuestro patrimonio musical.

A modo de diagnóstico

Ante ello, algunos de los alementos que pusimos a consideración de la audiencia fue el hecho que hace 12 años atrás en París, la UNESCO llevó adelante la Convención para la Conservación del Patrimonio Cultural Inmaterial. Dentro de los alcances de esta Convención, se halla el tema que nos reúne: la música.El Perú, como miembro de este organismo, poco ha hecho a pesar del tiempo transcurrido. Nos hemos quedado enteramente en lo monumental y en algunas frenéticas declaraciones como el día del día del pollo a la brasa, del ceviche, de la salchipapa, del cuy, etc. Nuestra región tiene una riqueza musical que además de inexplorada, ha sido plagiada y se encuentra en su peor etapa: extinción. Ese es el mayor cargo de conciencia que tenemos los de esta generación bimilenaria. El no haber hecho nada para defenderla, ponerla en valor y con ello, evitar la muerte de estos bienes culturales. La actividad musical no es más que el reflejo del ser social de un pueblo. Los hogares de la Arequipa aristocrática, comercial y terrateniente de antaño tenía en sus salones al menos un piano. Allí se interpretaban valses, minués, mazurcas y otros ritmos europeos. La casa era el centro de formación académica de muchos niños a cargo de músicos particulares, europeos, en su mayoría. En la Arequipa rural de arrieros, peones, vaqueros, artesanos y constructores eferveció el yaraví y más tarde los valses, marineras, pampeñas y otros ejecutados por músicos autodidactas. El único pentagrama, era la tradición oral.

 

Lima tenía sus peñas o centros musicales y Arequipa, sus picanterías. El yaraví, pampeña, vals, marinera, se anidaron allí. Si… en los últimos años han retornado con fuerza estos espacios, un poco light, con este boom gastronómico; no se ha producido ese retorno de nuestros cultores y los géneros de antaño, a su habitad. Recuerdan que Los hermanos Cervantes, Los gatos Delgado, Los Paucarpata, Los Dávalos y otros iban de picantería en picantería amenizando la mesa.

La música tradicional y popular se basa en elementos temáticos que están desapareciendo y que han sido su fuente de inspiración. Un ejemplo es la campiña, por la indetenible siembra de cemento, que también trae consecuencias, dentro de lo cultural. Muchas de nuestras canciones se han inspirado, nacido, y crecido en el campo.

La migración ha sido una oportunidad para afianzar la identidad arequipeña y no una de las causas -como muchos creen- de la crisis de nuestra música.

La producción bibliográfica sobre la música arequipeña es muy austera. En su mayoría, estos contados trabajos han tenido como objeto de estudio la música académica. La música tradicional y popular no han suscitado mayor interés investigativo. Hay que hacer un mea culpa por ello.

Apellidos como Duncker, Polar, Aguirre, Ibáñez, Urquieta, Sánchez, Carpio, Espinoza, Ballón, Castillo; o extranjeros como Maristany, Koseleff, Rocco, García Beytia, Orton, Trotta; o nacionales como Alomía, Castro Basulto, Alarco, Huirse son sólo una pequeñísima muestra de los autores, compositores e intérpretes a quienes Arequipa, aún ha puesto en el sitial que se merecen.

Cierto que preludios, sonatas, minuetos, romanzas, cantatas, motetes, barcarolas, polonesas, zarzuelas, son importantes difundir; pero no son más ni menos, que nuestros yaravíes, valses, pampeñas, huaynos y marineras; por desgracia injustamente desplazados, en los repertorios de nuestros ejecutantes y medios de comunicación.

Asimismo, cómo explicar por ejemplo, que nuestros arreglos corales, reiteradamente interpretados, no lleguen a una docena y que además tengan en su mayoría casi medio siglo: Bernardo García Izquierdo (El Montonero arequipeño/la Benita/Amor infame). José Ballón Vargas (La celosa). Silvia (Manuel Castro). Carlos Sánchez Málaga (El pajarillo errante). Luis Craft Zevallos (Lima - Si me quieren, quiero). Rosa Alarco (la chica que me quiera). “Tierra querida” de Luis Eduardo Tapia Wadsworth.

La protección de nuestras manifestaciones culturales, no sólo pasa por lo legal. El 2009 -por citar- se declararon patrimonio cultural de la nación al yaraví y el Wititi. Pero… que han hecho por su puesta en valor? La protección, tampoco pasa por el resguardo de los documentos y evidencias de estas prácticas culturales. La protección, tiene muchas dimensiones y la más importante es el hombre. Es decir, los cultores de estas manifestaciones y que no es un secreto decirlo, pasan por apremios económicos y materiales. ¿Uno vive por entero de la música en Arequipa? Cabría preguntarse. (Incentivos).

Igualmente, vemos con cierto celo como en nuestro medio se incentiva el aprendizaje de la marinera trujillana o las danzas altiplánicas (sayas, caporales, etc.); pero hemos sabido de academias de Wititi o Camile?

Resulta también preocupante que la principal sala de espectáculos (el teatro municipal siga siendo a sus 75 años a cuestas el principal salón de eventos culturales de Arequipa. Quienes nos han gobernado no han sido capaces de invertir en espacios para la cultura con proyección al futuro. Me pregunto, en la Quinta Salas no podría edificarse un anfiteatro (como el que tiene Ilo, en su malecón costero) o en ex penal de Siglo XX, no se puede hacer algo para el siguiente medio siglo?

Antes no había centros de formación musical, no obstante, nuestros ancestros nos han legado una respetable cantidad de temas; ahora contamos con prestigiosos centros de estudio, no deberíamos pasar por estos tiempos de sequía.

 

La situación de la música tradicional arequipeña… es de pronóstico reservado

Plan de Tratamiento

  • Es bueno añorar, pero al mismo tiempo es necesario actuar. Aunque sea inocente o quimérico, somos de la idea que:

  • Es necesario la puesta en marcha de un Plan Regional de Promoción de la Música; en particular, la tradicional y popular. Este instrumento de gestión debe facilitar las intervenciones en favor de esta forma de expresión. Faltan políticas para reivindicar estas expresiones.

  • En todos los municipios hay un regidor y subgerencias de cultura. Que se sepa jamás se han reunido para unificar sus actuaciones sobre algunos ejes básicos. Vale la pena realizar Encuentros Provinciales y Regionales para articular una Red de Cultura y formar en todos y cada uno de los distritos de nuestra región Consejos Locales de Cultura, conformados por probados exponentes de nuestras manifestaciones artísticas. Ellos pueden echar andar planes específicos de corte promocional.

  • Es un imperativo, crear un Centro de Documentación o Mediateca donde se concentren todos los recursos, que por encontrarse dispersos, están desapareciendo sistemáticamente. Dicho centro debe tener copias digitales y originales NO PARA SU EXHIBICIÓN, sino para su consulta e investigación de materiales como partituras, fonogramas, grabaciones efímeras, videos, fotografías, cancioneros, rollos, cilindros, etc.  

  • Medios de comunicación e instituciones tienen la tarea de interiorizar a la ciudadanía sobre la importancia de salvaguardar el patrimonio musical. Ellos deben abrir sus espacios para los contenidos locales en su programaciones (sobrevive H. Gómez); por eso somos de la idea que las autorizaciones deben ser otorgadas por los gobiernos regionales; porque el centralismo nos devora día a día.

  • Los músicos profesionales son los primeros llamados a investigar, identificar, difundir y poner en valor nuestro patrimonio musical. Para ello, las instituciones públicas y privadas, como parte de su responsabilidad social, deben respaldar estos esfuerzos con un fondo de promoción de la música regional.

  • El Centro Musical Arequipa, debe ser reabierto y convertirse en el principal organismo que irradie nuestro acervo musical.

  • El sector educación a través de sus docentes de música deben fortalecer el canto, composición e interpretación como parte de su proceso formativo sobre la base de sus respectivas realidades. Deben reavivarse las estudiantinas y grupos de cuerdas hoy prácticamente desaparecidos.

  • Se requiere enriquecer el repertorio musical, tanto coral como instrumental. (Ejm. Arequipa – Jael Bejarano, Mi linda Arequipa – Emilio Peláez).  Esa es responsabilidad de nuestros músicos. Ellos tienen el desafío de nuclearse y las instituciones el deber de apoyarlos por ejemplo para la formación de sociedades musicales. No hay lugares de ensayo apropiados ni estudios de grabaciones que faciliten estas iniciativas.

  • Talento de sobra tienen nuestros músicos, lo que falta es el estímulo para que ellos puedan producir. Una muestra de lo que puede hacerse en favor de nuestra música la dieron nuestra Orq Sinfónica hace un par de años cuando acompañó a Raúl Huerta en el Teatro Municipal (La Elifonsa, montañita, flores del campo santo). Otro de los esfuerzos son los de Percy Ballivian y el maestro Angel Jordán con sus arreglos electrónicos y reggaeton. Pedro Rodríguez Chirinos también viene haciendo cosas interesantes.

La música nativa es uno de los elementos identitarios de un pueblo, dejar que ella desaparezca, es matar nuestra esencia.  

Arequipa, a las faldas de tres volcanes, 28 de noviembre del 2015

El Conjunto Queñual y Ucronía en los Andes

Presentaron el que debe ser considerado mejor disco del año. Innovadora producción recupera la riqueza del mundo andino de cara a los tiempos actuales.

Han pasado un par de meses desde la exitosa presentación, el pasado octubre, del primer trabajo fonográfico del Conjunto Queñual, denominado "Ucronía en los Andes".  Arequipa y Puno están hermanados por la música con este trabajo extraordinario dirigido por Pedro Rodríguez Chirinos.

Son 13 temas los que forman parte de este CD, que tiene los merecimientos para obtener un premio, en la medida que se introduzca a los canales de difusión respectivos. En lo personal es el mejor trabajo que se haya podido escuchar sobre la música tradicional andina, en su mayoría de corte aymara, pero con unos arreglos fuera de lo común, que lo convierten en excepcional.

La fusión de instrumentos tradicionales -algunos a punto de desaparecer en el mundo andino- junto a los sintetizadores y guitarras electrónicas, ha sido proberbial y estéticamente combinados, convirtiendo al CD, en un hito en la historia de la música surandina. Es una propuesta inédita en el Perú y totalmente diferente a lo que ejecutantes como Luis Quequezana, llevan adelante en Lima.

Cada tema encierra un mensaje que evoca en los oyentes imágenes mentales de un mundo andino que se abre a la aldea global, con un fuerte potencial de energía que Pedro Rodríguez y su equipo han sacado de su ancestral encierro.

 

El Conjunto Queñual tiene 11 años de trayectoria dedicados a la investigación y realización de espectáculos.

Este disco, debe ser presentado en otras latitudes mucho más sensibles a la cultura musical, no sólo para mostrar la riqueza musical del surandino sino también por la calidad y creatividad de músicos que existen en este sector de la patria. Desgraciadamente, no hay una política que fomente este tipo de manifestaciones por parte del sector público (gobiernos regionales ni locales). Tampoco la empresa privada, invierte en estos rubros, evidenciando su poco compromiso con la cultura.  Sólo queda felicitar al Conjunto Queñual y aguardar una próxima producción. Jaime Rodríguez y Verónika Vizcarra (producción ejecutiva), Pedro Rodríguez (producción musical y motor creativo del grupo) Juan Carlos Añamuro (Asistente musical), Almendra Torres, Jazmín Torres, César Callo, Doris Zuzunaga, Yawar Mestas, Mariela Torres, Javier Torres, Julio Zegarra, John Cuevas y Marcelo Vega son algunos de los responsables que esta magnífica producción que requiere el aliento de los amantes de la música. Entendemos que la producción sigue a la venta en el local de la calle Palacio Viejo (Universidad San Pablo).

Bien por la música...bien por estos brillantes jóvenes, bien por el surandino que que aún tiene muchas cosas que redescubrir.

Arequipa, a las faldas de tres volcanes, 16 de diciembre del 2015

Oswaldo Lima Manrique y Los Mistianos

Cuando un arequipeño se halla fuera de las fronteras "patrias", es aún común que se nos diga characatos o mistianos. Lo de 'characato', es por el distrito -antes rural- que de alguna manera condensaba la esencia del hombre nacido en el campo y curtido en las duras faenas agrícolas. Lo de 'mistiano' , es indudable que se vincule a uno de los tres volcanes tutelares a cuyas faldas se asienta nuestra ciudad: El Misti, como iconotipo.

Dice bien el dicho que "nadie es profeta en su tierra" para referir a todos aquellos que tienen que abandonar su lar para buscar nuevas y mejores oportunidades en otras latitudes. Asi es la vida. La migración como fenómeno social, muchas veces arranca del terruño a los mejores frutos de su tierra.

Oswaldo Lima Manrique es uno de los tantos ignorados nombres que no significan nada para las actuales generaciones de arequipeños. Sin embargo, su obra artística sigue teniendo mucha vitalidad. La poca música que dejó grabada se oye y a volumen alto día a día no sólo en restoranes y picanterías sino que también en los medios locales de radio.  Hay que hacer mea culpa del por qué los poco instruidos locutores sólo sueltan las canciones y en el mejor de los casos decir que "vamos a escuchar a Los Mistianos" sin aludir a los hombres que dieron cuerpo a este grupo, orgullo y emblema de la música arequipeña.

Por nuestras consabidas responsabilidades laborales, que nos absorven al cien y la natural flojera que tampoco podemos negar; hemos dejado que el pasado 2015 pasen desapercibidos entre otros, los centenarios de los natalicios de dos grandes exponentes de folclore popular mistiano. Nos estamos refiriendo a Víctor Neves Bengoa y Oswaldo Lima Manrique. Muchos son los responsables, pero los primeros son los encargados de la promoción de la cultura, tanto públicos como privados. Acontecimientos como éstos muchas veces quedan reducidos al seno de las propias familias y ni siquiera trascienden a los medios, que también tienen su cuota de responsabilidad, como agentes de divulgación y afianzamiento de nuestra identidad.

Fue la gran intelectual arequipeña Marcela Cornejo Díaz quien en  su monumental trabajo "Música popular tradicional del Valle del Chili" profundiza en torno a la vida de uno de los mejores exponentes en la ejecución del charango, como lo fue Oswaldo Lima.

Arequipa y Ayacucho tradicionalmente han sido los reyes del charango en el Perú. En nuestro caso nos vienen a la memoria nombres como Timoteo y Nicanor Abarca (padre e hijo), el torito Muñoz (Angel Muñoz Alpaca) figura viente de esta bella época. Marcela, ha investigado y tiene en su blog abudante información: (http://canteradesonidos.blogspot.pe/2007/09/el-charango-peruano-los-charangos.html).

Es menester señalar que con el nombre de Los Mistianos hemos identificado a tres agrupaciones a lo largo del siglo XX. Sin embargo, la que hoy nos ocupa es la liderada por Oswaldo Lima Manrique y que tenía como centro de operaciones la ciudad de Lima. La capital del Perú desde mediados del pasado siglo vivió una efervecencia musical única e irrepetible. Tanto en lo criollo (vals, marinera, polca, etc.) como  en lo vernacular y apegado a él, lo regional, hubo descubrimiento de la megadiversidad cultural  de este territorio llamado Perú. Tanto en emisoras de radio como el coliseos, teatros y otros espacios públicos se generaron espacios para mostrar ese potencial musical desconocido por el centralismo. Más que el afán económico primaba el deseo de ser escuchado y con ello, de exponer con orgullo una muestra del acervo popular.

Allí en ese entorno muy competitivo encontramos a un joven Oswaldo Lima, cerreño de nacimiento, migrante como miles y con muchos deseos de hacer cantar a su charango. En los años 50', el mayor referente de la difusión del cantar del Perú profundo fue el tarmeño Luis Pizarro Cerrón, quien conducía el espacio "El Sol en los Andes" de radio "El Sol" de Lima. Para esos años, cantar en las audiciones en vivo era alcanzar la consagración, como cantar en el Festival de Viña u otro evento canoro. Allí en base a su persistencia pudo brillar este noble charanguista.
 

Su deseo de dejar un testimonio discográfico lo lleva  a tocar muchas puertas. En el sello Virrey trabaja Freddy Centty Tejada, músico y director de "Los Pacharacos", responsable del área de folclore. Allí presenta un repertorio propio que refresca la temática musical arequipeña. "Chachani", "Cerro Colorado", "Antiquilla", "Caravelí", entre otros son una clara muestra de ese compromiso con la tierra que lo vio nacer. Como el repertorio de Lima era instrumental, destacando su magistral charango; Centty no perdió la oportunidad de incluir sus salutaciones en especial a sus conocidos del pueblo de Characato. Quizá la frase más recordada sea ..."con la segunda Mistianos,, ¡Vamos Lima!, muchos tal vez pensaron que se refería a la ciudad, cuando en realidad animaba al charanguista.

Los integrantes de Los Mistianos, tan igual como en el caso de Los Pacharacos, eran músicos que conformaban otras agrupaciones y que para efectos de atender un contrato o realizar grabaciones eran especialmente convocados. Así se tienen nombres como Wilfredo Quintana (integrante de Los Campesinos del Cusco), Julio Rosales (Los Pacharacos), Roberto Gutierrez, Julio Portugal, Carlos Salazar y otros que Marcela Cornejo rescató de una entrevista a Julio Lima Mayta hace algunos años atrás.

DATOS BIOGRAFICOS

Oswaldo Lima, fue hijo de Julian Lima y Juana Manrique. Estuvo casado con la señora Maria Honoria Mayta Ponce (1917-1952)  con quien tuvo dos hijos (Lucio y Betty). Don Oswaldo falleció en 1995* a la edad de 80 años. La descendencia de don Oswaldo, hijos y nietos son los llamados a tomar una iniciativa para que la ciudad de Arequipa tribute, aunque tardriamente, el homenaje que se merece uno de los máximos exponentes de nuestra música popular. Asumimos que APDAYC cumple con el pago puntual de las regalías a los descendientes de  Oswaldo Lima. Municipios como Cerro Colorado también deben perennizar a este músico dando el  nombre a una calle o parque en ese populoso distrito.

* En la WEB charangoPeru se da cuenta que Oswaldo Lima nació el 15 de abril de 1915 y murió en Lima el 20 de setiembre de 1994 (http://www.charangoperu.com/charangoperu/contenido/charanguistas/Oswaldo%20Lima%20Manrique.php).

Arequipa, a las faldas de tres volcanes, 4 de marzo del 2016

 

LOS 80 AÑOS DEL CHOLO BERROCAL

Murió a los 48 años y su música sigue sonando en las radios y cala profundamente en el gusto popular.

Pocos artistas pueden ser calificados como "Los ídolos del  Pueblo". Razones para merecer tal denominación, son muchas; pero quizá la de mayor peso es la de haber cantado con el sentimiento y el lenguaje de los sectores menos favorecidos. El obrero, asalariado agrícola, albañil, chofer, guardia civil y tantos otros lo pusieron en este sitial. Junto a Los Dávalos es el arequipeño que musicalmente se mantiene vigente en los medios a nivel nacional.

Autor, compositor e intérprete, con un repertorio de temas que a pesar del tiempo transcurrido, sigue vigente: eso es algo que ocurre con sólo los ídolos.

"El Cholo" como es conocido en el mundo artístico, éste 14 de marzo hubiera cumplido 80 años de vida. Sin embargo, la muerte nos los arrebató a la edad de 48. Su nacimiento y fallecimiento siempre fueron motivo de erradas referencias que felizmente el tiempo ha terminado por despejarlas.

Juan Isidoro Berrocal Coronado nació en el distrito de Caravelí, provincia de Caravelí, en la hoy región Arequipa. Sus padres fueron Isidoro Berrocal Vizcardo y Rosa Herminia Coronado Espinoza. Su partida de nacimiento fue asentada, sin embargo en el litoraleño distrito de Atico, perteneciente a la misma provincia. Un audio grabado con la misma voz del Cholo y que se encuentra en red de Youtube es el testimonio que aclara el asunto de su nacimiento. Corrobora ello, el hallazgo hecho por el profesor y periodista Walter Castillo Chávez quien en un trabajo - aún en imprenta- logró obtener una copia del respectivo documento en las oficinas del registro civil.

El día que yo muera no quiero que me lloren

tan solo quisiera que repiquen campanas

y en mi humilde ataúd un letrero que diga:

ya se va el desgraciado y nunca volverá.

De mortaja me pongan mi bandera peruana

la imagen de mis padres irá en mi corazón

y mi esposa artística en mis brazos irá

para cantar allá mi música peruana.

  (El sentimentalismo - vals)

Nuestra sociedad segregacionista al ciento, no es muy abierta a quienes padecen de algun problema congénito. Se les niega la oportunidad de intervenir en muchos ámbitos. El Cholo Berrocal, presentaba problemas visuales. La ciudad de Arequipa contaba con un centro de rehabilitación que para la época no ofrecía mayores oportunidades. "El Cholo" desde niño tuvo una inclinación por el canto como muchos del "gremio" de ciegos.  Los maestros Jose Carlos Serván en su blog (http://loritos-periquitos.blogspot.pe/2010/05/el-cholo-berrocal-la-voz-sentimental-de.html) y Modesto Pastor en la red Youtube testimonian los avatares del Cholo para incursionar primero en la radio y luego en la discografía a mediados de los años 50's del pasado siglo. 

Don Modesto Pastor narra como este veinteañero cantautor se inicia en el disco a través del desaparecido sello MAG (https://www.youtube.com/watch?v=WT8RinRMsOE) y (https://www.youtube.com/watch?v=NsAS1lOYkDs). No menos importante es el testimonio que ofrece en la red Youtube don Rolando Vento Frías, gracias al melómano, difusor y cultor tacneño Angel F. Salazar, quien también incluye en su canal valiosísimos audios (https://www.youtube.com/watch?v=nb5Uf6dQvdM) de  sus presentaciones en el  puerto de Ilo (Moquegua).

Temas como "Caravelí, "Sentimentalismo", "Payaso", A orilla de Pescadores" (pequeña playa en  la  desembocadura del  riachuelo del mismo nombre ubicado en el distrito de Ocoña, provincia de Camaná), "Amor serrano", etc. No menos importantes son sus temas de profundo contenido social "Mi pobreza", "Violación a los derechos humanos", "En tinieblas", "Por la vida o por la muerte" (Yaraví), "Vida", "A las dos de la mañana", "Aurorita", etc. que tienen un inconfundible sello en la voz del cholo, pese a que algunos de ellos no son de su autoría, pero que grabados con su voz se convirtieron en verdaderos éxitos.

La esperanza de recuperar parcialmente la vista lo llevó a Puerto Rico (estado libre asociado de los EE.UU.) donde tras ser sometido a varias intervenciones logra recuperar la visión.  Las grabaciones hechas por el cholo a fines de los años 50's y sesentas se convirtieron en un boom, pero nadie conocía al intérprete.  En Puerto Rico constituyó una familia con la señora Irene Rodríguez Ortíz, cuya descendencia hoy vive tanto en Puerto Rico como  en Miami (Estados Unidos).

El repertorio musical del cholo Berrocal fue fundamentalmente el vals criollo, aunque tiene algunas grabaciones en otros géneros como marinera, huayno, bolero y yaraví. El estilo que le impuso es único. Es el mejor exponente solista del vals "llorón", de despecho que la canta a la decepción y a los problemas del hombre común y corriente como son la pobreza, la injusticia, el fracaso amoroso, la mujer, el alcohol, etc. Modesto Pastor, Rolando Vento, Braulio Hito son algunos de los recordados guitarristas que acompañaron al Cholo en sus distintas etapas, cada uno le puso un sello y contribuyeron a hacer éxitos estos temas que tal vez con otros intérpretes no hubieran calado tan profundamente en el corazón de peruanos, ecuatorianos y bolivianos.

 

                           Riendo voy por la vida tratando de ocultar mi pobre pena.

                       Yo, río cual un payaso que trata de fingir un sentimiento cruel.

                                  Reír, reír es mi destino, canto tal vez por no llorar

                                                    ..........................................................

                                       Vida amada de mis sueños eres el ángel que yo adoro
                       Vida lucero de mis noches que alumbras mi camino de triste soledad.

 

El cholo Berrocal falleció a las 7.00 de la mañana del 16 de enero de 1984 en Puerto Rico en el Hospital Universitario del municipio de Río Piedras. Tenemos la fortuna de contar con una copia del documento emitido entonces por los funcionarios de salud boricuas. Un tumor maligno en el cerebro probablemente a consecuencia de una caída -muy comunes en los discapacitados visuales- arrancó de cuajo la vida de este notable caravileño, quien no pudo salir airoso durante un año de lucha contra este terrible mal. Los restos del Cholo gracias a la intervención de amigos y conciudadanos fueron repatriados y hoy se encuentran e el cementerio El Angel de la ciudad de Lima. Algunos paisanos suyos sensibles al legado suelen visitar su tumba, que bien merecerían reposar en Caravelí en un mausoleo adhoc.

Caravelí  de modo fundamental y Arequipa siguen en deuda, ojala que algún día reaccionen y pongan más atención a los prohombres nacidos en sus jurisdicciones. Hay tantas maneras de mantener vigente su legado, pero que le vamos a hacer, tenemos los gobernantes que nos merecemos.

Agradecemos una vez más a nuestro gran amigo Gino Curioso Solis, por la fotografía adjunta que una vez más evidencia el estado de abandono del nicho del este grande de la música peruana.

 

El Cholo Berrocal junto a su guitarrista Braulio Hito.

Tumba del Cholo en e cementerio El Angel de Lima (Cortesía del investigador Gino Curioso Solís)

Arequipa, a las faldas de tres volcanes, 6 de marzo del 2016

 

Néstor Ríos Checllo presenta libro de los Duncker

Es a no dudarlo, en el plano de la música, el libro más esperado de los últimos tiempos.

Después de tanto batallar con el financimiento para la impresión, pues desgracidamente en Arequipa, como en el resto del Perú, no hay un fondo, dentro del sector público, para promover las publicaciones y con ello, las investigaciones de un sinnúmero de intelectuales y artistas cuya vida la han consagrado al rescate del patrimonio cultural, y muy en especial, el inmaterial.

Este ha sido el caso del músico e investigador mistiano, Néstor Ríos Checllo, quien después de tocar muchas puertas, por fín ve su obra hecha realidad. Una universidad privada local, accedió a imprimir este trabajo que a pesar del tiempo transcurrido, desde su fallecimiento, es el primero sobre el extraordinario músico arequipeño Luis Duncker Lavalle y sus hermanos. Esta obra cubre un sentido vacío, máxime si la más antigua Escuela, hoy Conservatorio, lleva el nombre de este renombrado músico, alma mater de los músicos académicos en Arequipa.

Avidos estamos de revisar las páginas de este nuevo trabajo, el tercero, si no nos equivocamos, en la trayectoria bibliográfica de Néstor, quien el pasado 29 de setiembre presentó, con los auspicios del Gobierno Regional de Arequipa, el libro "Tonadas, bailes y cáchuas". Luis Duncker Lavalle  falleció un 29 de octubre de 1922; y sorprentemente, nadie ha escrito un libro sobre él. Nuestros músicos académicos son los llamados a investigar, como Néstor, a tantísimos músicos mistianos, cuya obra y vida están olvidados; pero para ello se necesita que nuestras instituciones, vinculadas a la cultura local, apoyen estas iniciativas. 

La presentación de Los Duncker, Vida y obra, está fijada para el jueves 27 de octubre en el campus de San Lázaro de la Universidad de San Pablo, a las 7:30 de la noche.

Bien por Néstor y por Arequipa.

Arequipa, a las faldas de tres volcanes, 9 de octubre del 2016

 

Sensible pérdida: Falleció Rebeca Pacheco León

Sencillamente lamentable... Nos apena sobremanera ocuparnos del fallecimiento de una de las grandes exponentes de nuestra música popular. Nació en el Cusco, por circunstancia de trabajo de su señor padre, pero de raíces profundamente arequipeñas. Rebeca es una víctima más de la ingratitud con que las autoridades tratan a quienes tienen por vocación dedicarse, en cuerpo y alma a la defensa del patrimonio, en este caso, musical de Arequipa.

No tuvimos la fortuna de ser su amigo, pero siempre supimos de sus afanes por la difusión de la música, y muy en especial, el yaraví, vals y la pampeña. La vimos en muchas presentaciones y escuchamos también en algunos espacios radiofónicos haciendo gala de sus grandes dotes para la interpretación de nuestro acervo.

Le tomamos un especial afecto, por el hecho de ser la única cultora que rescataba el hermoso vals "Arequipa" de la pluma e interpretación del gran Jael Bejarano Pacheco, que - quien sabe- pudo ser su familiar.

Junto a Victor Marín "El Palomilla", eran los únicos en mantener vigente el cancionero de Jael en Arequipa, por increíble que parezca.

El pasado año 2015, tuvimos la suerte de estrecharle la mano, el ocasión de la presentación de uno de los libros de don Antonio González Polar, su gran amigo. A pesar de verse muy afectada de salud, acudió para dar el marco musical a dicho acto.

Para llevar adelante un homenaje con ocasión del centenario del natalicio de Jael Bejarano, este 2016 y Rebeca estaba en el bolo, pero lamentablemente, la falta de apoyo no facilitó  se cristalizara este propósito.

Rebeca Pacheco León nos deja a los 62 años. La esclerosis lateral (según nota de Correo), nos la arrebató. Su música seguirá  sonando en los corazones de quienes supieron apreciar  su talento. Las guitarras de Lalo Apaza y Lionel Cuadros del Carpio, el humor de Reynaldo Delgado y Antonio González Polar, las voces de Juan Valiente Martínez, Héctor Fernández Hernani y Victor Falcon Calderón al presentarla en radio y peñas seguirán sonando en los oídos de quienes la vieron en el escenario. ¡Rebeca Descansa en Paz!

Rebeca  Pacheco interpretó magistralmente valses como Arequipa, Genio y Figura, Trompeta sonora; la pampeña, Cholita esquiva; yaravíes como Soledad y Amargura de la pluma de Lionel Cuadros, entre tantos otros, que felizmente se pueden oír  la red youtube.

Rebeca Pacheco falleció el miércoles 26 de octubre en El Pedregal, distrito de Majes. Su sepelio fue el viernes 28 en la ciudad de Arequipa.

No tenemos el registro completo de las grabaciones de Rebeca, pero  deseamos que sus seguidores tengan a bien compartir información de esta gran exponente de nuestra música.

Arequipa, a las faldas de tres volcanes, 29 de octubre del 2016

 

Los Cien años de las grabaciones de 1917, en Arequipa

Pronto saldrá a la luz "Estampas de la Música Arequipeña", una obra conmemorativa al acontecimiento

Han pasado las fiestas de la ciudad con motivo de un aniversario más de su fundación española (477) y como siempre los acontecimientos que de alguna forma han marcado un hito en el historial de esta tierra, pasan inadvertidos. Nos estamos refiriendo, siempre en el plano de la música tradicional y popular arequipeña, al Primer Centenario de las grabaciones hechas en agosto de 1917, en Arequipa. En aquella ocasión, una parte sustantiva de canciones mistianas se captaron por la disquera norteamericana Victor, para su edición en los recordados discos de carbon de 78 rpm. Bellas páginas que merecen ser recordadas por las nuevas generaciones de arequipeños. Gracias a la desinteresada labor de investigadores y conservadores de la música, es que muchas de esas grabaciones aún se conservan.

Se apagó la voz de otro grande de la música arequipeña

De a poco, Arequipa va perdiendo a sus hijos más predilectos. No bien los querendones de la cultura local se reponían de la desaparición temprana del notable actor Reynaldo Delgado Huerta del Pino, una semana atrás, ahora toca condolerse de la sensible pérdida de otro de los integrantes de ese clan familiar dedicado al magisterio y el cultivo de nuestro acervo musical, como fueron LOS AZPILCUETA. 

Primero fue Luis (Miguel) quien falleciera el 2014, ahora es Jorge. Una dilatada vida dedicada por entero a la música acaba de apagarase. Este sábado 2 de junio se efectuó su sepelio en un cementerio del distrito cerreño. Dos días antes su corazón había cesado sus latidos.

Un luchador nato, buen conversador y amigo. Víctima de la subrogación de docentes en las huelgas magisteriales durante el gobierno de Morales Bermudez, preocupado permanente por la realidad política nacional, militó en el partido de la estrella, que por entonces se ubicaba en la calle Rivero, donde sus veladas musicales son todavía recordadas.

Sólo un reducido grupo de intelectuales y amantes de la investigación han recordado este suceso que tiene muchos elementos que son parte de la historia musical de este pueblo.

Luis Duncker Lavalle, Felipe Urquieta, Lorenzo Aguirre son músicos de polendas cuya obra sonora es prácticamente desconocida por los sectores no sólo populares, sino también por la intelectualidad. En los siguientes meses saldrá a la luz el trabajo "Estampas de la Música Arequipeña", obra conmemorativa a este Centenario y a los olvidados músicos de esa jornada: 64 grabaciones realizadas en cuatro días (7 al 10 de agosto, sin duda un hito que no debe olvidarse.

Arequipa, a las faldas de tres volcanes, 3 de setiembre del 2017

 

Jorge Azpilcueta Zúñiga: Ganador  de los festivales de la canción de Arequipa y Puno. Gran músico y maestro

Heredero, como sus hermanos, de una notable inclinación por la música gracias a la influencia materna. Partícipe del Primer Festival de la Canción de Arequipa, en 1969, donde obtuvo el Primer Puesto con el tema "Viejo Cantor del Yaraví",  de la pluma de don Víctor Neves Bengoa. Ganador de un concurso similar en la ciudad de Puno. Docente del glorioso CN de la Independencia Amercana, Director del Instituto Nacional de Cultura, intérprete, entre otros, de dos recordados temas dedicados al emblemático plantel como son el vals "Independencia" y la polca "Viva la ".

Grato es saber que en los herederos de Luis, Nelson y Jorge , fluye como no podía dejar de ser, una fuerte pasión por la música. Desgracidamente, la necesidad material posterga la oportunidad que esta nueva hornada de Los Azpilcueta le regale a Arequipa, lo que a viva voz se viene reclamando: nuevos cultores.

Maestro Jorge Azpilcueta descanse en Paz.

Expresamos  nuestra felicitación y gratitud al diario Correo de Arequipa que en sus ediciones del 1 y 2 de junio ofreció información a sus  lectores sobre este sentido deceso.

Arequipa, a las faldas de tres volcanes, 3 de junio del 2018

 

OBRA MUSICAL DE BENIGNO BALLON FARFAN ES PATRIMONIO NACIONAL

Arequipa se apresta a conmemorar un nuevo aniversario de su fundación española y merced a la iniciativa personal se logra el reconocimiento estatal a uno de los más notables músicos mistianos.

El pasado 23 de julio y totalmente desapercibida por la opinión pública local, se publicó una resolución del ministerio de Cultura que declara como patrimonio la obra musical de don Benigno Ballón Farfán.

La notable iniciativa partió del musico cayllomino Percy Murguía Huillca y de la propia familia del "Pipocho" en la persona del Dr. Reynaldo Ballon Medina quienes tuvieron que hacer la tarea de quienes regentan la cultura local y que en las últimas décadas simplemente no movieron ni un sólo dedo para salvaguardar la obra de nuestros valores artísticos. Mérito especial tiene la historiadora arequipeña Marcela Cornejo Díaz, quien ayudó a fundamentar la resolución que por ser de interés general reproducimos a continuación. En estas páginas se ha señalado que, desgraciadamente, la obra material de don BB Farfán está dispersa y prácticamente desaparecida por el desinterés de la ciudad. Su vivienda que bien podría ser convertida en una casa-museo al estilo de la que, con mucho empeño y millones de soles, se ha puesto en valor para Mario Vargas Llosa, en la actualidad se halla en total abandono y con sus áreas interiores derruidas.

Declaran Patrimonio Cultural de la Nación, en el rubro de Obra de Gran Maestro, a la Obra musical de Benigno Ballón Farfán

RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL

Nº 111-2018-VMPCIC-MC

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Declarar Patrimonio Cultural de la Nación, en el rubro de Obra de Gran Maestro, a la Obra musical de Benigno Ballón Farfán, en atención a su labor como músico y compositor que generó un enlace entre sectores musicales populares y académicos, que creó obras consideradas emblemas para la identidad musical del pueblo arequipeño en particular y peruano en general, y que desarrolló una labor fundamental de recopilación y registro que ha permitido dar a conocer y difundir las practicas musicales, populares y tradicionales, de la ciudad y campiña arequipeñas.

Artículo 2.- Disponer la publicación de la presente Resolución Viceministerial en el Diario Oficial El Peruano y su difusión conjuntamente con el Informe N° 900065-2018/DPI/DGPC/VMPCIC/MC en el Portal Institucional del Ministerio de Cultura

Benigno Ballon - Reunion.jpg

Arequipa, a las faldas de tres volcanes, 4 de agosto del 2018

 

EL CHARANGO DEL TORITO PASO A LA IMORTALIDAD

Arequipa es, y ha sido, cuna de charanguistas. Uno de los más extraordinarios exponentes ha dejado de tocar tan delicado instrumento. El charango arequipeño, a diferencia de los que se fabrican en otras latitudes, tiene no sólo particularidades en su fabricación, sino que también ejecutantes muy singulares. El torito era uno de esos notables instrumentistas que supo hacer "hablar", en lugar de sí ,a su notable compañero.

En medio del entusiasmo de muchos arequipeños por la cercanía de las fiestas jubilares de la ciudad sólo un reducido número de ciudadanos de esta caótica urbe, lloran su partida a los 95 años y recuerdan con nostalgia el privilegio de haberlo oido en alguna de sus presentaciones. Recordemos que el pasado 16 de julio falleció otro grande del charango peruano, el ayacuchano Jaime Guardia Neyra.

El matutino Correo, de esta ciudad, dio cuenta en su edición de hoy lunes 6 de agosto, del fallecimiento de Don Angel Muñoz Alpaca. Según el rotativo, tenia 89 (sic) años. Había nacido el 2 de octubre de 1928 (sic). Yanahuarino por los cuatro costados, alfeñique de formación, fue hijo de Francisco Muñoz Aguirre y Toribia Alpaca Palomino. 

A lo largo de su trayectoria artística, el torito, acompañó al recordado dúo Cerpa y Llosa, a Los Mistianos de, también charanguista arequipeño afincando en la capital, Oswaldo Lima, formó parte del Conjunto de Cuerdas Arequipa y a tantos otros.

Al menos, una reducida parte de su obra musical fue salvaguardada, poco más de un quinquenio atrás, a  través de un CD de audio de  premonitorio título "Te dejo mi recuerdo Arequipa", gracias a la iniciativa de dos brillantes herederos del torito, como son su nieto Pedro Barrios y Pedro Rodriguez Chirinos.

Era admirable contemplar  la destreza con la que su pequeño charango, donado en vida por "el torito" al Dr. Juan Guillermo Carpio Muñoz, era delicadamente tocado por sus recias manos y dedos para arrancarle bellas melodías del cantar mistiano.

01 front.jpg

De poco hablar y limitado en los últimos años por la pérdida de la audición, pudo en vida recibir algunos homenajes y presentarse en Lima y Arequipa. Incluso ejecutó sus más preclaras interpretaciones como la marinera "La Sureña" llevada al vinilo con "Los Mistianos" y contando con los menciones de Fredy Centty. "El carnaval de Yanahuara", la pampeña "Yanahuara" con Cerpa y Llosa y el maestro Raúl García Zárate e la guitarra. El fox "Lamento del Misti", entre otros tantos temas que son parte del patrimonio inmaterial de esta ciudad.

Don Angel Muñoz Alpaca, se dedicó desde niño a la ganadería, pues sus padres poseían una chacra en Cayma; aunque en sus años mozos,alternó en el comercio de instrumentos musicales, bajo la batuta del "chuc chuc"  Isaac Rodriguez, uno de los mejores fabricantes de instrumentos de cuerda de Puente Bolognesi. Merced a ello, pudo viajar a Bolivia donde conformó un grupo llamado Ponchos Negros. Tres calendarios permaneció en tierras altiplánicas.

Don Angel, fue hijo de Francisco Muñoz Aguirre y Toribia Alpaca Palomino.

DSC_6346.JPG
torito 1.JPG

Arequipa, a las faldas de tres volcanes, 6 de agosto del 2018

 

Se apagó la Voz del padre Montesinos

tacna heroica - portada.jpg

La ciudad de Mollendo, perdió el pasado 20 de enero a uno de sus hijos más ilustres. El Padre Carlos Montesinos Ampuero OFM cerró sus ojos en la ciudad de Lima y con ello se cierra una de las páginas más gloriosas del canto patrio. Quienes visitaron la heroica ciudad de Tacna hace cerca de medio siglo recuerdan la timbrada voz de un sacerdote que entonaba cada domingo en la plaza mayor, el himno de la ciudad durante las ceremonias de renovación del juramento de fidelidad a la bandera.

Discípulo del tenor Fray José Mojica, el padre Montesinos, dejo grabada para la posteridad su voz gracias a un vinilo FTA que se grabó por iniciativa del Comité Cívico de Cooperación con la Policía de Investigaciones de Tacna y el apoyo de la emisora decana de la radio en dicha ciudad. Tuvo el acompañamiento de la Banda del ejército del entonces Destacamento Tacna. El padre Montesinos fue el primer director del Colegio San Francisco de Asís en Tacna, inaugurado en 1964 y por mucho tiempo, párroco del templo del Espíritu Santo en Alto Lima.

Carlos Montesinos Ampuero fallecio a los 93 años. Nacido un 29 de julio de 1926. Fue el cuarto, de cinco hijos del matrimonio de Sabino y Leonisa. Se formó en el colegio Seráfico de la orden Franciscana. Su ordenación como sacerdote se produjo el 25 de abril de 1948. 

Voz del padre Montesinos (tomado de vinilos peruanos): https://www.youtube.com/watch?v=Xddu_OEjwfU

Arequipa, a las faldas de tres volcanes, 6 de febrero del 2019

 

EL CARNAVAL DE AREQUIPA EN LA DISCOGRAFIA

¡Qué duda cabe!. El carnaval es quizá el acontecimiento, que junto a la navidad, tiene mayor alcance mundial. No hay sociedad que haya estado ajena a estas festividades; que en el caso peruano, llegaron a estas tierras traídas por los conquistadores hace más de 500 años. Es probable que en el mundo andino pre-inca e inca hubiere manifestaciones similares. El tiempo se encargará de darnos las evidencias sobre el cómo fueron estas prácticas. Nomás atendiendo al aspecto climático, el mes de febrero suele ser muy complicado en las principales ciudades del ande peruano como Cusco, Puno, Cajamarca, Hatun Xauxa (Jauja), por las fuertes lluvias, que pone en emergencia a los órganos de gobierno y con mayor razón en tiempos ancestrales. La yunsa o cortamonte, originarias del centro peruano, de alguna forma encierra el recuerdo de antiguas prácticas en el ande, a diferencia de las costumbres costeñas, caracterizadas por los bailes, desfiles, elección de reinas y reyes momo y juegos de agua junto a mistura y serpentinas, con sus polvos y matacholas.

Carnaval_Arrisueño_-_El_Deber_de_11_febr
Carnaval indio.jpg

Arequipa ha sido pionera en varios cosas. Su influencia ha sido fuerte en muchos aspectos de la cultura nacional.

El carnaval está asociado a la música. Y la música de carnaval ha tenido dos dimensiones básicas relacionadas una, a la música (tonada o melodía) y otra, a la letra.

Normalmente, la letra se caracteriza por las licencias que la fiesta permite, antes de las celebraciones de la semana santa cristiana. Fueron coplas de evidente herencia española las que emocionadas comparsas gritaban en coro en contrapunto como respuesta a sus rivales de otros barrios. En Arequipa sobrevive aún la costumbre en el barrio de Carmen Alto, en el distrito de Cayma. No se vaya a pensar que esta manifestación es original de Cajamarca como lamentablemente ha resuelto el ministerio de Cultura (declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación a la Copla y contrapunto del carnaval de Cajamarca: RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL Nº 117-2017-VMPCIC-MC). Pasa que que nuestros compatriotas cajamarquinos han sabido custodiar esta expresión a diferencia de Arequipa y otras ciudades del Perú.

En cuanto a la música de carnaval no es una sola pieza. Han sido muchas y las investigaciones aún están en pañal, tal como lo evidencias hallazgos recientes de los investigadores arequipeños Marcela Cornejo Díaz, Omar Carrazco Llanos y Néstor Rios Checllo. El grueso de ellas tienen autores anónimos y otras autores. Las de cáracter anónimo han sido recopiladas, aregladas y felizmente llevadas a la partitura, pero sólo unas cuantas han llegado a la discografía.

¿Y qué de la discografía?

La pionera de las grabaciones peruanas llegaron al disco por el dúo limeño Montes y Manrique para el sello Columbia en Nueva York en 1911. Vienen luego varias grabaciones arequipeñas que seguido presentamos, y que tenemos en nuestra colección:

GRABACIONES TEMPRANAS DEL CARNAVAL AREQUIPEÑO

A).- 23 setiembre 1913 Lima Victor El carnaval (pasacalle arequipeño) Anónimo Rafael Velarde y Ángel Medina (apoyo de Emilio 

       Sirvas en la guitarra)

B).- 10 agosto 1917 Arequipa Victor El carnaval en Arequipa (Pasacalle)  Anónimo Banda Federal de Arequipa

C).- 1926 día y mes por determinar Columbia El carnaval (foxtrot) Ricardo Arrisueño Guillén, Orquesta Columbia

D).- 15 febrero 1929 Nueva York Victor El carnaval de Arequipa (Huayño) Arreglo y recopilación Benigno Ballón Farfán

        Orquesta Internacional (Victor)

E).- 19 febrero 1935 Nueva York, Columbia , El carnaval de la Juventud, (pasacalle arequipeño) Julio Díaz Voz: Virgilio Raben

F).- 25 enero 1938 Buenos Aires, Victor, El carnaval (pasacalle arequipeño), Ricardo Arrisueño Guillén, Orquesta Típica Peruana

G).- Años 1931 y 1939 Chile, Victor, El carnaval de Arequipa, Manuel Castillo Chanove, Orquesta Victor Chilena

H).- 1944 Buenos Aires,  ODEON, Moisés Vivanco e Yma Sumac, Carnaval indio (arreglo de la versión de Arrisueño) Indian

        Carnival  (Cha cha cha gitano) (arreglo de la versión de Arrisueño)

2.jpg
Virgilio Raben con Orquesta - El carnava
Ballon - El carnaval de AQP 1.JPG
Arrisueño_carnaval__-_El_Deber_[07_Feb_1

Arequipa, a las faldas de tres volcanes, 19 de febrero del 2020

 

ARTEMIO RAMIREZ BEJARANO  Y SUS COPLAS CARNAVALERAS

Artemio Ramírez Bejarano es quizá una de las máximas expresiones de la poesía popular anidada en la otrora verde campiña arequipeña. Se les dice poetas lonccos y es como se han ganado un merecido espacio en vasta historia poética de esta ciudad que, siendo pequeña, curiosamente ha dado buenos frutos en muchos campos, y no, como producto de la casualidad; sino, que por el mismo empuje y fuerza de superación que caracteriza a los hijos del Misti. Artemio Ramírez, nació un 12 de diciembre de 1913, en en barrio tradicional de Tingo Grande, distrito de Socabaya. Tras la creación del distrito Jacobo Hunter, dicho sector pasó a formar parte de la nueva jurisdicción. Gracias a la póstuma publicación de su libro “Poemas Lonccos Arequipeños” hecha por sus hijos en 1976; es que una buena parte de su obra, ha sido recuperada y, se constituye como la mejor referencia de esta singular forma de expresión -hoy desaparecida- del hombre del campo.

800px-Artemio_Ramirez_Bejarano.jpg

Bautizado en la parroquia de Socabaya, dos días después, por sus padres, los agricultores Manuel Ramírez y Zoila Bejarano supo desde los primeros meses, lo que es vivir lejos del terruño, y en medio de las difíciles condiciones del desierto, en las salitreras de Tarapacá. Allí fue "enganchado" por las necesidades económicas, su padre y su joven familia. En medio del caliche pasó los primeros cinco años de su niñez luego de lo cual retornaron a la tierra natal con un poco de capital para incorporarse a las tareas del agro. Su juventud lo llevaría, como sus padres, a trasladarse a la ceja de selva en busca de mejores condiciones económicas, tan igual como centenares de jóvenes arequipeños que eran llevados al norte y oriente peruano. Una verdadera diáspora.  A su regreso, se casó con arequipeña Sara Del Carpio Prado. Artemio Ramírez falleció un 29 de mayo de 1975 ganándose merecidamente un espacio en el sentimiento del hombre del campo de todos los tiempos.

Arequipa, a las faldas de tres volcanes, 20 de febrero del 2020

 

Coplas del Carnaval de mi Pueblo

(Tingo Grande)

¡Señoras y señores!

Disculpas les pido,

no hay que resentirse

por lo que les digo.

Yo canto mis coplas

con respeto grande,

pa' las "guenas" mozas,

las de Tingo Grande.

Anoche te'speraba

detrás de la "era"

como no viniste

quemé la "grancera".

Mirá mis "caucachos"

quiero que los mires,

estos me los hizo

don Manuel Ramírez.

​​

Tanto raspa y raspa,

raspa "raspadilla"

"que'starís" haciendo

en la "Quebradilla".

Quiero "mancornarte"

con una "reyata",

aunque te "quejís"

"ande" la "beyata".

Chola chacarera

de "guenas" caderas,

quisiera "tacllarlas"

allá en las "laderas".

Todita la noche,

allá en la "quebrada",

de tanto esperarla

me cayó la "helada".

Estas sí son "guenas",

son de "rompiraja",

las cholas preciosas

de la "Calle Baja".

Yo, si soy capaz

de volverme "apache"

por las ricas cholas,

las de "Huasacache".

Río "Huasacache"

testigo callado,

si tuvieras boca

qué hubieras hablado.

Yo tengo una chola

de piernas bonitas,

cada vez que "meya"

las moja toditas.

​​

Ya'stais a la moda

usando la "laca",

cada que te "veyo"

"parecís" pacpaca".

Si usáis minifalda

con más disimulo,

porque si agacháis

enseñais el "culo".

Muy de madrugada

tomábamos leche,

¡ay, alma bendita!

mi tía "Goyeneche".

Tenís un color,

color de "palillo",

parecís "ccospiada"

allá en el "Arquillo".

Pantalón "remangáu"

con "correa'ezuncho",

así se amarraba

"don Mariano Chuncho".

Todas son bonitas,

sólo una prefiero,

porque me dio "eso"

por eso la quiero.

Chola pretenciosa

"tinaja" sin fondo,

tu boca parece

quebrada'e "Huayrondo".

Te digo verdades

aunque te duela,

y si te enojáis,

quejáte a tu "aguela".

​​

Cholla cabelluda

trenzas de "lambete"

"que'starís" haciendo

en el "Quimbalete".

De tanto mirarlas,

hasta yo me ofuzco,

por las "guenas" cholas

las de "Pampa'el Cuzco".

"Carne" vos me diste

por el carnaval,

y me las pagaste

allá en el maizal.

Chupáme, exprimíme,

soy "guiro "rajacho",

porque soy tu cholo

el cholo más macho.

Chola presumida,

de qué te las dais,

si anoche estuviste

robándote el maíz.

Bailemos, cantemos

sobre una "ccallana",

pescaremos "bragues"

"pa'l chaqque'e" mañana.

Este asño "ji.ji,ji"

montada en burro,

y'al año que viene

"arru rru rrú rro".

​​

Pueblo'e Tingo Grande,

con calamidades,

de vos ni se acuerdan

las autoridades.

Pedimos carretera,

pero todo...en balde;

ya no sé qué hará

mi señor alcalde.

Este's el remate

con chicha y picante,

"y'ahura" me despido,

hasta el año entrante.

Jose Linares El Pueblo.jpg

La partida de "Pepe"

Son dolorosas las partidas cuando se producen ajenas al calor de los familiares, amigos y de cuantos disfrutaron de su arte.

Eramos estudiantes universitarios del IX ciclo de periodismo cuando lo conocimos. Tenía la copropiedad de radio Mil FM en la calle Jorge Chávez, esquina con Mollendo en el cercado de Arequipa. Era 1985 y para entonces ya estaba dejando la subgerencia de Tv Canal 6 y radio Continental de esta ciudad.

José Linares Bezold además sus actividades profesionales y académicas estuvo fuertemente vinculado a la música. Y cuando se trataba del cancionero peruano y arequipeño ponía su sello a través de los arreglos para darle la dosis de frescura que necesita nuestro repertorio a través de la incorporación de otros instrumentos y su infaltable piano.

Hijo del también abogado, de origen unionense, Valentín Linares y la mollendina Carmela Bezold, José "Pepe" tiene entre otros méritos el haber sido partícipe de la primera grabación fonográfica del yaraví arequipeño hecha por el Area de Cultura del desaparecido SINAMOS, en Arequipa, en cooperación con la para el efecto recien creada Asociación de Cultores del Yaraví. Prácticamente, casi todos los testigos de esas jornadas de ensayos durante los años 1973, 1974 han fallecido.

La pandemia no ha permitido que se le tribute el homenaje que merecía en una sociedad como la nuestra donde las cosas no se hacen en vida.

La muerte de Pepe Linares no hace sino poner una vez más en cuestión la necesidad que la ciudad de Arequipa tenga un repositorio de Musica. Un recinto que alberge la obra de nuestros valores en todas sus manifestaciones. Tiempo atrás el municipio de Arequipa, extendió la partida de defunción del Centro Musical Arequipa y por tanto la ciudad sigue privada de un lugar donde se cultive, custodie, investigue y finalmente se protega esta manifestación, que por la inacción de nuestras autoridades e instituciones sigue desapareciendo. Una ciudad que no aprecia su cultura esta condenada a perder sus elementos identitarios y ser una más de las burdas réplicas del mundo contemporáneo.

La imagen que ilustra y exime de mayores referencias sobre quien en vida fue Pepe Linares, es la nota publicada por el colega y amigo Víctor Huirse en el matutino arequipeño El Pueblo de fecha domingo 14 de marzo del 2021. Gracias Víctor

Arequipa, a las faldas de tres volcanes, 16 de marzo del 2021

 

¿NUESTRA MUSICA TIENE FUTURO? (1)

Conversatorio El yaraví.jpg
La gentil invitación de la Srta Thais Rivera, del Centro de la Artes de la Universidad San Pablo de Arequipa, para participar del Conversatorio "El Yaraví", junto a los amigos Dr. Augusto Vera y Lic. Omar Carrazco, dio motivo para reflexionar sobre el futuro de esta manifestación  musical, típica de Arequipa. sino que además sobre el resto de expresiones que siguen desapareciendo ante la evidente inacción de quienes por función deben asumir la salvaguarda.

Todos los pueblos han tenido una expresión musical que le cante al dolor, al sufrimiento. Una suerte de "canto elegiáco". Para Arequipa sin duda que ese canto elegiáco es el yaraví.

La historia del yaraví arequipeño, como en general del peruano, debe reescrbirse, toda vez que, hay nuevos repositorios en los que se esta visibilizando información inédita. Un caso es la obra de Pedro Ximenez Abrill. Adicionalmente, gracias a publicaciones en las redes sociales y plataformas tipo Youtube se están visibilizando nuevas obras de origen europeo de siglos XVIII y XIX que pueden explicar mucho mejor la influencia EUROPEA en lo nativo, como es el caso de "harawi" Inca.

En lo que no hay duda, es que existe un yaraví prehispánico y otro de tipo mestizo que conforme a la realidad de cada pueblo, del otrora tawantinsuyo, se fue amalgamando de modo muy distinto. En el escenario de Arequipa, sobresale la figura de Melgar, el poeta del romanticismo que combinó la poesía con la música, quizá con el nombre de "canción" pero que caló profundamente en el alma no sólo de los habitantes de este terruño, sino más allá, gracias a la diáspora de los arequipeños en estas más de dos centurias de vida republicana.

Tras el sacrificio patriótico del poeta en las pampas de Macarimayo (Umachiri, Puno, Perú) en 1815 se constituye esa especie de "Lied del Pueblo" acompado con vihuela o quena.

El yaraví arequipeño es un canto triste y lamentoso que, en el caso de Arequipa, no tiene fuga y no es bailable. Por cierto que Melgar no fue el creador de este canto dolorido. Era un exponente de la moda romanticista de la época en su dimensión no correspondida o fatalista.

La música de moda en la España y Europa de fines del siglo XVIII era el "ROMANTICISMO MUSICAL", cuya época de oro se manifiesta en el caso arequipeño entre 1810-1830 (Pedro Ximenez). La España de la época melgariana estuvo influida por la presencia  de músicos italianos en la monarquía pensinsular. Es por ello quizá que el yaraví arequipeño tiene algo de operístico.

Para interpretar un yaraví hay que tener recursos toráxicos, sino baste escuchar "Dime mi bien hasta cuando" (Delirio) en las extraordinarias voces de Margarita Ludeña y Manuel Cuadros); del mismo modo "Adiós Yanahuara Lindo" en las voces de los Payadores Mistianos (dúo Neves Cortez) para advertir que estamos ante una expresión que requiere voces educadas técnicamente (impostación, respiración, medios tonos, el manejo de intervalos, solfeo). Es una forma lírica popular de alta dificultad. Cualquier persona no lo puede cantar. Aquellos viejos cantantes se crearon en el “campo” y no en el gabinete; y ese, es el enorme mérito y quizá unas de las cualidades distintivas del yaraví mistiano.

El mayor auge del yaraví arequipeño, en particular, se dio en la segunda mitad del siglo XIX, producto  de varios acontecimientos socio-políticos y de la diáspora mistiana del siglo xx hacia la selva peruana fundamentalmente.

No nos cansaremos de manifestar que si el estado de Israel pudo resucitar el hebreo (lengua muerta) Arequipa puede hacer lo propio -NO SOLO- con el yaraví que, por falta de políticas de preservación prácticamente, son extintas.

Por esta consideración nos permitimos sugerir la creación del Museo Musical de Arequipa como ente gestor de esta manifestación cultural. Grandioso sería incluso que tuviera una dimensión departamental y fuera un Museo Regional de Música Arequipeña. Pero no sólo como ente preservador de este patrimonio (partituras, fonografía, cancioneros, fotografías instrumentos, etc); sino que sobretodo,  sea un ente de investigación, divulgación y promoción. Son muchas las propuestas, pero el  reto esta lanzado.

Arequipa siempre ha sido una ciudad de vanguardia en todos los aspectos, no ha necesitado copiar nada y debe seguir siendo el referente del país.

Si queremos sentir el latido de un pueblo, hay que escuchar su música

Arequipa, a las faldas de tres volcanes, 1 de diciembre del 2021

 

Jaime Rodríguez Chirinos y  el archivo Angles

En el norte peruano allá por la segunda década del siglo XX, de hace un siglo aproximadamente, un ciudadano aleman dedicado a la administración de uno de los tantos latifundios, tuvo la visión de capturar música popular y tradicional de Lambayeque, Piura y Cajamarca. Usó para ello los cilindros Edison que hoy se conservan en el museo etnológico de Berlín, Alemania. Es el famoso archivo de Heinrich Brüning (https://www.youtube.com/watch?v=SwbsnGfvAwk)

Guardando las distancias, en el sur vimos con cierta envidia que -cuando no- sea un extranjero (como Brüning) los que tengan esa sensibilidad para recoger las prácticas culturales de los pueblo; en este caso, musical y que, a falta, de una política pública sostenida de preservación de las manifestaciones inmateriales, sigue en penoso proceso de desaparición.

Toda regla tiene su excepción y grato es saber que en zona del país, y más en concreto, en Huancané, Puno, hubo un personaje que tuvo esa pasión por la música popular. Se trata de Miguel Angles (1897-1977). Propietario de una hacienda y con grabadora de carrete allá por los años 50's hizo lo mismo que Brüning con la diferencia que, como músico también, supo valorar y dejar para,  no sólo para su vasta descendencia, un legado de carácter monumental en favor de la cultura musical del altiplano peruano-boliviano.

CD Miguel Angles.JPG

Javier Torres Angles, es uno de sus nietos y por cuyas venas también circula esa pasión por la música. Tuvo la feliz iniciativa de digitalizar este material y además de compartirlo; primero, al seno de la familia, y luego a Jaime Rodríguez Chirinos, uno de los miembros de ese clan familiar que muchas satisfacciones le dan a la música tanto en lo académico como en lo tradicional. Jaime, como Chalena Vasquez, con Brüning, puso en valor esta obra, gracias al Ministerio de Cultura, que dio los fondos para llevar adelante su cometido, que felizmente, se ve traducido en una colección de 10 discos compactos.

CD 1.JPG

Lo que cabe preguntarse, es... ¿cuántos Miguel Angles hubo en el país que registraron esa práctica musical de los pueblos? ¿Qué suerte ha corrido ese material sonoro o audiovisual? ¿Aún se conserva con celo como lo ha hecho Javier Torres?.  Triste realidad la nuestra, que durante muchas décadas hemos visto como estas evidencias han terminado en la papelera, recicladores y tricicleros.

Digno de felicitación es que haya jóvenes, como Jaime Chirinos, que tengan ese especial sentido de conservacionismo o de "Arqueología Musical" como lo llamamos a esta nueva "disciplina" de rescate sonoro de una de las tantas manifestaciones de los pueblos como es la música. ¡Vale un Perú!

Agradecemos la generosidad de Javier Torres Angles, que tuvo el desprendimiento de obserquiarnos el discurso ofrecido el lunes 20 de los corrientes durante la presentación de esta obra sonora.  De allí extractamos lo siguiente:
Miguel Angles nació en 1900 en la comunidad de Chuma, provincia de Muñecas, departamento de La Paz en la República de Bolivia. Hijo de Maria Manuela Angles. A la edad de seis meses migró al lado peruano, a Moho, en la provincia de Huancané, en Puno. Creció junto a un tío materno, por prohibición de su padrastro. No tuvo afecto familiar, pero sí, instrucción  en el colegio San Carlos. Se casó con la huancaneña Maria Alemán Alayza. Trabajó en el estanco de la sal en Moho (hoy provincia). Tomó en alquiler la hacienda -que después adquirió- "Calahuyo". Su labor ahora de hacendado, la compartió con su afición a la música. Tocaba sikus, pinquillos, tarkas, pífanos y la romántica concertina. Fundó y fue director del Centro Musical Huancané. En los años 50's hizo muchas grabaciones a distintas agrupaciones de música tradicional tanto en su domicilio como en las mismas comunidades junto a su inseparable amigo el maestro Heriberto Luza Bretel. Enviudó en 1965, trasladándose después a Arequipa donde falleció en 1977.

 

Lo bueno de este singular esfuerzo es que el material sonoro estará a disposición gratuitamente en algunas plataformas de descarga.

https://www.facebook.com/ColeccionMiguelAngles/

https://coleccionmiguelangles.com/la-coleccion/

CD 5.JPG
CD 3.JPG
CONTENIDO DEL PACK:
CD 4.JPG
chuma.png

La colección consta de 10 CDs consta de:

- Sicuris de Conima por Qhantati Ururi

- Pinkillos y chuqilas de Moho

- Sicuris de Lacasani

- Pífanos de Conima y Rosaspata

- Tarqas Ch´iqa Saya Tarqa de Moho

- Música de los Uros

- Sicuris de Charazani (Bolivia)

- Sicuris de Italaque (Bolivia)

- Estudiantina Huancané

Jaime 3.JPG

JAIME RODRIGUEZ CHIRINOS

MUSICO y GESTOR del PROYECTO

Jaime 6.JPG

NIETO DE MIGUEL ANGLES

JAVIER TORRES ANGLES

COMPILADOR

Arequipa, a las faldas de tres volcanes, 22 de diciembre del 2021

 

A UN AÑO DE LA MUERTE DE "SALVACHO"

Una conocida frase en el mundo hispanoparlante dice que "No hay muerto malo". Esta expresión -injusta quizá- nos conllevaría igualmente, a preguntarnos acaso "todos los vivos son buenos". Ni uno, ni otro. Pasa que nuestra sociedad, tratándose de los fallecidos recientes, tiende a reparar que las ausencias dejan un vacío que, mientras no haya un sustituto, con semejantes virtudes, logros o cualidades genera esa desesperanza. Llenar ese espacio no es fácil. Son fenómenos, que ocurren y quien sabe irrepetibles. Preguntémonos por ejemplo: ¿quien ocupó esa forma sentimental de interpretar el vals que tuvo Isidoro "El Cholo" Berrocal?...¿alguien que iguale al "Torito" Muñoz en la ejecución del charango? o dentro de lo melódico a Elmo Riveros, Nelson Arias, etc. etc. Los seres humanos somos únicos llenos de virtudes, pero también con un cúmulo de defectos.

DSC_0009.JPG

Salvador Muñoz del Carpio junto al tenor Luis Santander Villavivencio

Hace un año -este 30 de diciembre- falleció Elías Salvador Muñoz del Carpio Churqui. De sangre socabayina-argentina, "Salvacho", como le llamaban sus amigos, fue un destacado estudiante secundario y universitario. Se formó en el campo de la medicina en la Universidad de San Agustín e hizo su internado en el hospital militar de Lima. Pero, en paralelo, llevaba en su sangre otra pasión: La música. Desde niño fue inculcado en este arte por el cura carmelita R.P. Ireneo de Madariaga de la parroquia de Santa Marta, quien dirigia el coro infantil "Niños cantores de la Cruz del Sur".

Más tarde, esa formación la completaría en el hoy Conservatorio Regional Duncker Lavalle. Fuera de las aulas tuvo además como maestros a Maude Orton, Graciela Constantini, Aurelio Díaz, José Mojica, Juan Lamadrid y otros

Salvador y AnaT2.JPG

Salvador Muñoz del Carpio degustando

un jugo en San Camilo junto a Ana Teresa

El Coro Palestrina

Propios y extraños reconocen que tratándose de música coral en el Perú, el nombre de Palestrina (https://es.wikipedia.org/wiki/Giovanni_Pierluigi_da_Palestrina) era sinónimo de la más alta expresión canora de todos los tiempos. A lo largo de la vida republicana de nuestro país, han habido numerosos y bien afiatados grupos corales, pero del nivel de Palestrina, ninguno. Desgraciadamente, las evidencias audiovisuales o sonoras -hoy en día- son nulas o escasísimas por falta de un repositorio. Un vinilo EP grabado en Lima en 1962, es quizá, el más valioso documento. Grabaciones en cintas de carrete, ha de haberlas, pero a falta de disposición de sus poseedores, será imposible ponerla en valor. Palestrina aparece en julio de 1959 por la motivación de un grupo de jóvenes egresados del hoy Conservatorio Regional Duncker Lavalle.  En las fiestas de la ciudad, en agosto - en menos de un mes- ya estaban presentándose en el desaparecido Teatro Arequipa de la plaza 28 de febrero (hoy San Francisco). Bajo la batuta de Don Manuel Castro Basulto, logró congregar a cerca de 300 voces en sus distintas etapas.

Autofinanciado y estropeado, incluso por el alcalde provincial de la época que les privó de un espacio en el Ateneo de la calle Ejercicios (Alvares Thomas), Palestrina fue el estandarte canoro de Arequipa y que triunfó dos veces en festivales desarrollados en Antofagasta y Valparaiso hace más de medio siglo. 

Su legado

La endemia del COVID afectó la salud de Salvador a mediados del 2020. Estuvo hospitalizado, y dado de alta, ya no pudo continuar con sus actividades habituales. Con dificultad se le oía presentar su habitual programa "La universidad del aire" en la emisora 1330 de la ciudad de Arequipa. El gladiador que había triunfado en muchas batallas y también sufrido otro tanto de derrotas, perdió la guerra, pero peleando, como lo hizo Bolognesi y sus guerreros en Arica. Para quienes gozamos de su amistad -aunque tardiamente- lo recordaremos como un tipo franco, sin pelos en la lengua para decir su verdad; pero también por su enorme sensibilidad para las manifestaciones artísticas y muy en especial, la música a la que se consagró. Mucho habría que hablar del hombre en sus distintas facetas: política, como solidario veterano de Vietnam, científica, pedagógica, radifónicamente, etc. pero hay quienes con mayor autoridad podrán hacerlo. Su obra inédita aguarda que una iniciativa la compile y publique póstumamente. Conociendo el espíritu inquieto de Salvador es difícil que esté en descanso, debe seguir en la diaria brega, en el lugar donde se encuentre.

Arequipa, a las faldas de tres volcanes, 24 de diciembre del 2021

 

¿NUESTRA MUSICA TIENE FUTURO? (2)

La lucha por la supervivencia nos impide publicar al ritmo que quisiéramos; por ello, que aprovechando estos días de reposo navidadeño, al menos queremos cerrar con algunas inquietudes expresadas semanas atrás, gracias a la invitación de la Universidad San Pablo y compartir con los amigos Dr Augusto Vera y Omar Carrazco.

Hemos sostenido que tal cual lo hizo el estado de Israel al revivir la lengua hebrea, bien puede hacerse lo mismo con el yaraví y otras manifestaciones musicales. Partiendo que dicho compromiso sea asumido por las instituciones públicas que por función estan obligadas a la cautela de la cultura y también del sector privado comprometido con esto que hoy se llama Responsabilidad Social.

Propuestas

AMOR INFAME - MELGAR YARAVI - PARTITURA OJO CHILE-2.jpg

Amor infame
Mariano Melgar

Como no sólo se trata de llorar sobre la leche derramada, nos hemos permitido plantear la necesidad de crear el Museo Musical de Arequipa, como ente encargado NO SOLO DE EXHIBIR O MOSTRAR EVIDENCIAS de la práctica musical en esta ciudad o departamento; sino que además, sea en ente encargado de INVESTIGAR, CONSERVAR y DIFUNDIR el legado musical arequipeño.

Es evidente la falta de investigaciones actualizadas y multidisciplinarias. Los estudiantes del ramo y afines al estudio de las manifestaciones sociales  deben actuar bajo la orientación de sus docentes y las lineas de investigación institucional. Esto es algo que atañe a los centros de formación. Si nos propusiéramos a enumerar cuántas tesis, artículos, libros y otras publicaciones se han hecho en la última década fácilmente se podría advertir este déficit.

En el campo de la conservación...sólo cabría preguntarse cuando un músico, aficionado o estudioso fallece ¿dónde termina su archivo?. ¿Hay alguien que lo recupere, custodie o ponga en valor?

En el plano de la difusión son muchas iniciativas. ¿Acaso somos arequipeños del "mes de agosto"? Lo cierto es que no se dispone de recursos materiales para las escuelas, tutoriales, presencia en  web, recitales al aire libre, y un largo etcétera de cosas que se precisan llevar adelante, para que no termine siendo un "depósito" como la casa-museo Vargas LLosa y que tanto dinero le ha costado a la región.

Lo palmario es que Arequipa tiene un vasto historial de música que supera los 200 años de práctica, para muestra un botón:  los archivos que en gran parte y buen número se conservan en la hermana Bolivia de Pedro Ximenes y Abril. Una verguenza que esta no tenga al menos la fotocopia de una de sus partituras.

Otras acciones

1.- Se precisa tener un registro de quiénes son los actuales intérpretes o ejecutantes de nuestra música tradicional. Son los primeros aliados en esta cruzada de recuperación. Los gobiernos locales a través de sus comisiones de educación y cultura debieran ser los llamados a poner el hombro.

2.- El repertorio coral, orquestal, instrumental debe ser fortalecido. Siempre nos quejamos que en las actuaciones públicas no pasamos de La Benita, Silvia, Melgar, Arrullo y otras que no llegan a la docena. Sabemos que el número de composiciones es vasto, pero no están en el pentagrama. Esa labor requiere los estímulos económicos del sector privado y público a través de concursos y demás mecanismos.

3.- Lo más sostenido que se ha tenido en los últimos tiempos ha sido la iniciativa particular de Don Mariano Carpio Cueva, que con su peculio ha promovido concursos fundamentalmente para el Yaraví, durante muchos años, sin el acompañamiento público que le dé sostenibilidad en el tiempo.

4.- El sector Educación es clave en toda iniciativa futura, por lo que se requiere dotarle del apoyo, en recursos, para que maestros, promotores, empresarios del alquiler de vestuarios, venta de instrumentos y docentes de danza mantengan siempre viva la incorporación de las manifestaciones locales en las actuaciones cívicas a lo largo del año. Si uno se pusiera a analizar los programas, fácilmente advertiríamos que lo foráneo marca la agenda. Si tan sólo cada escuela pública tuviera su banda escolar donde se formen nuestros futuros músicos, cuán maravilloso sería.

5.- La picantería, gracias a su organización, ha logrado ganarse un espacio respetable a nivel del país; siendo que, por su naturaleza es el mejor aliado para difusión de nuestro acervo. Requiere ser atendido con la dotación sonora y audiovisual para seguir amenizando el paladar de locales y visitantes; a diferencia de cevicherías que promueven contenidos foráneos a cambio de nada. Un sticker de aquí musica y sabor para estos aliados no sería mala idea.

AMOR INFAME - MELGAR YARAVI - PARTITURA OJO CHILE-3.jpg

6.- El Centro Musical Arequipa desapareció por decisión de una autoridad municipal que en lugar de ser propósitivo optó por lo más cómodo y la ciudad se ve privada de un espacio donde se oiga musica local en primer orden. Sin duda que una ciudad de las características de Arequipa debiera tener organos ejecutores oficiales debidamente remunerados encargados de sentar la presencia periódica itinerante de la ciudad en cada uno de los distritos a nivel departamental sino que más allá, llevando la representación de Arequipa en el país y por qué no, en el extranjero. Hablamos de un Coro, Orquesta, Agrupación de Danzas y una Banda Típica (ccapera).

Como el ánimo no es seguir fatigándolos con la lectura, vaste un manojo de ideas que, aunque sean soñadoras por la consabida "falta de presupuesto", quedan en el tapete. No perdemos el optimismo de que vendrán  tiempos mejores en los que la cultura local, cual trinchera montonera, siga defendiendose de la basura globalizante que pulula por todo lado.

Arequipa, a las faldas de tres volcanes, 24 de diciembre del 2021

 

EL PRIMER CENTENARIO DEL FALLECIMIENTO

EL GENIAL LUIS DUNCKER LAVALLE

Pocas ciudades del Perú, y no es por chavinismo, han tenido músicos de la talla de Luis Duncker Lavalle. De lo que se ha recuperado de su obra y por opiniones póstumas de quienes lo conocieron simplemente, se puede inferir que quizá fue el más talentoso de los músicos nacidos en las faldas del Misti, quizá sólo igualado por Pedro Ximenes Abril y Tirado.

Duncker

Luis German Guillermo Carmen Duncker Lavalle nació el 15 de abril de 1871. Su padre fue el músico aleman afincado en Arequipa Federico Duncker von Hanstein y su madre la arequipeña Isabel Celmira Lavalle Arauzo. Producto de ese matrimonio, celebrado en la catedral de Arequipa el 16 de julio de 1866, nacieron varios vástagos que heredaron las virtudes musicales de sus padres y, que en alguna medida, fueron opacados por Luis.

Luis contrajo nupcias con la joven arequipeña Maria Teresa Llosa Bustamante. una de las engreidas de Belisario Llosa y Rivero y Maria Bustamante y Barreda. El matrimonio se efectuó el 31 de octubre de 1907 en la capilla de San José del Convento de Santo Domingo.

Luis Duncker falleció el 29 de octubre de 1922, de forma tal que es el Año del Centenario del Fallecimiento de Luis Duncker Lavalle. Sus restos reposan en el cementerio general de La Apacheta.

Luis Duncker L - Quenas.JPG
Luis Duncker Quenas.JPG
Luis Duncker -Ya la nueve se deshace.JPG
Luis Duncker - Cholita.JPG

En todo este tiempo, resulta por demás sorprendente que, habiendo incluso un centro de formación musical que lleva el nombre de Luis Duncker, no se haya editado una obra compilatoria. Felizmemente, hace seis años el músico e investigador Néstor Ríos Checllo,  tuvo la feliz idea de concretar este sentido vacío.

Tareas

Las circunstancias derivadas de la peste, afectan en mucha medida el homenaje que merecidamente se merece Luis Duncker. No obstante, se precisa llevar adelante un conjunto de actividades conemorativas. Que el año electoral no opaque en modo alguno las ideas, sobretodo a nivel del sector público. Las instituciones del sector privado esperemos tengan mejores reflejos. En nuestro caso, repasaremos las páginas amarillas de la historia, como diría nuestro desaparecido amigo Salvacho, para conocer algo más al genio.

¡Arequipa despierta....tú tienes la palabra!

Arequipa, a las faldas de tres volcanes, 30 de enero del 2022

 

GOYO INMORTAL

PASODOBLE DE VÍCTOR MARÍN "EL PALOMILLA"

"No hay primera sin segunda" dice esa reconocida frase del cantar patrio y vaya que es oportuna, porque un artista del pincel. -quizá el único- acaba de ser galardonado, como tenía que ser, con nuevo pasodoble y por partida doble. Esta vez, la sensibilidad de Víctor Marín "El Palomilla" ha permitido que se haga musicalmente, un justiciero homenaje en vida a Don Goyo Menaut Yañez, quizá el más emblemático pintor taurino de todos los tiempos, en el Perú.

Cerca de una década atrás, Don Antonio Gonzalez-Polar Rodríguez, tuvo la iniciativa de escribir unos versos y componer un pasodoble que lo grabó la tempranamente desaparecida cantora Rebeca Pacheco Leon.

En esta ocasión, Don Víctor Marín, "el mazamorrero" más querido de Arequipa, le dedicó un tema al embajador del arte taurino Goyo Menaut que el 28 de noviembre de este 2022 cumplirá 94 almanaques. Nuestro siempre recordado amigo, el señor de señores del periodismo deportivo Don Oscar Soto Solís, solía decir que Goyo tenía el mismo gusto de las vacas....y por qué? ¡porque le gustan los toros!. En efecto, no habrá personaje nacido en este terruño que haya paseado su arte por distintas ciudades del mundo. Sus apuntes y pinturas ilustran revistas, libros y notas periodísticas relativas a la fiesta  brava, amén de adornar viviendas, museos y pinacotecas, tanto en el Perú como en el extranjero.

Con Goyo en taller.jpg

La obra que entrega Víctor Marín se presentó el 22 de febrero de este año en el ambiente principal de la tradicional picantería "La Palomino" en  Yanahuara. La actividad promovida por el comunicador Víctor Huirse permitió que también la "Peña Taurina de Yanahuara" se sume a este homenaje con la entrega de un cuadro recordatorio como corolario de la presentación y entrega del máster de audio del pasodoble "Goyo inmortal" hecho por su autor Víctor Marín.

01 (3).jpg
01 (8).jpg

Generosos aportes de anónimos amigos posibilitaron que la idea de Víctor Marín se grabe en la voz del mismo autor y con ello se enriquezca el avervo musical arequipeño. Don Mariano Carpio Cueva, Presidente de la Asociación Escuela del Yaraví, promotor de los concursos anuales de yaraví y pampeña en esta ciudad secundó este esfuerzo que, como excepción a la regla, busca reconocer en vida a los hijos más ilustres de Arequipa.

Personaje del arte taurino

Reconocido a nivel mundial

Representas al toreo

con tu pincel magistral

El Piti, Palomo Linares

Rafael  Santa Cruz, Curro Romero

Paquirri, Rafael Puga

Dominguín, Roca rey y Rovira

Reconocen y aplauden el arte

Del gran Goyo Menaut    ¡Olé!

 

Recitado del pasodoble

Goyo Inmortal

Autor: Víctor Marín

01 (15).jpg

Arequipa, a las faldas de tres volcanes, 26 de febrero del 2022

 

RAFAEL TOLEDO Y SU PRIMOGENITO

"El Trovero" presentó su primer CD

Resulta por demás satisfactorio que esta grata realidad de la música arequipeña Rafael Toledo Dávila le entregue a la ciudad la primera de sus producciones personales "Entre rejas y sillar", constituyéndose de paso en el más joven cantautor que graba un CD de música, merced al apoyo del Ministerio de Cultura y su programa de estímulos económicos correspondiente al año 2021. Rafael con apenas 19 años es el autor, compositor, intérprete y ejecutante de este trabajo, que por propio derecho se inscribe como parte de la historia musical de Arequipa.

TROVERO.jpeg
Rafael 2.jpg

Muchos recuerdan a este joven cuando el 2011, con apenas 9 años se coronaba  como ganador del concurso de poesía y música promovido por el mecenas Mariano Carpio Cueva. Rafael "El Trovero" Davila es un muchacho  que a contracorriente ha decidido cantarle a la ciudad que lo vio nacer con yaravíes, marineras, pampeñas, pasacalles y valses sentimentales mientras jóvenes de su generación prefieren el hip hop o el reggaeton. En efecto, es poco usual que un muchacho opte por fortalecer la identidad, como en este caso, el legado musical de Arequipa.

Es sin duda un enorme mérito, en medio de un entorno poco favorable a este tipo de expresiones consideradas como parte del pasado. Es la primera cosecha del Trovero y corresponde ahora a la ciudadanía la tarea de apoyar al talento de este joven haciendo suyo e interiorizando su producción.

Son reiterativas las canciones de Arequipa que se oyen en picanterías, medios de comunicación y redes sociales, no por falta de repertorio, porque de hecho lo hay, sino por  un poco más de compromiso con refrescar tantas otras versiones que siendo igualmente importantes  inexplicablemente estan marginadas. La obra de Rafael ofrece la oportunidad de renovar nuestro catálogo musical.

Es igualmente, pertinente reiterar la urgente necesidad que gobiernos locales provinciales y distritales así como el regional articulen esfuerzos en favor de la preservación de nuestros elementos identitarios. Arequipa no tiene un plan de gestión cultural. Hay la necesidad de construir una agenda destinada a fortalecer las expresiones culturales en cada uno de los rincones de nuestro departamento o región con políticas sostenidas a lo largo del tiempo.

CD 2.jpg
Rafael.JPG

La felicitación es también extensiva  a sus seres queridos que han sabido crear la atmósfera para favorecer el talento creativo de Rafael. Un equipo de jóvenes igualmente, han apuntalado este esfuerzo que Arequipa debe ahora corresponder con su preferencia.

En la ciudad de Arequipa los templos del sabor, que conocemos como picanterías son los únicos espacios donde se puede escuchar música arequipeña todos los días del año. Seria conveniente que al menos un día por semana den cabida a la música en vivo y de este modo se solidificaría más la unión de estas dos expresiones de nuestra cultura local. La Sociedad Picantera tiene la palabra.

Arequipa, a las faldas de tres volcanes, 1 de marzo del 2022

 

bottom of page